dc.contributorZuñiga de Hoyos, Arnovis
dc.creatorBeltrán Zambrano, Carlos Eduardo
dc.creatorCarvajal Cárdenas, Sigifredo
dc.creatorParra Arévalo, Álvaro Giovanni
dc.date2023-08-15T22:03:18Z
dc.date2023-08-15T22:03:18Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:54Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8660
dc.identifierADP-08220 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34532
dc.identifierT-08220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506718
dc.descriptionUn CD Rom (2.7 MB) : 83 páginas ; figuras ; 12 cm
dc.descriptionEl análisis socioeconómico de los vendedores estacionarios de la zona céntrica de la ciudad de Villavicencio; presenta como objetivos los siguientes: Caracterizar el desempeño de las actividades económicas que llevan a cabo los vendedores estacionarios en la ciudad de Villavicencio; determinar las ventas mensuales de los vendedores estacionarios; destacar la actividad más afectada por la presencia de los vendedores estacionarios; identificar cuál es la causa de origen de los vendedores estacionarios en el municipio de Villavicencio; establecer cuál sería la alternativa de reubicación por parte del ente municipal para los vendedores estacionarios. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y método inductivo. La población correspondió a los vendedores estacionarios de la zona céntrica de Villavicencio, con una muestra de 30 encuestas por criterio de los autores, quienes como anexo evidencian el proceso llevado a cabo de la aplicación de la encuesta. Los resultados conllevaron al desarrollo de los objetivos propuestos y permitiendo de esta manera conocer e identificar la situación real y actual frente a la temática a estudio. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador Público
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador Público) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración Pública. Villavicencio, 2019.
dc.formatUn CD Rom (2.7 MB) : 83 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherAdministración Pública
dc.relationBarbosa, W. O. (2017). Por una ciudad sostenible y competitiva. En: Ministerio de Hacienda. Todos por un nuevo país. Recuperado de www.findeter.gov.co.
dc.relationCassiani-Miranda, N. (2014). Proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes de fruta del centro de la ciudad Cartagena de Indias. (Tesis de Especialización). Cartagena de Indias: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/12888/3/3885457%20%20-.pdf
dc.relationChávez, C. J. (2001). Participación Social: retos Y perspectivas. México: Plaza Valdez, S.A. de S. V.
dc.relationComisión Económica para América Latina CEPAL (2013). Panorama Social de América Latina 2013. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/35904-panorama-socialamerica-latina-2013
dc.relationContaduría General de la Nación (2015). Diccionario de términos de contabilidad pública. Imprenta Nacional.
dc.relationContreras-Buitrago, M. E. (2005). Fenomenología de la empresa. Colombia: UNAD.
dc.relationCorrea-Assmus, G. (2001). Economía. (2ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
dc.relationDANE (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.dane.gov.co/
dc.relationDe Soto, F. (1997). El Otro Sendero. Perú: Editorial El Barranco.
dc.relationDebitam, F. (2015). El comercio informal. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/El-comercio-informal/690032.html
dc.relationDrucker, P. (2006). Drucker para todos los días. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationFandiño, J. (2012). Departamento administrativo nacional de estadística. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=512&Itemid =118
dc.relationFederación Nacional de Comerciantes (sf). Economía informal en América Latina. Documento electrónico disponible en la página de internet www.hacienda.go.cr/.../LA%20Economía%20Informal%20en%20América%20Latina.do
dc.relationFlores-Andrade, J. (2008). Cómo crear y dirigir la nueva empresa. (2ª Ed). Bogotá, D. C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationGobernación del Meta (2017). El Meta y sus municipios. Villavicencio, Meta: Casa Editorial El Tiempo.
dc.relationGómez, B. y Beltrán, S. M. (2012). Caracterización de los Empleados Informales de la Ciudad de Villavicencio. (Tesis de grado). Universidad de los Llanos.
dc.relationHardinghaus, N. H. (1999). Droga y crecimiento económico. Revista Nueva Sociedad, 102(1), pp. 94-106. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/104970/8/CPC_PARTE_III.pdf
dc.relationHernández, L. (2009). Crecimiento, distribución y pobreza en México. En Economía UNAM, 6(16), pp. 101-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v6n16/v6n16a7.pdf
dc.relationJaime, E., Campos, P. y Iglesias, N. (2002). Informalidad y Subdesarrollo. México: Editorial Cal y Arena.
dc.relationKugler, B. (2012). Teoría económica del sector informal. México: Editorial Antares Limita.
dc.relationLerma-González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. (5ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationLora, E. y Ocampo, J. A. (2012). El sector comercio en Colombia: estructura y comportamiento. (1ª Ed). Fedesarrollo – FENALCO.
dc.relationMarín, T. (1995). María Cano: El Amanecer de la Clase Obrera. Bogotá: Editorial Ismac.
dc.relationMedrano-Alvarado, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey, Nuevo León. ENOE 2005 – 2011. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. (Tesis de Maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3572/1/1080256590.pdf
dc.relationMéndez-Álvarez, C. E. (2008). Metodología. (4ª Ed). México: Editorial Limusa.
dc.relationMéndez-Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. (4ª Ed). México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationMires, F. (2014). Una pregunta que es también un tema. ¿Existe el sector informal?. Bogotá D.C.: Editorial Antares Ltda.
dc.relationPortafolio (2012). El 59 por ciento de los trabajadores del país son informales. Casa Editorial El Tiempo.
dc.relationRocha-Martínez, H. (2012). Corresponsal. Informalidad Oculta Desempleo. Casa Editorial El Tiempo.
dc.relationRodríguez-Daza, E. (2009). Instituto de estudios Laborales. Sector informal. Bogotá D.C. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n16/n16a05.pdf
dc.relationRubio-Blanco, D. (2017). La capital del Meta, el centro neurálgico de los Llanos que complementa a Bogotá. En: Ministerio de Hacienda. Todos por un nuevo país. Recuperado de www.findeter.gov.co
dc.relationSalazar-Pérez, O. G. (2014). Legalizar la informalidad. En: Llano 7 Días. Villavicencio. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1553387
dc.relationSilva, D. A. (2010). Comercio ambulante en el Centro Histórico de la ciudad de México (1990– 2007). Revista Mexicana de Sociología, 72(2), pp: 195-224. (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032010000200001
dc.relationSouza, P. R. Y Tockman, V.E. (2011). El sector informal urbano en América Latinoamericana. En Revista Internacional del Trabajo, 114(3), pp. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rde/RDE_04/Doctos/RDE_04_Art2.pdf
dc.relationSTyPS (2000). El empleo en el Sector Informal de la Economía. Comportamiento Reciente y Políticas Públicas en México. El Mercado de Valores, 3(17). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3572/1/1080256590.pdf
dc.relationTamayo, E. (2002). Trabajo informal crece en todo el mundo. Recuperado de https://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/tamayo210602.htm
dc.relationTanzi, V. (1993). La economía subterránea. En: Revista Finanzas y Desarrollo, 135(1), pp: 427- 453. Recuperado de http://www.priradiotv.com/phocadownloadpap/LIBRO%20ECONOMIA%20%20SUBT ERRANEA.pdf
dc.relationTokman, V. E. (2001) De la Informalidad a la Modernidad. Chile, Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/tokman.pdf
dc.relationTorres, L. S. (2005). Estadística básica. Colombia: Editorial Trillas.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAnálisis socioeconómico.
dc.subjectVendedores estacionarios.
dc.subjectEfectos económicos. -- Vendedores estacionarios. -- Recaudo, industria y comercio. -- Zona céntrica. -- Municipio de Villavicencio. -- Ventas. -- Reubicación. -- Informalidad.
dc.titleAnálisis socioeconómico de los vendedores estacionarios de la zona céntrica de la ciudad de Villavicencio - Meta /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución