dc.contributorAlba Torres, Rovín Laudin
dc.creatorSoto Pérez, Cesar Aníbal
dc.creatorLozano Pérez, Javier
dc.creatorMeza Suarez, Kellis Johana
dc.date2017-09-09T16:08:58Z
dc.date2017-09-09T16:08:58Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:21Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:21Z
dc.identifierLCH-05593 2016
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/526
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506812
dc.descriptionEn el desarrollo de esta investigación cuantitativa de carácter descriptiva correlacional, se logró verificar el tipo de alimentos que consumen los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo en Cereté Córdoba, en el Desayuno Escolar brindado por el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y cómo incide éste en el rendimiento académico de los estudiantes. Mediante observación directa se realizó un diagnóstico de la dieta que consumían los estudiantes. Así mismo, se aplicaron encuestas a padres de familia y a docentes, se realizaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de diecisiete (04) estudiantes que fueron escogidos aleatoriamente; igualmente se tomaron los respectivos registros de notas académicas de los estudiantes, luego se tomaron los datos correspondientes a valores antropométricos como el peso, talla, sexo y edad, para caracterizar la población. En consecuencia, todos estos datos permitieron verificar la influencia de la alimentación en la educación escolar, profundizando así los conocimientos sobre la realidad de los infantes en el grado segundo de la Institución Educativa German Vargas Cantillo ubicada en Cereté – Córdoba. De lo anteriormente expuesto se observó que un gran número de la población escogida por el grupo de investigación y los cuales provienen de familias de escasos recursos, no consumen los nutrientes necesarios para una correcta alimentación. Finalizado el proyecto de grado se pudo verificar que la alimentación escolar contribuye al mejoramiento del aprendizaje, ya que la alimentación garantiza un complemento alimenticio, es decir, el estar bien nutrido es una necesidad que influye en el desarrollo cognitivo y se refleja de manera directa en el aprendizaje, proporcionando de esta forma una oportunidad para un pleno desarrollo académico.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectDesayuno
dc.subjectRendimiento Académico
dc.subjectNutrición
dc.subjectPrograma De Alimentación Escolar (PAE)
dc.subjectAlimentación
dc.titleInfluencia del Desayuno del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Grado Segundo de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo en Cereté – Córdoba
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución