dc.contributorSanabria Navarro, José Ramón
dc.creatorLuna Manjarres, Javit Enrique
dc.creatorDíaz García, Andrés Mauricio
dc.creatorMartínez Florez, Juan Pablo
dc.date2022-05-18T21:36:30Z
dc.date2019
dc.date2022-05-18T21:36:30Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:06Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:06Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2344
dc.identifierECAED-08254 2019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506766
dc.descriptionEste proyecto de investigación tiene como principal objeto la aplicación de un plan programa de entrenamiento deportivo en los jugadores del equipo sub 17 del bolívar fútbol club del el Carmen de bolívar, en desarrollo del trabajo de investigación se realizaron varias tareas encaminadas al mejoramientos de las capacidades físicas de los jugadores. Inicialmente se realizó una extensa revisión bibliográfica tanto a nivel regional, nacional e internacional y así tener referentes teóricos actualizado de acuerdo al tema, en segunda medida se aplicó una batería de test para detallar en qué estado se encontraba cada deportista en cada una de las capacidades físicas del ser humano y cuáles eran las falencias que presentaban al momento de jugar el futbol, finalmente se realizó una intervención deportiva a lo largo de 24 semanas, el cual nos permitió discutir con otros estudios y autores referentes a los resultados obtenidos por medio del análisis estadístico.
dc.descriptionThis research project has as its main objective the application of a sports training program plan in the players of the sub 17 team of the Bolívar football club of El Carmen de Bolívar, in the development of the research work several tasks were carried out aimed at the improvement of capacities physical players. Initially an extensive literature review was carried out both at regional, national and international level and thus have updated theoretical references according to the subject, in second measure a battery of test was applied to detail in which state each athlete was in each of the capacities physical aspects of the human being and what were the shortcomings they presented at the time of playing football, finally a sports intervention was carried out over 24 weeks, which allowed us to discuss with other studies and authors regarding the results obtained through the analysis statistical.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEspecialista en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo
dc.format79 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo
dc.relationAndreato, L. V., Branco, BHM y Esteves, JV. (2019). Continuous training of moderate intensity results in higher total energy expenditure compared to high intensity interval training. Revista de Ciencias del Deporte, 37(11), pp. 1314-1315.
dc.relationBarrera, F. y Gracia, AJ. (2018). Mejorar las capacidades condicionales de los jugadores del Club Deportivo Pumas Categoría Sub 16, A través de trabajo de fuerza y velocidad. Revista Digital: Actividad Física y Deportes, 2(2).
dc.relationBenítez-Sillero, J. D., Da Silva, M. E., Muñoz, E, Morente, A. y Guillen del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deport, pp. 289-307.
dc.relationCadierno, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Revista digital efdeportes.
dc.relationCastagna, C., D'ottavio, S., ABT, G. (2003) Activity profile of young soccer players during actual match play. Journal of strength and Conditioning Research, 17, 775-780.
dc.relationCañadas, M. y García, J. 2005. Estudio de la metodología de entrenamiento utilizada en un equipo masculino de minibasket. En Actas del III Congreso Ibérico de Baloncesto. R. Martínez de Santos, L.M. Sautu y M. Fuentes (ed.), Vitoria: Avafiep-Fiepzaleak.
dc.relationCejudo, A, Robles, F.J., Ayala, F, Santonja, F & De Baranda, PS. (2019). Age-related differences in flexibility in 8-19 year old soccer players. PeerJ 2019 (1), e6236.
dc.relationCuadrado, G. 1996. Periodización y planificación del entrenamiento. En J. Mora (Ed.). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. España: COPLEF.
dc.relationDe Calasanz, J., García-Martínez, R, Izquierdo, N. & García-Pallares, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of sport and health research, 5(1), pp. 87-94.
dc.relationEgger, A. C., Oberle, L. M. y Saluan, P. (2019). The effects of resistance sports on children and youth. Revista de Medicina Deportiva y Artroscopia. 27(1), pp. 35-39.
dc.relationFigueiredo, A. J., Coelho, M. J., Cumming, S.P. & Malina, RM. (2019). Effect of the relative age: Characteristics of youth soccer players by birth trimester and state of play. Revista de Ciencias del Deporte, 37(6), pp. 677-684.
dc.relationForan, B. 2007. Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
dc.relationGalvis, E.A.M., Arabia J.J.M., Castro, CAC. (2007). Strength training in the development of power in soccer players of the power divisions of deportivo independiente Medellín (DIM), in Colombia. The work of the force in the development of the power in soccer players of the minor divisions of a professional soccer team. Latreja, 20(2), pp.127- 143.
dc.relationGoto, H. y Rey, J.A. (2019). High intensity demands of small games of 6 sides and matches of 11 youth soccer players. Ciencias del ejercicio pediátrico, 31(1), pp. 85-90.
dc.relationGrosser (1991). Entrenamiento de la Velocidad. Introducción a los Fundamentos de la Velocidad Motriz. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHohmann, A., Martin L. y Letzelter, M. 2005. Introducción a las ciencias del entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.
dc.relationKasper, L. (2019). Principles of sports training. Informes de medicina deportiva. 18 (4), pp. 95-96.
dc.relationKunrath, Ca; Goncalves, E, Teoldo, I. & Marqués, B. (2017). Somatic maturation and physical fitness in young soccer players. Revista andaluza de medicina del deporte, 10 (4).
dc.relationLeer, P.J., Oliver, J.L., De Ste Croix MBA, Myer, GD & Lloyd, R.S. (2019). A review of neuromuscular control field assessments and their utility in young male soccer players. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento. 33(1), pp. 283- 299.
dc.relationLópez, G. 2007. Ciencias del deporte y de la actividad física. Ed. Kinesis. Colombia.
dc.relationMatveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo
dc.relationMerchan, RD, Florez, J & Caro, WF. (2019). Métodos de enseñanza del fútbol en escuelas de entrenamiento deportivo en Tunja, Boyacá. Revista de física: Serie de conferencias. 1161(1), 012008.
dc.relationMirella, P. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Madrid: Editorial Paidotribo, p. 55.
dc.relationMingo, R. y Adell, L. (2012) Educación física. Contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas. Paidotribo, p. 131.
dc.relationMujika, I., Halson, S, Burke, LM, Balague, G. y Farrow, D. (2018). Un enfoque integrado y multifactorial de la periodización para un rendimiento óptimo en deportes Individuales y de equipo. Revista Internacional de Fisiología Deportiva y Rendimiento. 13(5), pp. 538-561.
dc.relationOzolin, M., 2012. Entrenamiento de alto rendimiento. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationPerlman, M., Williams, WA, & Ross, LF. (2019). Missed opportunities in the preparticipation physical examination for high school athletes. Clinical Pediatrics. 58(5), pp. 547-554.
dc.relationPérez, J. 2009. El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Revista Digital Efdeportes, 13.
dc.relationPlatonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo. Cap 16, p. 301.
dc.relationQuezada, H. 1997. Metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Kinesis. Colombia.
dc.relationRabadan, I. (2007). Relación entre las capacidades condicionales de futbolistas juveniles y su ubicación en el terreno de juego. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12.nº: 108, 2007.
dc.relationRaiz, HJ, Frank, BS, Deneger, CR, Mazerolle, SM & Distefano, LJ. (2019). Implementation of a framework for the implementation of the preventive training program for youth soccer and basketball organizations. Diario del entrenamiento atlético. 54(2), pp. 182-191.
dc.relationRamírez, R., Henríquez, C., Burgos, C., Peñailillo, L. y Izquierdo, M. (2015). Efecto de la sobrecarga progresiva basada en el volumen durante el entrenamiento pliométrico sobre el rendimiento de explosiones y resistencia en jugadores de fútbol jóvenes. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento. 29(7), pp. 1884-1893.
dc.relationRibeiro, N., Ugrinowitsch, C, Panissa, V.L. y Tricoli, V. (2019). Acute effects of aerobic exercise performed with different volumes on the performance of the force and the neuromuscular parameters. Revista europea de ciencias del deporte. 19(3), pp. 287-294.
dc.relationReilly, T. (2003). Aspectos fisiológicos del fútbol. Publice standard. Pid: 165.
dc.relationSalinero, J. et al. (2013). Valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte, 13 (50), pp. 401-418.
dc.relationSkerik, T., Chrpa, L, Faber, W & Vallati, M. (2019). Automated training plan for athletes. Conferencia internacional ieee 2018 sobre sistemas, hombre y cibernética, SMC 2018 8616652, pp. 3865-3870.
dc.relationTsvetan, Z. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationVahia, D., Knapman, H, Kelly, A & Williams, CA. (2019). Variación en la correlación entre la frecuencia cardíaca y la calificación de la sesión de estimados basados en el esfuerzo de la carga de entrenamiento interno en jugadores de fútbol juvenil. Ciencias del Ejercicio Pediátrico. 31(1), pp. 91-98.
dc.relationVera, D.A., Guzmán, N.P. y Rodríguez, D.F. (2019). Los Principios del entrenamiento deportivo como metodología alternativa en el desarrollo cognitivo del ser humano. Revista de Física: Serie de Conferencias. 1161(1), 012007.
dc.relationVerdugo, M. (2015). El Proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Revista Chilena de Pediatría. Vol. 86. N° 6, pp. 385-450.
dc.relationVeronique Billat, (2001). Fisiología y metodología del entrenamiento: de la teoría a la Práctica. Editorial Paidotribo.
dc.relationWeineck, J. (2005). Entrenamiento total (Parte II). Madrid: Editorial Paidotribo.
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEntrenamiento deportivo
dc.subjectAptitud física
dc.subjectDeportes
dc.subjectDeportistas
dc.subjectEntrenamiento deportivo
dc.subjectCapacidades físicas
dc.subjectIntervención deportiva
dc.titlePrograma de entrenamiento deportivo para el mejoramiento de las capacidades físicas del equipo Sub 17 Bolívar Fútbol Club
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución