Aproximación a la mímesis y a la hermenéutica analógica y su aplicación a la ficción narrativa de Juan José Arreola.

dc.contributorCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.creatorEvangelista Ávila, Iram Isaí
dc.creatorMendoza-Negrete, Jesús-Erbey
dc.creatorMacías Durán, Bertha Alicia
dc.date2023-12-21T19:43:04Z
dc.date2023-12-21T19:43:04Z
dc.date2023-12-21
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:00Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:00Z
dc.identifier0123-9813
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10028
dc.identifier2500-5766
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506740
dc.descriptionSe ejemplifica el término de Mímesis analógica como recurso literario, y marca la diferencia con respecto a la conceptualización platónica como copia. Asimismo, la Mímesis analógica se apoya en la Mímesis que Paul Ricœur desarrolla en su trabajo teórico. El concepto por tratar con lleva el pensamiento del autor a manera de doxografía y encierra una verdad metafórica. Lo anterior se expone en relieve con la cuentística de Juan José Arreola, donde el autor elabora una recreación de su pensamiento y lo manifiesta dentro de su narrativa. El método que se utiliza en la aplicación es la Hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherSincelejo, Sucre, Colombia.
dc.relation1
dc.relation10
dc.relationAlemany, C. (2018). Three tones to narrate the fiesta: Agustín yáñez, juan rulfo y juan josé arreola. Anales de Literatura Hispanoamericana, 47, 189–204. https://doi.org/10.5209/ALHI.62734
dc.relationAlmodóvar, M. (2013). El crimen canibal en su expresión de amor supremo. Quadernos de Criminología: Revista de Criminología y Ciencias Forenses, 20–25.
dc.relationArreola, J. (1962). Bestiario. Planeta (Ronda de Clásicos Mexicanos).
dc.relationArreola, J. (2002). Inventario. Conaculta, 1–195. https://doi.org/9701881001
dc.relationArreola, J. (2004). Insectiada. Bestiario, 1, 1–18.
dc.relationArreola, J. (2006a). Confabulario definitivo. Coleccion de Letras Hispánicas, 1–248.
dc.relationArreola, J. (2006b). El guardagujas. Confabulario Definitivo, 77–84.
dc.relationBarbero, S. (2004). La noción de mímesis en Aristóteles. Colección Ordia Prima Studia 2, 10(10), 285–288.
dc.relationBeuchot, M. (2010). Hermenéutica, analógica y religión. Theologica Xaveriana, 60(169), 25–45.
dc.relationBeuchot, M. (2013). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 145-149.
dc.relationBeuchot, M. (2022). Exhibition of the analogical hermeneutics. Revista de Filosofia Universidad Católica de La Santisima Concepción, 21(2), 11–27.
dc.relationCampos, M. (2002). De viva voz. Arreola en voz alta.
dc.relationCastillo-Merlo, M. (2011). Aristóteles : Un cruce entre mímesis e historia. Revista de Filosofía y Teoría Política, 42, 33–47.
dc.relationEvangelista-Ávila, I. (2023). Juan José Arreola: un pueblerino muy universal. Nueva Revista de Filologia Hispanica, 71(1), 395–400. https://doi.org/10.24201/nrfh.v71i1.3852
dc.relationFarfán-Gómez, C., & Suárez-Turriza, T. (2020). Los “libros hablados” de Juan José Arreola: una revisión. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(60), 304–321. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.15
dc.relationHeusinkveld, P. (1986). La nueva alegoria de Juan José Arreola. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 23, 45–52.
dc.relationLópez-Medel, P. (2021). La intertextualidad como recurso literario en la narrativa breve posmoderna de Juan José Arreola. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Valencia, 1– 323.
dc.relationMendoza-Negrete, J. (2018). Juan José Arreola en lengua inglesa:de la recpeción a la traducción. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Nuevo León, 1–203.
dc.relationNuñez-Ramos, R. (2010). El pensamiento narrativo: aspectos cognitivos del relato. Editorial Universidad de oviedo, 2010.
dc.relationNyenhuis, G. (2009). Hermeneutica y Literatura. Editorial Jus, 1–104.
dc.relationRicoeur, P. (1991). Narrative identy (Phylosophy today (ed.).
dc.relationRicoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta Editorial, 1–436.
dc.relationValdés, Á., Vera, J., & Arreola, C. (2019). Familia y bullying escolar. Familia y Crisis.
dc.relationEstrategias de Afrontamiento, 277–288.
dc.relationVite, F. (2012). Sexo en insectos. Revista Digital Universitaria, 13(7), 1–10.
dc.relationZamudio, L., & Pavón, A. (2023). Juan José Arreola. Las mil y una invenciones. Revista de Investigaciones Literarias, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, 3, 211–214.
dc.relationhttps://revistas.cecar.edu.co/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/
dc.subjectMímesis
dc.subjectCuentística
dc.subjectAnalogía
dc.subjectRecreación
dc.subjectAcercamiento
dc.titleAn Approach to Mimesis and Analogic Hermeneutics and their application on Juan José Arreola’s Narrative Fiction
dc.titleAproximación a la mímesis y a la hermenéutica analógica y su aplicación a la ficción narrativa de Juan José Arreola.
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución