dc.contributorGarcía Mogollón, María Alejandra
dc.creatorCórdoba Cuesta, Anlly Lorena
dc.creatorVanegas Gordon, Dayana Rosa
dc.creatorChimá Pérez, Sandra Milena
dc.date2023-09-25T20:45:44Z
dc.date2023-09-25T20:45:44Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:54Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9030
dc.identifierLCA-08170 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35437
dc.identifierT-08170
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506717
dc.description572 KB : 38 páginas
dc.descriptionEn esta propuesta de investigación nace una estrategia para fortalecer el cuidado del medio ambiente a través de las manualidades como medio para desarrollar hábitos que denoten una conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal de Sucre, debido a que desde la escuela se evidencia la mala relación que tiene el estudiante frente al cuidado del medio ambiente. Se caracteriza por ser de un enfoque de tipo cualitativo. Su población está conformada por 280 estudiantes de los cuales se escogió un grupo con 36 estudiantes del grado 9°A. Esta propuesta está apoyada por varios autores, uno de ellos plantea en su proyecto el impacto en la comunidad Udeceista con prácticas a la conservación del medio ambiente, además tiene técnicas que se relacionan con la presente propuesta de investigación, adoptando metodologías con enfoque de tipo cualitativo las cuales son sensibilización, motivación, capacitación, por medio de procesos de formación y la participación. El trabajo.
dc.descriptionIn this research proposal a strategy is born to strengthen the care of the environment through handicrafts as a means to develop habits that denote an environmental conscience in the students of the Mariscal de Sucre Educational Institution, because the school evidences the bad relationship that the student has regarding the care of the environment. It is characterized by being of a qualitative approach. Its population is made up of 280 students from which a group with 36 students of grade 9 was chosen. This proposal is supported by several authors, one of them proposes in his project the impact on the Udeceist community with practices in relation to environmental conservation, and also has techniques that relate to this research proposal, adopting methodologies with a type approach qualitative which are sensitization, motivation, training, through training processes and participation El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística. Sincelejo, 2019.
dc.format572 KB : 38 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
dc.relationAsilachis. (2006). Estrategias De Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación
dc.relationCentre Museístic La Beneficència. (s.f.). Los beneficios de las manualidades para niños. Recuperado de http://www.labeneficencia.es/es/article/los-beneficios-de-lasmanualidades-para-ninos
dc.relationDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer
dc.relationDe Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.
dc.relationDesarrollo, P. D. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationFuente-Muñiz, R. d. (2002). El estudio de la conciencia: estado actual. Recuperado de Salud Mental, 25(5),: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582/58252501
dc.relationFuentes-Vásquez, K. N. (Abril de 2016). Estrategias docentes para la elaboración de manualidades. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/84/Fuentes-Karen.pdf
dc.relationGutiérrez Polanco , K. E. (octubre de 2016). Manual de reutilización de materiales reciclados. Obtenido de Universidad de San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7338.pdf
dc.relationHalim, M. A. S. A. & Mat, A. C. (2010). [1] Craftermakers: A Significant Study on Entreprenueurial Creativity and Competitive Advantage. Canadian Social Science Vol. 6, No. 3, 2010, pp. 59-6.
dc.relationHarvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34
dc.relationIngeOexpert. (17 de 11 de 2017). La conciencia medioambiental y su importancia contra el cambio climático. Recuperado de https://ingeoexpert.com/blog/2017/11/17/conciencia-medioambiental-cambioclimatico/
dc.relationInstitución Educativa Mariscal Sucre, recuperado de http://inemasusampues.blogspot.com/
dc.relationKemp, David Walker (1998). Environment Dictionary. London, UK: Routledge
dc.relationMartínez, N. (2015). Conciencia ambiental y trabajo de campo en estudiantes de secundaria del Mantaro-Jauja. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1721/TESIS01.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationMartinez, L., & Segrera, A. (2014). Proyecto ambiental universitario: Educación en la búsqueda de una conciencia socio-ambiental. Recuperado de: http://repositorio. unicartagena. edu. co, 8080
dc.relationMartínez, V. (s.f.). Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/31597594/MANUALIDADE_S_CON_RECICLAJE _PORQUE_RECICLAR_ES_UN_DEBER_DE_TODOS
dc.relationManualidades. Sitio: Importancia.org. Fecha: 22/01/2015. Autor: Editorial. URL: https://www.importancia.org/manualidades
dc.relationMuñoz van den Eynde, Ana. (2012). Concepto, expresión y dimensiones de la conciencia ambiental. El papel de la cultura científica. Barcelona: EAE.
dc.relationNicuesa, M. (12 de 2015). Definición de manualidad. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/social/manualidad.php
dc.relationOrganista-Díaz, P. (2005). Conciencia y Metacognición. Recuperado de Avances en psicología Latinoamericana: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1243/1108
dc.relationPaz M., L. S., Avendaño C., W. R., & Parada Trujillo, A. E. (13 de junio de 2014).Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf
dc.relationPellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250- 71612013000100005&script=sci_arttext
dc.relationPineda, J. (s.f.). Despertar conciencia ambiental ante los problemas ambientales. Recuperado de encolombia: https://encolombia.com/medioambiente/interes-a/despertar-conciencia-ambiental-problemas-ambientales/
dc.relationRojas, J., Pellicer, I. y Vivas-Elias, P (01 de enero de 2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE. Vol 39, n° 116. pp. 119-139.
dc.relationSauvé, L (2004). Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Porto Alegre: Artmed.
dc.relationZavala, A. (2014). Documento de Apoyo Medio Ambiente. International Recovery Plataform. Recuperado de: https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperaci on/5-Med-Ambiente.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectArte.
dc.subjectConservación.
dc.subjectEducación ambiental.
dc.subjectMedio ambiente.
dc.titleLas Manualidades como Estrategias Didácticas para Desarrollar Conciencia Ambiental en los Estudiantes de 9° Grado de la Institución Educativa Mariscal de Sucre /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución