dc.contributorRodríguez Ávila, Yildret del Carmen
dc.creatorMolina Gómez, Víctor Manuel
dc.creatorEstrada, Yenifer Rosario
dc.date2023-10-10T19:48:55Z
dc.date2023-10-10T19:48:55Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:02Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9692
dc.identifierEIIE-08967 2023
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35552
dc.identifierT-08967
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506753
dc.description2.5 MB : 112 páginas ; figuras, tablas
dc.descriptionEl presente proyecto de la Especialización en Investigación e Innovación Educativa está relacionado con el desarrollo lingüístico de los estudiantes del Centro Educativo Caritas Felices del Municipio de los Palmitos-Sucre, por medio de actividades pedagógicas enfocadas en estrategias multimodales; donde el proceso tiene el objetivo de establecer un fundamento teórico para el diseño de estrategias pedagógicas enfocadas en el desarrollo lingüístico y evaluar el impacto de las actividades para la evolución lingüística de los niños inmersos en esta propuesta. Por otra parte, el marco teórico de la propuesta gira en torno a la teoría del desarrollo lingüístico propuesto por los teóricos Papalia, Roqueta, Vygotsky, Chomsky y Bonilla que proponen formular diferentes estrategias pedagógicas desde el aula de clase, con el propósito de buscar un mejoramiento progresivo en la oralidad de los estudiantes; al mismo tiempo tiene en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, junto con la metodología activa dada en las actividades diseñadas. Ahora bien, la metodología tiene un enfoque de tipo cuantitativo y un diseño descriptivo, allí se destaca que la recopilación de datos se basa principalmente en actividades del área comunicativa. De igual manera, esta propuesta queda abierta para incluir otras tareas que sirvan de complemento a las que ya existen y así poder reforzar las habilidades comunicativas, es decir, el desarrollo oral, escritura, comprensión lectora y escucha, como complemento de las destrezas necesarias en los educandos del grado de Transición. Cabe resaltar que, el proceso de la comunicación se debe potencializar en la educación infantil, porque de ella depende el intercambio de ideas, también para desarrollar la imaginación, acorde al nivel intelectual para saber argumentar en contextos sociales, educativos y familiares. El trabajo.
dc.descriptionThe present project of the Educational Research and Innovation Specialization is related to the linguistic development in Caritas Felices Educational Center students of the Los Palmitos-Sucre Municipality, through pedagogical activities focused on multimodal strategies; where the process has the objective of establishing a theoretical foundation for the design of pedagogical strategies focused on linguistic development and evaluating the impact of activities for the linguistic evolution of infants immersed in this proposal. On the other hand, the theoretical framework of the proposal revolves around the theory of linguistic development proposed by theorists Papalia, Roqueta, Vygotsky, Chomsky and Bonilla who propose formulating different pedagogical strategies from the classroom, with the purpose of seeking a progressive improvement in the orality of infants; At the same time, it takes into account the theory of multiple intelligences, together with the active methodology given in the designed activities. Now, the methodology has a quantitative approach and a descriptive design, it is highlighted that data collection is mainly based on activities in the communicative area. In the same way, this proposal is open to include other tasks that complement those that already exist and thus be able to reinforce communication skills, that is, oral development, writing, reading comprehension and listening, as a complement to the skills necessary in Transitional school students. It should be noted that the communication process must be enhanced in initial education, because the exchange of ideas depends on it, also to develop the imagination, according to the intellectual level to know how to argue in social, educational and family contexts. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de gradoEspecialista en Investigación e Innovación Educativa --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2023.
dc.format2.5 MB : 112 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docente educativo. http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-elprocesodocente-educativo.htm
dc.relationArango, Y. (2017). Sistematización de una experiencia pedagógica deestrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños de transición. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios] Chinchiná.
dc.relationArgüello, P. (2018). Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de Ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología, p. 39 - 68.
dc.relationBaralo, M. (2013). El desarrollo de la expresión oral. Feta. http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/fepa/zips/Modulo_5/Baralo_expresi on_oral.pdf
dc.relationBerlinski, S., & Schady, N. (2015). Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. BID. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3656
dc.relationBohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La Expresión Oral: Estrategias Pedagógicas para su Fortalecimiento. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
dc.relationBonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del Colegio HansChristian Andersen. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?sequenc=
dc.relationBruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16(1), 79-85. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31911001/ARTICULO_CIENTIFICO_3_RELAT ORIA-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1663327008&Signature=QVbXfymk4Em3tFU~dqpnZvb2GPd4nuWj6 Jjg79AnP5-AavphqE~jWPIyXV-qj87JITQhSPiWf4PfBy~hHalTzwLQF47yVeuhovC1DB5ZZ3ujTuAvnxuKjQ0tC5LBL68IjDjJhDgUhPZAf8h jvQGPpqjqwWtUAeaou5UNxGVNmWiSOavodDCrLRE5haFG9EfXvkEdI2xeTWo6UFoWXbe9DwvKZE5lXjzmy49aPuX5ZmMPM9LgoKoSdN93IDD mwJGXqMhtKG0xwSqTNyHBlj6JJqoRXv26Ss~M5s3Ud~kMxOEJFn4ZVnNcQITM8 rUBu1kdpbJJWTlhZuTbkliOyCVw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationBurgos, J., Gómez, M., Medina, K. y Pérez, D. (2019). Relación entre los Procesos de SimplificaciónFonológica y la Lectura Inicial en Niños de 4 y 5 Años de Edad de Instituciones Educativas de Sincelejo. [Tesis de grado. Universidad de Sucre]. Sincelejo.
dc.relationCalle, A. (2018). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Revista Científica – Dominio de las Ciencias, 5(2).
dc.relationCalles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Universidad Laurus, 11(20). p. 144-155
dc.relationCano, G. (2019). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años. [Tesis de grado. Universidad Nacional de Tumbes]. Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1856/CANO%20CH UMACERO%2c%20GISELY%20MARGOT.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarrillo, S. (2021). Prácticas pedagógicas de narración de cuentos para el desarrollo del lenguaje en niños de Inicial 2. Universidad Casa Grande. Maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Guayaquil – Ecuador.
dc.relationCavenago, V. (2015). Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del iei luigi giussani del Distrito de Puente Piedra. [Tesis de grado. Universidad Católica]. https://hdl.handle.net/20.500.14095/133
dc.relationCasanova, R. y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(ESPECIAL), 41-55. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052016000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationCondemarín, M. Y Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura. España, Visor
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
dc.relationCortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125-143. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746/4484
dc.relationCuervo, J. (2005). Sociedad de Pediatría de Atención primaria de Extremadura: España. IV Foro de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura, 1(2). https://spapex.es/sites/default/files/abril2005.pdf
dc.relationDzul, M. (2013). Metodología de la Investigación. Aulas Virtuales de la Universidad Agraria. Quinta Edición. Editorial Epistemología
dc.relationDíaz M. J. Estrella G. (2015). Diagnóstico de los procesos de Enseñanza Aprendizaje de Iniciación a la Lectura en el primero de básica. Quito: Repositorio Digital Universidad Católica del Ecuador.
dc.relationDíaz, S. y Valdés, L. (2018). Incidencia de los métodos de enseñanza en el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral y el lenguaje escrito en el grado transición. [Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/851/2018_Tesis_Diaz_Pla ta_Silvia_Juliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEscalante, D. y Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43). p. 669-678.
dc.relationFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. https://books.google.com.co
dc.relationGarcía, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educação em Revista, 1(34). https://www.redalyc.org/journal/3993/399365005048/html/
dc.relationGarcía, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades. Campo Abierto. Revista de Educación, 32(1), 91-116. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1387/885
dc.relationGardner, Howard. (1990). Teorías de las inteligencias múltiples. Editorial Mac Graw – Hill. México.
dc.relationGómez, L. (2018). La evaluación del aprendizaje en la educación preescolar. Aproximación al estado del conocimiento. Conrado. p. 150-186.
dc.relationGutiérrez, S. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. p. 34 - 48.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (6 ed.). Editorial Mc Graw Hill. México. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHermann, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 19, 253–269. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.12
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: IUTC.
dc.relationLafontaine, P. y Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativa en la edad temprana en el grado de pre primario del Nivel Inicial. Revista EducaciónSuperior, XVII(26)
dc.relationLondoño, Y., Pérez, S. y Valerio, M. (2019). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la Institución Educativa John F. Kennedy. [Tesis de grado. Universidad Santo Tomas]. Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Preescolar. CAUSincelejo-Sucre.
dc.relationLovato, V. (2020). La animación a la lectura para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años en las Unidades Educativas públicas del Distrito Educativo 17D07 del Distrito Metropolitano de Quito. [Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador]. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Instituto Superior de Investigación y Posgrado. Maestría en Educación Inicial. Ecuador
dc.relationMartínez Godínez, Verónica Laura. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. [Tesis de grado. Universidad Simón Bolívar]. México. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
dc.relationMasaquiza. (2017). Animación a la lectura y fluidez verbal en los niños y niñas del nivel inicial grupo de 3 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Ambato: [Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato].
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20w eb.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2011). Decreto número 4875 de 2011. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177829_archivo_pdf_decreto4875.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMolina Gil, Yuly Carolina. (2017). Educación en casa: una mirada pedagógica al desarrollo del pensamiento y del lenguaje en la primera infancia. [Tesis de Maestria. Universidad de Antioquia].
dc.relationNúñez, M. (2001). Comunicación y Expresión Oral: hablar, escuchar y leer en secundaria. Ediciones Narcea S.A. Ministerio de Educación, Cultura y deporte: España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP09879.pdf&area=E
dc.relationOrtiz, M. (2012). Características lingüísticas de los niños en edad prescolar. [Tesis de grado. Universidad de la Salle]. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1550/1/Cantando_aprendo_hab lar.pdf.
dc.relationOrtega, S., Vega, L., y Poncelis, M. (2016). Promoción del lenguaje oral en niños preescolares a través de la lectura dialógica de cuentos. Editorial Mac Graw-Hill. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63648/1/Psicologia-y-educacion_43.pdf
dc.relationOrtiz, J., Andrade, M., y Cadena, S. (2017). Resultados de implementación de la plataforma educativa virtual Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2(2), 107-114. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/76/56
dc.relationOwens, R. (2006). Desarrollo del lenguaje (Quinta edición ed.). España: Pearson educación, S.A.
dc.relationPapalia, D., Wendkos, S., y Feldman, R. (2004). Psicología del desarrollo: de la infancia la adolescencia. McGraw-Hill.
dc.relationPazmiño, A. (2018). La onomatopeya en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas. [Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato]. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Educación Inicial. Ecuador.
dc.relationQuito, O. y Cárdenas, N. (2021). Educación inicial e Storytelling: Estrategias para la estimulación del lenguaje en niños y niñas. [Tesis de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)]. Santa Ana de Coro. Venezuela
dc.relationRamírez - Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo del You Tube. [Possibilities of educational use of You Tube]. Ra Ximhai, 12, 537–546. https://n9.cl/8ze5k
dc.relationRíos, I. (2017). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra. p. 15 - 24.
dc.relationSánchez, C. y Enríquez, P. (2018). Fortalecer expresiones orales desde la acción docente mediante el uso del material didáctico a dos gemelos de 4 años de edad, que presentan dificultad en su lenguaje del CDI Personitas. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Buga, Valle del Cauca. Colombia.
dc.relationSimbaña. (2016). Juegos didácticos en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 años del Centro Infantil Luis Merani Calderón de la ciudad de Quito, período 2015-2016. Quito: Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador.
dc.relationTomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona: Bibliaria.
dc.relationTorres, A. (2018). Textos Multimodales, múltiples estrategias de comprensión. [Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D. C.
dc.relationVargas, L., Guadarrama, O., Rizzoli, C., Narcizo, C., Medrano, L., Aceves, V. y Muñoz, H. (2016). Análisis y comparación curricular de las estrategias o programas para el desarrollo infantil temprano en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 73(2), 90- 104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665- 11462016000200090
dc.relationVega, C. (2017). El desarrollo de la competencia literaria desde una perspectiva hermenéutica: entornos participativos y convergencia cultural en las aulas de secundaria. https://n9.cl/zbceg
dc.relationVigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo funcional de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. Barcelona: Paidós. https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
dc.relationVygotski, L. (1988) El desarrollo de los procesos básicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.relationYépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. 6(EE-I-), 01-22. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973/3307
dc.relationZabala, L. y Gómez, K. (2018). La literatura infantil en el aprestamiento de la lectoescritura en niños del grado jardín. [Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/864/2018_Tesis_Zabala_ Beltran_Leidy_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationZambrano-Zambrano, J. y Zambrano-Loor, T. (2021). La tradición oral manabita en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dominio de las Ciencias, 7(4), 508-523. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2435/5386
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectDesarrollo lingüístico.
dc.subjectEstudiantes -- Actividades.
dc.subjectDesarrollo lingüístico.
dc.subjectHabilidades lingüísticas.
dc.subjectEstrategias multimodales.
dc.subjectDimensión comunicativa.
dc.titleEstrategias multimodales para el desarrollo lingüístico de estudiantes del grado transición del Centro Educativo Caritas Felices del Municipio de Los Palmitos - Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución