dc.contributorGómez Cáceres , Luty
dc.creatorDíaz Duque, Yinet
dc.creatorSarria Tapasco, Angélica
dc.creatorZabala Buitrago, Anyileny
dc.date2023-08-04T15:45:29Z
dc.date2023-08-04T15:45:29Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:19Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:19Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8526
dc.identifierAD-08650 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34397
dc.identifierT-08650
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506805
dc.descriptionUn CD Rom (1.2 MB) : 69 páginas ; tablas, graficas ; 12 cm
dc.descriptionEl excelente rendimiento académico de los niños depende de múltiples factores, unas buenas condiciones socio familiares, un contexto ameno para la concentración, una atención y apoyo constante de los padres, entre otros. No obstante, uno de los elementos de mayor peso para que sea efectivo un excelente rendimiento académico es la nutrición. Según algunos estudios, este elemento, a saber, la nutrición, influye ya sea positiva o negativamente en el rendimiento académico de los niños debido a que ella aporta elementos vitales para el desarrollo físico y cognitivo del niño. En este marco, resulta de vital importancia estudiarla y especialmente, en contextos vulnerables en donde las condiciones mínimas de nutrición no se alcanzan producto de los bajos ingresos de las familias. Por ello, el interés de este proyecto es estudiar la incidencia de la nutrición en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4ª de la Institucion Educativa Roberto Llinas de la ciudad de Villavicencio. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) de Empresas
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, Meta, 2021.
dc.formatUn CD Rom (1.2 MB) : 69 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAcción contra el hambre. (2000). Estudio de seguridad alimentaria en los Departamentos de Julsapa y Jalapa. Madrid
dc.relationAlmanza Tulia y otros (1998). Aspectos nutricionales en el aprendizaje y socialización en escolares en Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico. (1ª ed.). Alcaldía Mayor de Bogotá, 162.
dc.relationAnónimo. (s.f.). Rendimiento académico. http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6360/3/371.262-B634f-CAPITULO%20II.pdf
dc.relationAnónimo. (s. f.). Desnutrición infantil. Recuperado 5 de febrero de 2021, de http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia45.htm
dc.relationAmerican Acádemy of Pediatrics (2016) - Tamaño de una porción para niños pequeños Extraído de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages
dc.relationBerch, David. Educador. 1985 BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
dc.relationBotero Silvio, ediciones Paulenas, Bogotá 1987 Cravioto, J, Malnutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje, OPS, 1983.
dc.relationBotero Silvio, ediciones Paulenas, Bogotá 1987 Cravioto, J, Malnutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje, OPS, 1983.
dc.relationCancela, M. P. (s.f.). Qué es la malnutrición infantil. Recuperado de http://www.innatia.com/s/calimentacion-infantil/a-que-es-la-malnutricion-infantil.html
dc.relationChablé, G. N. (2009). La desnutrición y su impacto en el rendimiento escolar en el nivel primario (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/26953.pdf
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446 (8 de noviembre de 2006).
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 1355 de 2009: Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Diario Oficial No. 47.502 (14 de octubre de 2009).
dc.relationColombia. La Constitución Política de la Republica de Colombia (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001. html#44
dc.relationColquicocha, J. (2009). Relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en los niños de 6 a12 años de edad de la I.E. Huáscar N° 0096, 2008. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA %20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICI ONAL.pdf
dc.relationCusminsky M, Moreno E, Suárez E. Crecimiento y desarrollo, hechos y tendencias. OPS/OMS. Publicación científica. Washington. 1998
dc.relationDachs, Norberto. 2001. Inequidades en salud. Promoción de la Salud, como construir vida saludable. Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de alimentación y nutrición, 1996-2005, República de Colombia, Bogotá, 1996.
dc.relationDaza, C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Corporación Editora Médica del Valle. Colombia Med 1997; 28: 92-98 Vol. 28 Nº 2
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza monetaria departamental. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobre za_monetaria_18_departamentos.pdf
dc.relationforero, A. A. (2014). El dramático mapa de la desnutrición infantil. Sociedad Colombiana de Pediatría. Recuperado de https://scp.com.co/notas-destacadas/el-dramatico-mapa-de-ladesnutricion-infantil/
dc.relationFundación Éxito. (2018). La Fundación Éxito en un año, informe de gestión. Recuperado de https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/media/pdf/11.%20%20Informe%20de %20gestion.pdf
dc.relationGuía Médica. (2013). Desnutrición infantil. Recuperado de https://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia45.htm H. Uflacker, ABC de la Puericultura, Impreso por PRINTER Industria Gráfica S.A, círculo de Lectores S.A, Lepanto, Barcelona, enero de 1970, Páginas 384. 136
dc.relationHernán, D. C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica, 28(2), 92-98. Recuperado de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/56
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2000) guías alimentarias para los niños y niñas colombianas mayores de 2 años, Bogotá D.C, pág. 26 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Nutrición. ICBF. Disponible en https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/educacion-alimentaria
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional -ENSIN-. Disponible en https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacionalsituacion-nutricional#ensin3
dc.relationInstituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. Guatemala, 1998. Instituto Nacional de salud, Estudio deficiencia de micronutrientes, 1995/1996, pág. 15
dc.relationKhvilon, E. y Patru, M. (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
dc.relationMarcos, F. (2007). Desarrollo, afectivo y valorativo. Lima: Editorial tarea gráfica educativa. Marín Portilla, S. (2012). Nutrición infantil y rendimiento escolar en los niños de séptimo año de educación básica, paralelos A y B de la escuela “María Isabel Ruilova”, del Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2011 – 2012. Quito, Ecuador: Universidad central del ecuador. Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera de educación básica.
dc.relationMartínez, Z. A. B. y Pedrón, G. C. (2016). Conceptos básicos en alimentación. Recuperado de https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf
dc.relationMarziotta, G. (2011). Nueve meses sin censura - El embarazo en la mujer actual. Buenos Aires: Grijalbo. Médicos Ecuador Guía Médica (2013). Desnutrición Infantil. URL http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia45.htm
dc.relationMinisterio de Salud & UNICEF. (2017). Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad (2.a ed.). Bogotá, Colombia: MinSalud.
dc.relationMinisterio de la Salud. (2000). Guías alimentarias para los niños y niñas colombianas menores de dos años, Serie de documentos técnicos. Bogotá.
dc.relationMiño, T. S. T. (2014). Nutrición y rendimiento escolar de niños de educación general básica de la escuela fiscal mixta “Río Blanco”, San Miguel de los Bancos, período lectivo 2011-2012 (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Recuperado de https://docplayer.es/43487329-Universidad-central-del-ecuador-facultad-de-filosofialetras-y-ciencias-de-la-educacion-programa-de-educacion-a-distancia-modalidadsemipresencial.html
dc.relationNavarro, R. E. (2003, julio). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de https://www.redalyc.org
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Malnutrition. Recuperated de who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/malnutrition
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Nutrición. Recuperado de https://www.who.int/topics/nutrition/es/
dc.relationOrozco, A. C. Y., Ramírez, S. V., Soto, M. J. A. y López, B. G. (s.f.). Correlación de la desnutrición y el nivel intelectual de niños en escuelas primaria en Mexicali, B. C., México. Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos, México. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/7885/Correlacion-desnutricion-nivel-intelectual-ninosescuelas.html
dc.relationOsses, B. S. y Jaramillo, M. S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf
dc.relationPlata Rueda, Ernesto, El pediatra eficiente, pág. 167, cuarta edición 1990, editorial Médico. Plaza, Beatriz; Barona, Ana. 1999. Afiliación de la Población pobre al Sistema de Salud. Fedesarrollo –Fundación Corona.
dc.relationPosada Álvaro, Gómez Juan Fernando, Ramírez Humberto, El niño sano, Medellín, Universidad de Antioquia, 1996, pág. 13
dc.relationRamos R. Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y práctica. 1995.
dc.relationRoyo, B. M. Á. (2017). Nutrición en salud pública. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III.
dc.relationSagastizabal María Ángeles, Perlo Claudia, La Investigación como estrategia de cambio en las organizaciones. Ediciones La Crujía, Septiembre 2002, páginas 268.
dc.relationSarmiento Garcia Ana Cristina Y Otros, Estrategia De Escuelas Saludables, Lineamientos Generales, Dirección General de Promoción de la Salud y de la Enfermedad, Santa Fe de Bogotá, Marzo 1999, Páginas 175.
dc.relationSedano Rodríguez Alfredo, Moreno P. Ciro, Masota A. Francisco, Pensar la sociedad, Ediciones Universidad de Navarra Pamplona, Noviembre 2001, Página 184. SILL, David, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, España 1987, edición 4, pág. 15.
dc.relationTamayo, T, M. (2006). Técnicas de Investigación (2ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. Unicef. (2011). La desnutrición infantil. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infa ntil.pdf
dc.relationUnicef. (2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014. Recuperado de https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf
dc.relationUniced (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. UNICEF, Nueva York
dc.relationUnicef. (1996). Alimentación, salud y atención, p. 3 Universidad del Valle (1994). Vigilancia nutricional y Seguridad alimentaria.
dc.relationUniversidad Veracruzana. (s.f.). Tipos de rendimiento escolar. Recuperado de https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/tipos-de-re
dc.relationVillazante R. T., Montañez, M., y Martí, J. (2000). La investigación Social Participativa: construyendo ciudadanía. Editorial El Viejo Topo, 277. Whaler L. (/1988). Tratado de enfermería pediátrica (2ª ed.). McGraw-Hill.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subject
dc.subjectNutrición.
dc.subjectRendimiento académico.
dc.subjectFamilias.
dc.subjectContextos vulnerables.
dc.titleIncidencia de la nutrición en el rendimiento académico en los estudiantes del grado 4-A de la Institución Educativa Rodolfo Llinas de la ciudad de Villavicencio-Meta, año electivo 2019 /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución