dc.creatorZiritt Trejo, Gertrudis
dc.creatorAcurero Luzardo, Marilú Tibisay
dc.creatorBaldovino Noriega, Karen Margarita
dc.date2023-05-30T17:06:09Z
dc.date2023-05-30T17:06:09Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:20Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:20Z
dc.identifier978-980-427-086-4
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7653
dc.identifier978-980-427-086-4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506808
dc.descriptionEl diálogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez más interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construcción de conocimiento, dejando atrás la disci plina como eje dominante del saber y del conocer. Las realidades sociales, económicas, políticas y culturales así lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinámica y contexto donde el hombre está presente. El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones; favoreciendo entre otros aspectos, otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada. La producción de conocimiento es un proceso complejo, por lo que la ten dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad, es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea, problema o situación. Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia, pues cada vez se hace más necesario distintas miradas para abordar una realidad obje to de estudio. Lo importante es reconocer, que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva, por lo que cada capítulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones, métodos, suje tos, objetos y significados diversos.
dc.format268 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB
dc.relation1
dc.relationAraque, F. (2013). Una aproximación teórica conceptual para el estudio de las organizaciones familiares. Venezuela. Revista de estudios interdis ciplinarios en Ciencias Sociales. TELO
dc.relationCaraballeda, Alfredo (2001). Las políticas sociales y la esfera de la familia; crisis de legitimidad y representación. En la familia en los albores del milenio. Argentina. Editorial Espacio.
dc.relationDerechos de las personas con discapacidades (2010). México. Recuperado en: http://www.cedhj.org.mx/derechos_humanos/cuales_son/disca pacidad.htm
dc.relationDe Jong, Eloisa. (2001). Trabajo social, familia e intervención en la familia en los albores del milenio. Buenos Aires. España.
dc.relationFormichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y desarrollo local. Buenos Aires. Editorial Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y producción de la provincia de Buenos Aires.
dc.relationGil Calvo, Enrique. (2001). Identidades complejas y cambio biográfico. Ma drid. España. Editorial Universidad Complute
dc.relationLoyacano, Irene (2002). Contextos, familias y terapeutas. Sociedad argentina de terapia familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Ariel.
dc.relationMaturana, H. y Zoller, G. (1997). Amor y juego. Fundamentos olvidados del humano. Chile. Editorial Instituto de terapia cognitiva.
dc.relationQuiroz, M. (2000) La matriz familia en la era de la mundialización. Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social. Venezuela. Editorial Facultad de ciencias jurídicas y políticas de la Universidad del Zulia.
dc.relationRapoport y Rapoport. (1982). British families in transition. Londres. Edit. Rou ledge
dc.relationSatir, V. (2002). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Tercera edición. México. Editorial Pax-Mexico.
dc.relationVidal, F. (2003). El devenir de la familia. Recuperado en: http://www.psicote rapeutas.org/devenir.ht
dc.relationACURERO, M. (2016). Gestión Académica en las Universidades a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Fondo editorial de la UNERMB.
dc.relationARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la meto dología científica. Caracas: episteme, C
dc.relationBOSCH, X. (2010). Integridad científica en Europa ¿Qué falta por ha cer? Jano: Medicina y Humanidades, (1760), 31-33. Versión en línea recuperada de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=3322456
dc.relationCHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. Zulia.
dc.relationCHUMACEIRO, A., HERNÁNDEZ, J., MELÉNDEZ, G. & ACURERO, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En CHUMACEIRO, A., RÁMOS, F. & HERNÁNDEZ, J. (eds) (2017). Procesos Formativos para el Siglo XXI. Fondo editorial UNERM
dc.relationCOLCIENCIAS (2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investi gación. Memorias 2013-201
dc.relationCORTINA, A., (1994). Ética de la Empresa. Claves para una nueva cul tura empresarial. Trotta, Madrid
dc.relationHERMEREN, G. (Junio de 2008). Integridad y mala conducta en el ámbito investigador
dc.relationHERNÁNDEZ, J. (2015). Experiencias de investigación en ciencias so ciales: organismos y redes en el siglo XXI en América Latina. Memorias Arbitradas I Congreso internacional “Estudios en or ganizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.
dc.relationHERNÁNDEZ, J. (2016 a). Redes de investigación en ciencias sociales: una perspectiva transdisciplinaria desde América Latina. Me morias Arbitradas II Congreso internacional “Estudios en orga nizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.
dc.relationHERNÁNDEZ, J. (2016 b). Conferencia: Redes académicas. Una mi rada desde la producción y buena práctica colaborativa. III Congreso Internacional “Estudios en organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Cartagena. Colombia.
dc.relationHERNÁNDEZ, J., CHUMACEIRO, A. &VALBUENA, L. (2016). Calidad educativa y el rol del docente. Perspectiva en Venezuela. En DOMÍNGUEZ, J., RODRÍGUEZ, Y., MORENO, Z. & HERNÁN DEZ, J. (eds) (2016). Estudios de las organizaciones: una visión estratégica para contribuir con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Editado por Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
dc.relationHERNÁNDEZ, J; CHUMACEIRO, A; REYES, I & ARGUMEDOS, C. (2016). Universidad en América latina, transdisciplina y redes de investigación colaborativas. Revista TEACS, AÑO 8, NÚMERO 18, ENERO - JUNIO 2016 – pp. 11 – 18. ISSN Nº 1856-9773
dc.relationHERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2003). Metodolo gía de la investigación. Caracas: M
dc.relationHURTADO, J. (2008). Investigación proyectiva. Blogspot.com/2008/02/ la-investigacin-proyectiva.html
dc.relationLITEWKA, S. (2012). La integridad en la investigación científica. En T. Zamudio (ed.), Bioética: Herramienta de las políticas públicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204). Bue nos Aires: Universidad del Museo Social Argentino. Versión en línea recuperada de: http://www.bioetica.org/umsa/libros/ LIBRO. pdf
dc.relationMARTIN, V. (2008) Desafíos actuales de la Ética Aplicada, Maracaibo: Uniojeda
dc.relationMARTÍNEZ, A., BUELVAS, C. & ANAYA, E. (2016). Caracterización de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna. En ZIRITT, G. (ed) (2016). Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Fondo editorial de la UNERMB. pp. 94-103.
dc.relationMÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Santafé de Bogota: McGraw-Hill Interamericana, C.A.
dc.relationPIÑERO, M. & RIVERA, M. (2011). Universidad, investigación y complejidad: lineamientos para un escenario de redes de investigación en la UPEL-IPB. Tecnología, Gerencia y Educación, Volumen12 Nº 24 Diciembre 2011. Venezuela ISSN: 1317-2573
dc.relationRevista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular – SEBBM, (156), 5-10. Versión en línea recuperada de http://www. sebbm.com/pdf/156/d01156.pdf
dc.relationSTENECK, N. (2006). Fostering Integrity in Research: Definitions, Current Knowledge and Future Dierections. Science and Engineering Ethics, (12), 53-74. Versión en línea recuperada de http:// www.researchgate.net/publication/7275253_Fostering_Integ rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_ Directions
dc.relationTAMAYO Y TAMAYO, M. (2003). Técnica de Estudios e Investigación. México: Limusa.
dc.relationZIRITT, G., JIMÉNEZ, L. & MARTÍNEZ, A. (2016). Competitividad y desarrollo de la industria apícola en el departamento de Sucre. En CAMACHO, C. & CERECERES, L. (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable. Universidad Autónoma de Sinaloa. pp. 262-283
dc.relationAlvarado, A. (2008). Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su Influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. Tesis doctoral. Servicio de publicaciones. Universidad de Valencia. España.
dc.relationAnthony, W. (2004). Gerencia Participativa. Fondo educativo interamericano. México.
dc.relationArata, A. y Furlaneto, L. (2005). Organización liviana y gestión participativa. Ril Editories. Santiado de Chile.
dc.relationArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Edit. Episteme. Caraca
dc.relationBestratén, M. y Pujol, L (2005). Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidad y plan de actuación. Documento en línea. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htm
dc.relationBoxenbaum, E. (2006). Corporate social responsibility as institutional hybrids. Journal of Business Strategies, 23 (1), 45-63.
dc.relationCardona, M. y Miller, A. (2009). El liderazgo de equipos. En Paradigma de Liderazgo. Editorial McGraw Hill Profesional. Madrid. España.
dc.relationFernández, M.; Gallego, M. y Ortiz, J. (2006). Balance Social: Fundamentos e implementación. Editorial EAFIT y UPB. Medellín, Colombia.
dc.relationFlippo, E. (2010). Principios de la administración de personal. Editorial Mc Graw-Hill. México
dc.relationFonseca, C. (2003). Alianza empresarial y Visión del país. Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI. Edición Institución Perú 2021. Lima, Perú.
dc.relationGarriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53 (1-2), 5
dc.relationGertsacov, D. (2003). Responsabilidad social empresarial en América Latina: Un movimiento hemisférico. Foncied. Caracas.
dc.relationGraffe, M. (2006). Gestión gerencial para la transformación. Editor Origen Evolución y vanguardia. México.
dc.relationGuerrero, M. (2009). Comunicación interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva rianas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investi gación. 5ª Ed. Editorial Mc.
dc.relationMéndez, Ch. (2004). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Edición Strategos Consultores. Cara cas.
dc.relationMora, C. (2008). Gerencia Participativa. Documento en línea. Disponible en: http://www.articuloz.com/administracion-articulos/gerencia-partici pativa-456216.htm
dc.relationOgliastri, E. (2009). La Gerencia y los Círculos de Participación. Editorial Uni versitaria de América. Colombia.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001). Seminario internacional. Responsabilidad Social empresarial ¿Hacer o parecer? Santiago de Chile. PNUD y ProHumana.
dc.relationRobbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall. México.
dc.relationSalkind, N. (2009). Métodos de investigación. 6ta. edición. Editorial Mc. Graw Hill. México
dc.relationSenlle, A. (2010). Calidad y Liderazgo. Editorial Gestión 2000 S. A. Barcelona, España.
dc.relationSoto, A. (2003). Principios de Estadística. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas.
dc.relationValenzuela, L. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Gráficas JES. Manizales, Colombia.
dc.relationVieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mer cado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial De las ciencias. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationBaptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la inves tigación. DF, México: Editorial The McG
dc.relationBonnett, C., Troxel, M. A., Hartley, W., Amara, A., Leistedt, B., Becker, M. R., & Kind, M. C. (2016). Redshift distributions of galaxies in the Dark Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing. Physical Review D, 94(4), 042005.
dc.relationCadena Madrid, P. (2015). Análisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relación con los canes, con el fin de implementar una campaña de comunicación que promueva el beneficio que brinda la compañía de estos animale
dc.relationHayashi, H., Abdollah, S., Qiu, Y., Cai, J., Xu, Y. Y., Grinnell, B. W.,& Falb, D. (1997). The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling. Cell, 89(7), 1165-1173.
dc.relationHoch, S. J., & Loewenstein, G. F. (1991). Time-inconsistent preferences and consumer self-control. Journal of consumer research, 17(4), 492-507.
dc.relationKacen, J. J., & Lee, J. A. (2002). The influence of culture on consumer impulsive buying behavior. Journal of consumer psychology, 12(2), 163-176.
dc.relationLuna Arocas, R., Puello Arrieta, S., & Botero, M. M. (2011). La compra impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 1-26.
dc.relationMontero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1).
dc.relationMueller, A., Mitchell, J. E., Crosby, R. D., Gefeller, O., Faber, R. J., Martin, A., ... & de Zwaan, M. (2010). Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteristics and depressive symptoms. Psychiatry research, 180(2), 137-14
dc.relationRodríguez-Baño, J., Paño-Pardo, J. R., Alvarez-Rocha, L., Asensio, Á., Calbo, E., Cercenado, E.,... & Grau, S. (2012). Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(1), 22-e1
dc.relationAguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro-EUB.
dc.relationAlonso, M. y Lago, C. (2009) “El diseño de tareas de entrenamiento. Orientaciones metodológicas”. En L. Casáis, E. Domínguez y C. Lago (Eds.), Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación. Pontevedra. MCSports.
dc.relationAusubel, D.,Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: Trillas
dc.relationAusubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: Trillas
dc.relationBeltrán, J (1993). Procesos estratégicos y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis
dc.relationBiggs, J. (1999). Lo que los estudiantes llevan a cabo: Enseñar para acrecentar el aprendizaje. Higher Education Research and developmet. 18, P. 57 – 75.
dc.relationBlázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
dc.relationBrandsford, J. (1982). Differences in aproaches to learning: An overview. Journal of Experimental Psychology General, 390-398. Citado por Beltran (1993).
dc.relationBruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós
dc.relationBruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza
dc.relationBruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor Dis
dc.relationCárdenas, y López (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos de normas. En Habilidad Motriz, nº15, pp. 22 - 29. Co plef Andalucía. Córdob
dc.relationContreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
dc.relationCorral, R. (1999). La perspectiva cognoscitiva. En colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: CEPES
dc.relationChávez, J. Cánovas, L (1994) Presente y futuro de la Pedagogía como ciencia en América Latina. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
dc.relationCronbach, L. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American psychologist, 30, 116 – 127. Citado por Beltran (1193).
dc.relationDe la Torre, S. (1998). Creatividad y cultura. En Marín Ibáñez, R; López-Bara jas Zayas, E. y Martín González, M.T. (coords.). Creatividad polivalente. Actas y Congresos (pp.125-127). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationDelgado, M. A., (1991). “Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la Educación Física y el Deporte”. En Revista de Educación Física. Renovar teoría y práctica, nº 40, p. 2-1
dc.relationEysenck, H. y Cookson, D. (1969). Personality in primary school children. British Journal of Educational Psychology, 39, 109 – 122. Citado por Beltran (1993)
dc.relationFoucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdf
dc.relationFoucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdf
dc.relationFraile Aranda, A. (2005). Metodología de la enseñanza y entrenamiento de portivo aplicado al fútbol. Madrid. Gymnos.
dc.relationGagñe, R. (1974). Essentials of learning for instruction. Nueva York: Dryden Press. Citado por Beltran (1993).
dc.relationGarcía. R. (2008). Sistemas Complejos. Editorial Gedisa. Barcelona España.
dc.relationGardner, H. (1990). Art Education and human development. Los Ángeles: Getty Center for Education in the Arts
dc.relationGardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós
dc.relationGonzález, F. y Novak, J. (1993). Aprendizaje significativo técnicas y aplicaciones. Madrid: Cincel.
dc.relationGriffin, K. (1989). Alternative Strategies for Economic Development, Londres, MacMillan.
dc.relationHernández, M. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.
dc.relationHolt, N. L., Strean, W. B., y García Bengoechea, E. (2002). Expanding the teaching games for understanding model: New avenues for research and practice. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176.
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Quirón edicione
dc.relationJimeno, M. (1998). Proyecto Docente e Investigador. Pamplona. Universidad Pública de Navarra.
dc.relationJimeno, M. (2000). La música: del arte a la educación. Música y educación. 41, 15-28. Madrid
dc.relationJusticia, F y Cano, F. (1996). Los procesos y estrategias de aprendizaje. En J Gonzalesz, J. Escoriza y R. Gonzalez (Eds). Psicologia de la instrucción II. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB
dc.relationMayer, R. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. P. Harris y J. T. Guthrie. Promoting academic competence and literacy in school. Nueva York: Academic press. Citado por Beltran (1993
dc.relationMedina, J. (1997). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza del fútbol. En Díaz, M.; Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (Coords.), El deporte escolar. Curso de formación de Educación Física en la escuela (111-117). Universidad de Huelva.
dc.relationMolina, M. (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del signo igual por alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada
dc.relationMolerio, O., Otero, I. y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/3 – 25 de octubre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamerica nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
dc.relationMorales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, Vol. XXXII, Nº 2; diciembre de 2011 / 7 – 22.
dc.relationNavarro, S (2014). Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co lombiano: estudio de caso Carnaval y artesanía. Universidad de Barcelona. España. http://hdl.handle.net/10803/15893
dc.relationNovak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad
dc.relationPérez, M. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: Los enfoques del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchessi. (Eds). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicologia de la educación escolar. Segunda edición. Madrid: Alianza. P. 285 – 307
dc.relationPerrier, J. y Collange, C. (1976). El nacimiento de la inteligencia. Argentina: Caldén
dc.relationPiaget, J. (1968). Los estados del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Ediciones Revolucionarias (Versión original en francés, 1956)
dc.relationRead. B. (1992). El conocimiento práctico en la enseñanza de los juegos deportivos. En J, Devis y C. Peiro (Eds). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados (pp. 2019 – 222). Barcelona: Inde
dc.relationRomero, Velandria y Rojas (2013). Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación.
dc.relationRomero. H. (2007). Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados. www.autoinvestigaciónvivencial.com
dc.relationSeoane, J (1995). Perspectivas sociales y políticas de la educación en el final de siglo. En c Genovard, J. Geltran y F. Rivas (Eds). Psicologia de la instrucción III. Nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis. P. 41 – 86
dc.relationSen, A. (1990) “Development as capacidad Expansion”, en Keith Griffin y John Knight, eds., Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres, MacMIkllan.
dc.relationSicilia, A. y Delgado, M. (2002). Educación física y Estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.
dc.relationTamarit, X. (2010). ¿Qué es la “periodización táctica”? Vivenciar el “juego” para condicionar el juego. Pontevedra. MCSports.
dc.relationVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Critica
dc.relationVigotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Madrid: Aprendizaje Visor.
dc.relationYves C. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor. AIQU
dc.relationAlayon, J. L. (09 de Diciembre de 2016). Factores Socioeconómicos en la Educación. Portafolio.
dc.relationChessel, D., Dufour, A. B. & Thioulouse, J. . (2005). ‘The ade4 Package - I: Onetable Methods’, R News 4, 5–10.
dc.relationDANE. (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Recuperado el 25 de 04 de 2017, de http://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016
dc.relationGaviria, A. & J. Barrientos. . (2001). Determinantes de la calidad de la educa ción en Colombia. Bogota: Departamento Na
dc.relationICFES. (22 de 10 de 2016). Resultados agregados 2014 . Sincelejo : http:// www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/ resultados-agregados/resultados-agregados-2014.
dc.relationMinisterio de Educaciòn nacional . (21 de 11 de 2016). Sistema educativo colombiano. Bogota : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html.
dc.relationMinisterio de educaciòn Nacional. (2010). Resolución No. 10540. Bogota.
dc.relationPardo, C-E. & Del Campo, P. C. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística 30.
dc.relationRosales. (2006). Influencia de variables socio-económicas en el proceso edu cativo. Habana, Cuba.: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
dc.relationR Development Core Team. (2013). A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing. http:// www.R-project.org. Vienna, Austria.
dc.relationSantín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Madrid (España): Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationAlcaldía de Guatapé. (S/F). Obtenido de http://www.guatape-antioquia.gov. co/index.shtml
dc.relationAlsina, M. R. (1989). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona
dc.relationBateson, G., & Ruesch, J. (1965). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós: Barcelo
dc.relationBarraza Ibarra, J. (2011). Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador 1930-2008. El Salvador: UFG Editores.
dc.relationBosselaar, C. (2015). Nuevas tendencias en promoción y comunicación turística. (C. PhoCusWright, Entrevistador
dc.relationChiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationCorsi , G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Mexico D.F.: Editorial de la Universidad Iberoamericana.
dc.relationDatatur. (2011). Analisis Integrla de Turismo. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.as
dc.relationEchtner, C., & Ritchie, J. (2003). The meaning and measurement of destination image. The Journal of Tourism Studies.
dc.relationÉriot, D. (1992). Du microscope au macroscope. Paris: ESF éditeur.
dc.relationFakeye , P., & Crompton , J. (1991). Image Differences between Prospective,- First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley. Journal of Travel Research, 10-16.
dc.relationGilabert, C. (2011). Del paraíso a las puertas del infierno. Evolución biopolítica y sociocultural de Puerto Vallarta. Mexico
dc.relationJun, J. (1970). Tommorrow´s organitations: challenger and strategies. Foreman and company.
dc.relationLamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2006). Marketing. International Thomson Editores.
dc.relationMaletzke, G. (1963). Sicología de la comunicación social. México: Época
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (2008). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
dc.relationOsgood, C. (1961). Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana. Illinois: Institute for Communication Research
dc.relationPastor, Y. (2011). Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados. Madrid: Pirámide.
dc.relationRitchie, R., & Ritchie, R. (2002). A framework for an industry supported.
dc.relationRosales, Y. (9 de septiembre de 2016). Modelo de comunicación aplicado en Guatapé. (M. Montenegro, Entrevistador)
dc.relationShannon, C., & weaver, w. (1948). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: University of Illinois Press
dc.relationSkift. (2015). Skift. Obtenido de https://skift.com/2014/09/08/interviewworld-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the
dc.relationUrry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
dc.relationUrteaga, E. (2010). Luhmann, La teoría de sistemas de Niklas. Contrastes, 301-307.
dc.relationBerrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las ru tas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Revista Justicia Juris.
dc.relationBruner, J. (2001). El Proceso de educación. Editorial Uteha, México.
dc.relationCarbonell, J y Caivano. (1981). Anton Makarenko, una antología. Editorial Nuestra Cultura, Madrid.
dc.relationColl, C. (1995). El Constructivismo en el Aula”. Editorial Graó, Barcelona.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional, PEI.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Plan Prospectivo 2032.
dc.relationFlores, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.relationGaleano, José. (2010). Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos. Editorial Académica Española, Madrid, España.
dc.relationGonzález, E., Upegui, M., Duque, M. y Álvarez, M (2009). Sobre la evaluación de Currículos en la Educación Superior. Centro de Investigaciones y Consultorías Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 1era. ed. Imprenta universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationGonzález, M. A. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de apren dizaje con NTIC. En: conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
dc.relationIafrancesco, G. (2011). Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeación. Bogotá: Contextos gráficos Limitada.
dc.relationMarzano, R. (1998). Dimensiones del Aprendizaje. ITESO, México.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1996). Documento sobre modelos pedagógicos.
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
dc.relationOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U, Bogotá.
dc.relationPérez, G. (2015). Pedagogía social-Educación social. Ediciones NARCEA S.A, Madrid.
dc.relationPosner, G. (2001). Análisis del currículo. Editorial Mac Graw Hill, México.
dc.relationTobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones, Bogotá
dc.relationGarcía, E. (1990). La sicología de grupo de Carl Rogers. Recuperado de http://es.slideshare.net/EvaGarcia1990/carl-rogers-trabajo-grupal
dc.relationFreire, P. (2011). Aportes a la pedagogía. Recuperado de http://biviroesco. blogspot.com.co/2011/09/paulo-freire-aportes-la-pedagogia. html
dc.relationAnaniadou, K., y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/2185252611
dc.relationBell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415
dc.relationDemetriou, A., Shayer, M., y Efklides, A. (Eds.). (1992). Neo-Piagetian theories of cognitive development: Implications and applications for education. London and New York: International Library of Psycholo
dc.relationDewey, J., y Small, A. W. (1897). My pedagogic creed. The school journal, LIV(25), 77-80.
dc.relationEspinoza, J., Lupiañez, J. L., y Segovia, I. (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 14(2)
dc.relationFischer, K. W. (1980). A theory of cognitive development: The control and construction of hierarchies of skills. Psychological review, 87(6), 477.
dc.relationFlavell, J. H. (1992). Cognitive development: Past, present, and future. Developmental psychology, 28(6), 998
dc.relationGarcía Zuluaga, C. L., y Sáchica Navarro, R. A. (2016). El modelo de aprendi zaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y odificación de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío -. (Maestría), Universidad Católica de Manizales, Manizales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10839/1271
dc.relationHarlow, S., Cummings, R., y Aberasturi, S. M. (2007). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. Paper presented at the The Educational Forum.
dc.relationKelly, C. (1997). David Kolb, the theory of experiential learning and ESL. The Internet TESL Journal, 3(9), 1-5.
dc.relationKilpatrick, J. (1998). Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación Historia. Bogodá: Una Empresa Docente e Universidad de los Andes, 1-18.
dc.relationKolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-21
dc.relationKolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
dc.relationMachado, A. M., Alfonso, B. G., y Rodríguez, M. T. (Eds.). (2005). Investigación en educación matemática. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEM
dc.relationMansilla, V. B., y Jackson, A. (2011). Global Competence: Preparing Our Youth to Engage the World (Vol. 2017). Nueva York: Asia Society. http:// asiasociety.org/files/book-globalcompetence.pdf
dc.relationPerrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.
dc.relationQuiroz, M. T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI (Vol. 25): Grupo Editorial Norma.
dc.relationRedeker, C., Leis, M., Leendertse, M., Punie, Y., Gijsbers, G., Kirschner, P. A., . . . Hoogveld, B. (2011). The future of learning: preparing for change. Luxembourg: JRC Scientific and Terchnical Reports. http://hdl.handle.net/1820/4196
dc.relationSternberg, R. J. (2007). Finding students who are wise, practical, and creative. Chronicle of Higher Education, 53(44).
dc.relationTedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 31-47.
dc.relationWilson, P. S. (Ed.). (1993). Research ideas for the classroom: High school mathematics. New York: ERIC, National Council of Teachers of Mathematics
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo, BID. (2006). Mapa de Competitividad Empresarial.
dc.relationDess, G.G. y Lumpkin, G.T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationKaplan, R., & Norton, D. (2007). Cuadro de Mando Integral. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.
dc.relationObservatorio del Caribe Colombiano. (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009- 2010. Barranquilla.
dc.relationPorter, M. (1990). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.
dc.relationSerna, H. (2003). Gerencia Estratégica. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.
dc.relationAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº: 5453. Venezuela.
dc.relationAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38421. Venezuela
dc.relationAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial N° 39.741. Caracas, Venezuela.
dc.relationCongreso de Colombia (1991) Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio. Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia (1995). Ley 181 del Deporte y la Recreación. Gaceta: Nº 41.697. Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1994). La Ley 136. Normas Tendientes a Modernizar la Organización y el Funcionamiento de los Municipios Diario Oficial 41.377. Colombia.
dc.relationFernández de Silva, I. (2000). Diccionario de Investigación Holística. (1era edición). Editorial Fundación SYPAL, Caracas Venezuela
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. (3ª Edición) Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas Venezuela:
dc.relationMiguel Pascual (1992). Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Nacionales, Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears.
dc.relationTobo. (2000) Dimensión Política Administrativa de Colombia. Extraído de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20politico%20-%20samac%C3%A1%20(52%20pag%20- %20355kb).pdf. Consultado: 24/05/201
dc.relationArizábal, M, Sánchez, M, Estrada H (2017) Negocios inclusivos: Una revisión teórica desde la dinámica colombiana. Revistas Espacios. Vol. 38 (Nº 47) Año 2017. Pág. 6 http://www.revistaespacios.com/ a17v38n47/17384706.html.
dc.relationAVINA. (2009). Casos exitosos: los diamantes de los negocios inclusivos. Disponible en: http://www.avina.net/esp/nota/portafolio-de-negocios-inclusivos/
dc.relationDuran, S, García J. &. Prieto R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 1, 222. Colección Sin Fronteras (UNERMB) / Colección Investigación (CECAR) https://www.researchgate.net/publication/317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren dimiento_del estudiante_universitario. Recuperado marzo de 2017.
dc.relationDurán, S. E., Crissien J. E. Virviesca, J, & García, J. E. Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. Revista ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 13) Año 2017. Consultado 6 de Abril 2017
dc.relationDuran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75.
dc.relationhttp://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/ view/2560 Recuperado Abril de 2017.
dc.relationDurán, S.; Parra, M. & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, Nro. 77. Pp. 200-215.
dc.relationDurán, S. (2015). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 13(2).
dc.relationDuran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1), 55-67. http://revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995
dc.relationDurán, S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
dc.relationEscalante, Z., & García, J. (2010). Modelos de Negocios en Entornos de Desarrollo Tecnológico. CICAG, 6(1), 77-104
dc.relationGarcía Guiliany, J., & Zabala Capitillo, H. (2010). POLÍTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA. CICAG, 5(2), 113-131. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/ article/viewArticle/636
dc.relationGarcía, J, Duran, S, Parra M y Márceles V (2017) Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios Volumen 38 numero 32. Julio 10. www. revistaespacios.
dc.relationHart, S.L. y T. London, (2005), “Developing native capability: What multinational corporations can learn from the base of the pyramid”, Stanford Social Innovation Review, 3(2), págs. 28-33
dc.relationIshikawa, A. & Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la cátedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. España: Business School, Universidad de Navarra.
dc.relationJENKINS, B., ISHIKAWA, E., GEANEOTES, A., BAPTISTA, P., & MASUOKA, T. (2011). Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos: Modelos de negocio que marcan la diferencia. Disponible en: http:// docplayer.es/3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-negocios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferencia.html [01 Agosto 2017].
dc.relationMárquez, P., E. Reficco, y G. Berger, (2009), “Negocios inclusivos en América Latina”, Harvard Business Review, mayo, 2009 págs. 28 – 38.
dc.relationMoreno, Z., Parra, M, Villasmil M., Hernandez, B., & Duran, S. E. (2017). Importancia del Pensamiento Estratégico y Acciones Estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas. Revista Espacios. V 38 N. 45.
dc.relationPrahalad, C.K y S.L. Hart, (2002), “The Fortune at the Bottom of the Pyra mid”, Wharton School Publishin
dc.relationPNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Crecimiento de mercados Inclusivos: Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Disponible en: http://www. pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LI BRO_FINAL_FINAL_baja_.pdf [01 Octubre 20
dc.relationPineda M. A. (2015). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5
dc.relationPrieto, R.; Emonet, P.; García, J. & González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, Nro. 3. Pp. 386-402.
dc.relationRodríguez, G. A. R., & González, M. Á. R. (2017). UNA MIRADA A LAS OR GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS. CASO IBAGUÉ (COLOMBIA). Desarrollo Gerencial, 9(1), 112-125.
dc.relationSNV, CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2008)”, Los negocios inclusivos en Colombia”. Enlace: http:// www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/index.html
dc.relationSOTO, A. (2014). Lineamientos para la creación de una guía de oportunidades para los negocios inclusivos en Proexport Colombia. Tesis. Colegio de estudios Superiores de Administración CESA.
dc.relationVillasmil Molero M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (Vol. 18), Pp.95-107.
dc.relationAvolio, B., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2000). E-leadership. The Leadership Quarterly, 11(4), 615-668. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1048- 9843(00)00062-X
dc.relationAvolio, B. J., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2001). E-leadership: Implications for theory, research, and practice. The Leadership Quarterly, 11(4), 615- 668.
dc.relationAvolio, B. J., Sosik, J. J., Kahai, S. S., & Baker, B. (2014). E-leadership: Re-exa mining transformations in leadership source and transmission. The Leadership Quarterly, 25(1), 105-131.
dc.relationBlake, R. R., & Mouton, J. S. (1964). The managerial grid. Houston. TX: Gulf.
dc.relationBowers, D. G., & Seashore, S. E. (1966). Predicting organizational effectiveness with a four-factor theory of leadership. Administrative Science Quarterly, 238-263.
dc.relationChandler, P., & Sweller, J. (1991). Cognitive load theory and the format of instruction. Cognition and instruction, 8(4), 293-332.
dc.relationDeSanctis, G., & Poole, M. S. (1994). Capturing the complexity in advanced technology use: Adaptive structuration theory. Organization science, 5(2), 121-147.
dc.relationEsguerra, G. A., & Contreras, F. (2016). Liderazgo electrónico, un reto ineludible para las organizaciones de hoy. Estudios Gerenciales, 32(140), 262-268. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.003
dc.relationGilson, L. L., Maynard, M. T., Jones Young, N. C., Vartiainen, M., & Hakonen, M. (2015). Virtual teams research: 10 years, 10 themes, and 10 opportunities. Journal of management, 41(5), 1313-13
dc.relationGonzalez, E., & Sotelo, S., Heledoro (2016). Liderazgo Electronico ,retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ), 355.
dc.relationHambley, L. A., O’Neill, T. A., & Kline, T. J. B. (2007). Virtual team leadership: The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 103(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2006.09.004
dc.relationHernandez, M., Eberly, M. B., Avolio, B. J., & Johnson, M. D. (2011). The loci and mechanisms of leadership: Exploring a more comprehensive view of leadership theory. The Leadership Quarterly, 22(6), 1165-1185.
dc.relationHiltz, S. R., Johnson, K., & Turoff, M. (1986). Experiments in group decision making: Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences. Human communication research, 13(2), 225-252.
dc.relationHoch, J. E., & Dulebohn, J. H. (2017). Team personality composition, emergent leadership and shared leadership in virtual teams: A theoretical framework. Human Resource Management Review. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.hrmr.2016.12.012
dc.relationHorwitz, S. K., & Horwitz, I. B. (2007). The effects of team diversity on team outcomes: A meta-analytic review of team demography. Journal of management, 33(6), 987-1015.
dc.relationJudge, T., & Robbins, S. (2013). Comportamiento Organizacional 15 edicion. Mexico: Pearson.
dc.relationKahai, S. S., Sosik, J. J., & Avolio, B. J. (2003). Effects of leadership style, anonymity, and rewards on creativity-relevant processes and outcomes in an electronic meeting system context. The Leadership Quarterly, 14(4-5), 499-524
dc.relationKatz, D., Maccoby, N., & Morse, N. C. (1950). Productivity, supervision, and morale in an office situation. Part I.
dc.relationKirkman, B. L., Rosen, B., Gibson, C. B., Tesluk, P. E., & McPherson, S. O. (2002). Five challenges to virtual team success: Lessons from Sabre, Inc. The Academy of Management Executive, 16(3), 67-79.
dc.relationLee, M. R. (2009). Effective virtual project management using multiple e-leadership styles. Encyclopedia of E-Business Development and Management in the Global Economy
dc.relationLiao, C. (2017). Leadership in virtual teams: A multilevel perspective. Human Resource Management Review, 27(4), 648-659. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12
dc.relationLikert, R. (1961). New patterns of management. New York MacGraw Hill
dc.relationMarlow, S. L., Lacerenza, C. N., & Salas, E. (2017). Communication in virtual teams: a conceptual framework and research agenda. Human Resource Management Review, 27(4), 575-589. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12.005
dc.relationMinton-Eversole, T. (2012). Virtual Teams Used Most by Global Organizations, Survey Says. Retrieved from Society for human Resource management https://www.shrm.org website: https://www.shrm.org/ResourcesAndTools/ hr-topics/organizational-and-employee-development/Pages/VirtualTeamsUsedMostbyGlobalOrganizations,SurveySays.aspx
dc.relationOrlikowski, W. J. (1992). The Duality of Technology: Rethinking the Concept of Technology in Organizations. Organization science, 3(3), 398-427. doi: 10.1287/orsc.3.3.398
dc.relationRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Prentice Hall
dc.relationRodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Material docente de la UOC.
dc.relationVan Wart, M., Roman, A., Wang, X., & Liu, C. (2017). Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory. Telematics and Informatics, 34(5), 527-537. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2016.11.003
dc.relationZiek, P., & Smulowitz, S. (2014). The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness. Leadership & Organization Development Journal, 35(2), 106-120
dc.relationAponte, C. (2007). Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Función de Proyección Social/ Extensión Universitaria/ Interacción en la Educación Superior. Documento de Trabajo V4. Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. Colombia, mayo de 2007. (51).
dc.relationArriagada, I., (2001). Globalización y terciarización: ¿Oportunidades para la feminización de mercados y políticas? Reunión de Expertos sobre Globalización, Cambio Tecnológico y Equidad de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Sao Paulo, Brasil, noviembre de 2001. (19). Recuperado de http://www.cepal.org/ mujer/noticias/noticias/0/8260/terciar.pdf
dc.relationBarboza, L. (2012). Vigencias y ausencias en la Educación Superior “a Distancia” en Uruguay: compromiso social y Responsabilidad Social Universitaria. En: Domínguez, J. & Rama, C. (Edit.). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Virtual Educa. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú. pp. 169 - 196. (2
dc.relationBlanco, A., y Chacón, F. (1985). La evaluación de la calidad de vida. En F.F. Morales, A.B. Abarca, C.H. Casal, y J.M.F Dols, Psicología Social Aplicada (pp. 183-210). Bilbao. Desclée
dc.relationBueno, E. (2013). Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social. Universidad de Zacatecas. Observatorio del Desarrollo, volumen 1, número 4. México, abril de 2013. pp. 38-45.
dc.relationBonet, J., (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. ISSN: 1692-3715. Cartagena de Indias, enero de 2006. (41).
dc.relationCano, T. & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 42. Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín – Colombia, mayo-agosto, 2014, pp. 94 - 110.
dc.relationDe La Cruz, C. & Santos, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. En: Vessuri, H. (Edit.). Educación Superior y Sociedad. UNESCO. Año 13, N° 2, septiembre de 2008. pp. 19 – 52. (206).
dc.relationDNP – Departamento Nacional de Planeación (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la Primera Infancia”. Documento Conpes Social (Consejo Nacional de Política Económica Social) 109. Bogotá, diciembre de 2007. (39).
dc.relationDomínguez, J. A. (2011). Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colombia. (No. 007932). Universidad De
dc.relationGalvis, L. A. (2012). Informalidad en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, N° 164. Banco de la República. Cartagena – Colombia, febrero de 2012.
dc.relationGlobal Entrepreneurship Monitor – GEM. (2014). GEM Colombia 2014. Universidad de los Andes, Javeriana, ICESI, Universidad del Norte. (120). Recuperado de https://www.cecar.edu.co/documentos/centro_de_ emprendimiento/GEM-Colombia%202014.pdf
dc.relationGroisman F y Beccaria, L. (2005): “Las familias ante los cambios en el mercado de trabajo, en Mercado de trabajo y equidad en Argentina”, Ed. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
dc.relationJaramillo, P. (edit. y red.), (2010). Negocios inclusivos: creando valor en América Latina. Inclusión – Alianzas – Innovación. SNV (Organización Internacional Holandesa) – WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible). ISBN: 978-958-44-7346-2. Octubre de 2010. (116).
dc.relationLópez, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides, N° 8, Abril de 2012. pp. 111 – 131.
dc.relationManzur, E. & Zuluaga, B., (2012). Notas de Clase sobre el mercado laboral y las políticas de empleo. Universidad ICESI. Santiago de Cali, 2012. (32).
dc.relationNoble, A., Valencia, N. & Ortega, J. E. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia. Nova - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas - Issn: 1794-2470 - Vol. 10 No. 18 Julio - Diciembre de 2012: 135 – 250.
dc.relationOIT – Organización Internacional del Trabajo. (2012). Trabajo decente en Argentina. Las políticas del mercado de trabajo en Argentina: diseño, cobertura y desafíos. Notas OIT. Mayo de 2012. (4).
dc.relationOIT – Organización Internacional del Trabajo. (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978- 92-2-329012-2. Ginebra. (85).
dc.relationOIT – Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Resumen ejecutivo. Ginebra – Suiza. (13).
dc.relationSerrano, J. C. (2011). El sector servicios en la economía global: transforma ciones y consecuencias. (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37. http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-62
dc.relationSconfienza, M. E. (2011). Pobreza, Desocupación, Desaliento e Informalidad Laboral. Una mirada desde adentro. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Argentina, noviembre de 2011. (22).
dc.relationStopford, J.M. & Baden-Fuller, C.W.F (1990). Corporate Rejuvenation, Journal of Management Studies, 27 (4), pp. 399- 415.
dc.relationUrrea, G. & Builes, J. (2016). Estrategia de Gestión de la Proyección Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Socorro (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Libre de Colombia. (205).
dc.relationUrzúa, A. & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia Psicológica 2012, Vol. 30, N° 1, pp. 61- 71.
dc.relationZavaleta, D., (2007). The Ability to go about without shame. Working Paper Nº 3, 2007, disponible en www.ophi.org.uk.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResponsabilidad social,
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectFamilias,
dc.subjectDiscapacidad,
dc.titleDIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución