dc.creatorAnaya Herrera, Jhon Edinson
dc.creatorGándara Molino, Mario
dc.creatorArrieta, Daniela
dc.date2022-04-25T20:18:40Z
dc.date2022-04-25T20:18:40Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:08Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:08Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2266
dc.identifier978-980-18-1537-2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506776
dc.descriptionLa presente investigación, de carácter descriptivo, tuvo como objetivo observar durante 8 semanas el comportamiento de la comunidad académica frente a los desechos generados luego de consumir los alimentos en las cafeterías de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), a fin de describir todo el proceso ejecutado para estudiar la ruta de los desechos. El proceso investigativo se correspondió con el periodo 2019-1, se efectuó el pilotaje de manejo de residuos orgánicos en las dos cafeterías, en el marco de las jornadas de Capacitación al 100% del personal de cafetería y estudiantes, en la temática de residuos orgánicos, que incluyó vídeos institucionales en circulación por redes sociales, sistema de televisión interna del campus universitario y correos institucionales. Para obtener la información requerida en el estudio se consideró pertinente la técnica de la encuesta y la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario centrado en el manejo de residuos orgánicos, aplicado a una muestra aleatoria simple de 400 estudiantes. Los resultados, según el instrumento, fueron positivos con respecto a los hábitos pro-ambientales de producción, disposición y aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, en el ejercicio práctico se recolectaron solo un promedio de 1,9 kilos de residuos de alimentos diarios de los 168 que se producen en el campus universitario; con respecto a las variables físicas, se estableció un pH de 9,5 y una temperatura de 20°C, así como factores negativos para las bacterias o lombrices en caso de establecer un proceso de aprovechamiento directo de estos recursos orgánicos.
dc.format23 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zulia - Venezuela
dc.publisherMaracaibo Venezuela
dc.relationLibro formación Educativa en el contexto Social y Cultural IV
dc.relation342
dc.relation319
dc.relationFormación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen IV
dc.relationAguas, C, Gutiérrez, Z. y Luna, A. (2018). Diagnóstico del manejo de los resi duos sólidos en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (Tesis de pregrado). CECAR, Sincelejo, Colombia.
dc.relationBarragán, G., Fernández, J., García, D., y Pérez, D. (2015). Estudio sobre la gestión de residuos en las universidades y corporaciones universitarias de la ciudad de Sincelejo. (Tesis de Postgrado). Recuperado de: https:// repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/8916/BarraganGua dalupe2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastillo, L. E. y Luzardo, M. (2013). Solid Waste Management Evaluation at the Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga’s Cam pus. Revista Facultad de Ingeniería, 22(34), 71-84.
dc.relationCaldas, J. (2016). Reciclaje y aprovechamiento de residuos urbanos orgá nicos en el edificio los Naranjos municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia. (Tesis de grado) Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/ bitstream/handle/11059/6477/62844586132C145.pdf?sequence=1
dc.relationCECAR (2018). Política Ambiental CECAR, Junta Directiva Acuerdo No 8.
dc.relationDirección de Planificación y Desarrollo de CECAR (s.f). Mapa de cafeterías.
dc.relationChadid, W y Cuello, Y. (2018). Diagnóstico de las condiciones de manejo y tipo de residuos sólidos que se generan en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR (Trabajo de pregrado) Sincelejo, Colombia.
dc.relationCompostadores. (2018). El pH en el compost. Recuperado de: http://www. compostadores.com/descubre-el-compostaje/la-cosecha-el-com post-casero/155-el-ph-en-el-compost.html
dc.relationCronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. Recuperado de: https://www.psycho metricsociety.org/sites/default/files/cronbach_citation_classic_alpha.pdf
dc.relationEspinosa M. (2011). Plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS para la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, G., Daza T., Marmolejo R. (2016). Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca. Gestión y Ambiente, 19(1), pp. 179-191.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC (2006). Guía técnica colombiana GTC 53-7: Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no peligrosos.
dc.relationRuvalcaba, C. (2010). Educación ambiental como factor de cambio: cono cer, interpretar y aprender para mejorar desde lo glocal. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 838 del 23 de Marzo de 2005. Recuperado de: http://www.minambiente. gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1713 del 6 de agosto 2002. Recuperado por: http://corponarino.gov.co/ expedientes/juridica/2002decreto1713.pdf
dc.relationNieto, O., Nieto, M., Lozano, C., Jiménez, L. (2010). Diagnóstico de la ge neración y manejo de residuos sólidos en la Universidad del Quindío. Rev. Invest. Univ. Quindío, (20) 153 - 165. Armenia – Colombia. recuperado de: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revis tainvestigaciones/adjuntos/pdf/352f_RIUQ2019.pdf
dc.relationOviedo, R., Marmolejo, L., y Torres, P. (2012). Perspectivas de aplicación del compostaje de biorresiduos provenientes de residuos sólidos municipales. Un enfoque desde lo global a lo local. Revista ingenie rías Universidad de Medellín, 11(20), 67-76. Recuperado de: https:// revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/647
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Recuperado de: ht tps://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodolo gia-de-la-investigacion.pdf.
dc.relationRodríguez, H. (2012). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá: Fun dación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: http://digi tk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/1186/1/Ges ti%C3%B3n%20integral%20de%20r
dc.relationRuiz, M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), pp. 93-97. Recupe
dc.relationSalamanca, C. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1931/Salamanca_Castro_Eduad_Mauricio_2014.pdf?sequence=1
dc.relationSecretaria de Comercio y Fomento Industrial (1984). NORMA MEXICA NA NMX-AA-25-1984: Protección al ambiente-contaminación del suelo-residuos sólidos-determinación del pH-método potenciométrico. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, pp. 1-4. Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa025.pdf
dc.relationSeoánez M. (2000). Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. Ediciones Mundi-Prensa. España, recuperado de: https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788471149015/tratado-de-reciclado-y-recuperacion-de-productos-d
dc.relationSustentabilidad UC. (2013). Sustentabilidad. Proyecto Piloto de Reciclaje de Residuos Orgánicos en Campus San Joaquín. Recuperado de: http://sustentable.uc.cl/noticias/244-proyecto-piloto-de-reciclaje-de-residuos-organicos-en-campus-san-joaquin
dc.relationTorres, A. (2016). Convertir la basura en abono para plantas es una práctica que cada vez gana más seguidores. El Mercurio Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1781485560?accountid=34487
dc.relationUniversidad de Vermont. (2009). Composting Facility Proposal. Vermont: Compost Ecology & Management. Recuperado de: https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=envsthese
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectpilotaje
dc.subjecteducación ambiental
dc.subjectresiduos orgánicos
dc.subjectdisposición
dc.subjectreciclaje
dc.titlePilotaje del programa manejo integral de residuos orgánicos en CECAR
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución