dc.contributorEditorial
dc.creatorCassiani Herrera, Teresa
dc.creatorCasseres Gómez, Denice
dc.creatorHerrera Valdés, Martha
dc.date2023-03-17T14:33:40Z
dc.date2023-03-17T14:33:40Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:43Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:43Z
dc.identifier978-958-5547-97-1
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3273
dc.identifier10.21892/9789585547971.3
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/9789585547971.3
dc.identifier978-958-5547-97-1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506665
dc.descriptionEl ejercicio de revisión de la Gestión Cultural como Mediación Pedagógica en Colombia, pasa por hacer un recorrido a la historia de sus comunidades negras, afros, raizal y palanquera, es mirar el fenómeno de diáspora africana4, el movimiento social afrocolombiano y la visión de gestión desde sus prácticas étnicos-culturales. Descubrir cómo los negros y negras traídas desde áfrica y sometidos a la esclavitud, lucharon por su libertad y resistieron para salvaguardar su cultura e identidad, se traduce en un ejemplo de gestión cultural donde, además de proteger su herencia étnica, recrearon los saberes propios y adaptaron nuevos a partir de las propias realidades territoriales, culturales y económicas de sus comunidades. Proceso que se refleja, en parte, con el reconocimiento y garantía del Estado a la educación para grupo étnicos o etnoeducación, definida en la Ley general de educación o ley 115 de 1994. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó una metodología cualitativa, con el sello particular de lo étnico cultural, ya que las protagonistas son sujetos y objetos de la investigación. La experiencia etnoeducativa para el caso de la Institución Educativa Antonia Santos del Distrito de Cartagena, se constituye en un modelo de valores desde lo afro, condición que marca la diferencia frente otras instituciones. En este proceso se recurre a la gestión cultural como mediación pedagógica desde el nivel preescolar y se convierte en una de la reconquista realizada por las comunidades negras para el fortalecimiento de la identidad; con una visión propia y diferente de aprender, proporcionándole un sello particular a la educación para los grupos étnicos.
dc.format28 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationEtnoeducación, Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano
dc.relation100
dc.relation73
dc.relationEtnoeducación, Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano
dc.relationAgier, M. (2002). Identidad cultural, identidad ritual: una comparación entre Brasil y Colombia En Mosquera, C; Pardo, M & Hoffmann, O. (Edit.) Afrodescendientes en las Américas, Colombia: Universidad Nacional, ICANH.
dc.relationAsociación de Mujeres Afrodescendientes y del Caribe Graciela Cha Inés (2010). Investigación diagnóstica sobre las diferentes formas de violencia de género en mujeres afrocartageneras, negras y palenqueras de las localidades 1 y 2 del distrito de Cartagena (en proceso de publicación)
dc.relationBlandon, M. & Perea, R. (2015). Debates sobre Conflictos Raciales y Construcciones Afrolibertarias, Medellín: Ediciones Poder Negro
dc.relationCassiani, A.; Achipiz, C. & Umaña, A.(2002), Cultura y Derecho, Cali: editores FAID.
dc.relationCassiani Herrera, A. (2014). De la historia negra: símbolo, cosmovisión y resistencia. Cartagena, Colombia: Ataole - Ediciones Pluma de Mompox S.A.
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Legis, 1991.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 70 (1993). República de Colombia: Diario Oficial No. 41.013. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388.
dc.relationCongreso de la Colombia. Ley 115 (1994). República de Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de Febrero 8 de 1994. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relatione Ávila O., Taborda S., Hernández, D., Guerrero, L., Yances, M.,& Muñoz, E, Colección “Afrodescendientes en Cartagena : Una historia para ser contada”, Cartilla n° 5 (2015). Universidad de Cartagena.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística (Dane) (2005). Censo General 2005. Bogotá.
dc.relationHernandez, R. (2012). Movimientos Sociales identidad y sujetos de poder: Análisis de las prácticas pedagógicas comunitarias y su incidencia en el desarrollo de los pueblos afrocaribeños y otras colectividades sociales. Cartagena: Instituto de educación e Investigación Manuel Zapata Olivella.
dc.relationHernández, R. (2014). Genealogía, de la identidad cultural palenquera y su incidencia en el movimiento social afrocolombiano, Cartagena: Casa Editorial S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (abril 29 de 2010). Experiencia etnoeducativa de Cartagena es modelo en el país. Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado el 01 de enero de 2017 a partir de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-229419.html
dc.relationMinisterio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2002). Propuesta de candidatura a Palenque Patrimonio Intangibles e Inmaterial.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2001). Serie lineamientos curriculares, Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Colombia.
dc.relationMinisterio del Interior y de Justicia, Dirección de Asuntos para Comunidades Negras (2008). Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, Compendio Legislación Afrocolombiana. Colombia.
dc.relationNavarrete, M.; Lozano B.; Cassiani, A.; Reiter, B.; Obeso, K. & Dittman, M. (2014). De La Historia Negra, Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox S.A.
dc.relationPresidencia de la República. Decreto 1122 (1998). República de Colombia: Diario Oficial No. 43.325, de 23 de junio de 1998. Recuperado a partir de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-4/pdf/2006_fa04_decreto_1122_1998/
dc.relationresidencia de la República. Decreto 140 (2006). República de Colombia. Diario Oficial 46160 de enero 23 de 2006. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18842
dc.relationRodríguez, C.; Alfonso, T. & Cavelier, I (coord.)(2008).Derecho a no ser discriminados. Bogotá: Observatorio de discriminación racial. Recuperado el 22 de marzo del 2017 a partir de http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll12/id/1
dc.relationRodríguez, A. (2016, 14 de agosto) En Cartagena afro es solo para pieles negras. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/educacion/en-cartagena-la-catedra-afro-es-solo-para-pieles-negras-232631.
dc.relationSimarra, R.; Rodríguez, L.; Muñoz, S.; Hernández, R.; Pérez, T. & De Ávila, D. (2014). Etnoeducación, Interculturalidad, y Pedagogía Propia. (1 edición), Colombia: editorial Manuel Zapata Olivella.
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/104/160/2403-1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/104/160/2403-1
dc.subjectetnoeducación
dc.subjectAfrodescendientes,
dc.subjectPolítica pública
dc.titleGESTIÓN CULTURAL COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS: CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS, CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución