dc.contributorCorredor Forero, Nidia Yamile
dc.contributorCECAR
dc.creatorGonzález Pertúz, Liliana
dc.creatorRomero Sánchez, Nevis
dc.date2022-05-25T19:41:43Z
dc.date2022-05-25T19:41:43Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:48Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:48Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2424
dc.identifierEIIE-08612 2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506689
dc.descriptionLa inteligencia emocional lleva intrínseca cinco atributos que son la autorregulación, la motivación, las habilidades sociales, la autoconciencia y la empatía. Desarrollar cada una de estas habilidades en los estudiantes, puede ayudar a crear una mejor cultura de paz favoreciendo una sana convivencia. Por tal motivo, el objetivo general de la presente propuesta está orientado a diseñar una herramienta apoyada en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. La investigación es de tipo Acción Participativa con enfoque cualitativo, la muestra no intencional seleccionada correspondió a 22 estudiantes de la institución.
dc.descriptionEmotional intelligence has five intrinsic attributes: self-regulation, motivation, social skills, self-awareness and empathy. Developing each of these skills in students can help to create a better culture of peace, favoring a healthy coexistence. For this reason, the general objective of this proposal is oriented to design a tool based on emotional intelligence for the promotion of a culture of peace in third grade students of the Educational Institution Megacolegio Los Araujos in the city of Monteria. The research is of the Participatory Action type with a qualitative approach, the non-intentional sample selected corresponded to 22 students of the institution.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format55 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAcevedo, A. y Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40).
dc.relationAguaded, M. y Pantoja, M. (2015). Innovar desde un Proyecto Educativo de Inteligencia Emocional en Primaria e Infantil. Tendencias Pedagógicas(26), 69-88.
dc.relationAguaded, M. y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas.
dc.relationAlas, W., Linares, M. y Ramos, C. (2019). Documento técnico base de propuesta de política pública: Prevención de la violencia en el entorno educativo. Obtenido de FUNDAUNGO, FLACSO Programa El Salvador, UCA y UDB. El Salvador
dc.relationÁlvarez, A. y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 277-296.
dc.relationAlzate, G., Bedoya, M., Fajardo, A., Hoyos, A. y Ocampo, E. (2020). Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz. Revista Eleuthera, 246-265.
dc.relationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5 ed.). Caracas: Editorial Episteme.
dc.relationBalsalobre, A. (2014). Propuesta para mejorar la inteligencia emocional. Trabajo de grado, Universidad Internacional de La Rioja, Murcia.
dc.relationBar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). En R. Bar-On y J. Parker, Handbook of the Emotional Intelligence: Theory, development, assessment and aplication at home, school and in the workplace (págs. 363-388). San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationBBC News. (2015). El hombre que inventó la relajación. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151104_inventor_relajacion_gtg
dc.relationBlasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. Alicante: Editorial Club Universitario.
dc.relationCeballos, G. y Rada, F. (2020). Estrategias lúdico-pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE La Unión de Lorica Córdoba. Trabajo de grado, Universidad de Córdoba, Montería.
dc.relationCenteno, M. (2018). Fortalecer la inteligencia emocional para la socialización de niños y niñas de 4 años de edad: Creación de cuaderno para las emociones, dirigida a docentes del Centro Infantil del Buen Vivir “Semillas” del Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2018. Proyecto de Investigación, Tecnológico Superior Cordillera, Quito.
dc.relationColmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación-Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
dc.relationDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa Vol. I. (C. Pavón, Trad.) Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationElliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción (4 ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid: Ediciones Morata, S. L.
dc.relationFabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Obtenido de humyar. unr. edu. ar/escuelas/3/materiales% 20de% 20catedras/trabajo% 20de% 20campo/solefabril. htm
dc.relationFals, O. (1992). La ciencia y el pueblo: Nuevas Reflexiones. En M. Salazar, La investigaciónacción participativa: inicios y desarrollos (págs. 65-84). Bogotá, D. C.: Editorial Magisterio.
dc.relationFisas. (2015). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 1-18.
dc.relationFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial, S. A.
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Efectos d ela situación económica en las niñas, niños y adolescentes de Argentina. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/argentina/media/4776/file
dc.relationGarcía, B. (2020). Formando respeto, disciplina, atención y manejo de emociones en niños de primer grado de primaria. Amazônica-Revista de Psicopedagogia,, 7-30.
dc.relationGardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books
dc.relationGarnica, D. (2021). Técnicas de relajación para mejorar el comportamiento en los niños de 4 y 5 años de la escuela de educación básica Isidro Ayora, periodo lectivo 2019 2020. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20209/1/UPSCT009096.pdf
dc.relationGoleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional (4 ed.). Barcelona: Editorial Kairós, S. A.
dc.relationGonzález, D., Martínez, Á. y Soto, S. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar. Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Montería.
dc.relationGros, H. (2005). El derecho humano a la paz. Anuario.
dc.relationGutierrez, D. y Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar . Raximhai, 63-81.
dc.relationHernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación . Historia Educativa Latinoamericana, 149 - 172.
dc.relationHernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México, D. F.: Editorial McGraw-Hill/Interamericana de Editores S. A. de C. V.
dc.relationMayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of Emotional Intelligence. En R. Stemberg, The handbook of Intelligence (págs. 396-420). New York: Cambridge University Press.
dc.relationMuñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades: Una aproximación humanista. Madrid: Asociación Cultural Los Libros del CTP.
dc.relationOchoa, B., Díaz, Y. y Meza, I. (2018). A convivir se aprende: Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Hexágono , 29-49.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1995). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. 44 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (1999). Cultura de Paz. Obtenido de https://uninavarra.edu.co/uninavarra/sistema-de-gestion-de-cultura-de-paz/
dc.relationPosso, P., Mejía, M., Prado, O. y Quiceno, L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Ciudad Paz-ando, 68-81.
dc.relationRojas, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica(66).
dc.relationSalovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
dc.relationSantos, D. (2017). Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional y favorecer el clima escolar en los niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios de Tibasosa. Proyecto de grado, Universidad Santo Tomás, Duitama.
dc.relationSelener, D. (1997). Participatory Action Research and Social Change. New York: Cornell University Participatory Action Research Network.
dc.relationTalero, T. (2018 ). Las habilidades para la vida, un camino a la cultura de paz . Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5499/Tesis%20Habilidades%2 0de%20AfrontamientoCultura%20de%20Paz%20TATIANA%20TA.pdf?sequence=1
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInteligencia emocional.
dc.subjectCultura de paz.
dc.subjectEstrategia pedagógica.
dc.subjectMétodo RULER.
dc.subjectInnovación educativa.
dc.titleLa inteligencia emocional como base para el desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución