dc.creator | Taba Acuña, Adrián David | |
dc.creator | Rodríguez Sandoval, Marco Tulio | |
dc.creator | Soto Montaño, Olga Lucía | |
dc.date | 2022-04-25T22:33:12Z | |
dc.date | 2022-04-25T22:33:12Z | |
dc.date | 2020 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:55:42Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:55:42Z | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2267 | |
dc.identifier | 978-980-18-1537-2 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506662 | |
dc.description | El texto contiene el informe del estudio Motivaciones y percepciones
del trabajo en niños y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad
del barrio 9 de agosto del Municipio de Tierra Alta, Departamento
de Córdoba, tuvo como propósito comprender las motivaciones y
percepciones que en un contexto de alta vulnerabilidad socioeconómica
preparaba las condiciones para el arraigo del trabajo en niños, niñas
y adolescentes en condiciones desfavorables y con afectación de la
escuela y su desarrollo integral. Para ello, se optó por un enfoque
cualitativo, con una población de niños y adolescente entre 11 y 13
años de edad que asisten de manera regular a la Corporación para
el Desarrollo Social comunitario CORSOC. Así mismo, se hizo un
muestreo intencional y la entrevista individual y el grupo focal como
técnica para la recolección de información, la cual está soportada en
un instrumento para plantear preguntas abiertas que permitieron
identificar rasgos y describir historias de vida y experiencias con la
intención de comprender sus puntos de vista tanto individual como
grupal sobre las motivaciones y percepciones relacionadas con el trabajo
infantil y de esta manera, comprender el significado de la experiencia
desde la perspectiva de los niños trabajadores. | |
dc.format | 20 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Zulia - Venezuela | |
dc.publisher | Maracaibo Venezuela | |
dc.relation | Libro formación Educativa en el contexto Social y Cultural IV | |
dc.relation | 363 | |
dc.relation | 343 | |
dc.relation | Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen IV | |
dc.relation | Acevedo-González, K., Quejada-Pérez, R. & Yánez- Contreras, M. (2011).
Determinantes Y Consecuencias Del Trabajo Infantil: Un Análisis
De La Literatura. Universidad De Cartagena. Rev.fac.cienc.econ.,
Vol. XIX (1), Junio 2011, pp. 113-124 | |
dc.relation | AECI, OIT, IPEC Colombia, Comité Interinstitucional para la Erradicación
del Trabajo Infantil, “De sol a sol Plan Nacional de Acción para
la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Jóvenes
Trabajadores 2000-2002. | |
dc.relation | Aizpuru, A., Bisconti, F., Debowicz, D., Herger, N., López, L., & Lorenze tti, A. et al. (2004). Medición y estimaciones de trabajo infantil en
el contexto de la encuesta de actividades de niños, niñas y ado lescentes [Ebook] (7th ed., p. 27). Buenos Aires: ASET. Asociación
Argentina de Especialistas en estudios de Trabajo. Recuperado de
https://www.aset.org.ar/congresos/7/17006.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Tierra Alta. (2018). Secretaria de planeación. Alcal día Municipal de Tierra Alta – Córdoba. Vigencia 2016-2019 (1 Ed).
Tierra Alta, Córdoba. | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS | |
dc.relation | Bucheli, M. & Casacuberta, C. (2003). Asistencia escolar y participación en
el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. | |
dc.relation | Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.
co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html | |
dc.relation | Cussiánovich, A., & Figueroa, E. (2013). Participación protagónica: ¿ideología o cambio de paradigma? En M. Liebel, & M. Martínez (Eds.)
Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y
protagónica, (pp. 23-40). Lima: Ifejant. | |
dc.relation | Constitución Política e Colombia 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.
html | |
dc.relation | Flórez, C. y Méndez, R. (1998). “Niñas, niños y jóvenes trabajadores Colombia 1996”. Comité Interinstitucional para la Erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador OIT, Santafé
de Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento
de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. Disponible en: http://www. rieoei.org/
investigacion/625Herrera. PDF | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2017). Informe de Ges tión 2016 y 2017“Estamos Cambiando el Mundo”. 2017, Bogotá. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2000). Área de Censos y
Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores. Sistema Objetivos
de Desarrollos del Milenio. Recuperado de http://sistemas.inec.
cr:8080/redcri/indicadores/ODM/Metadatos_ODMwebAg_V01.
pdf | |
dc.relation | Ifejant (2003): Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la
sociología, Tomo I, Ifejant, Lima. | |
dc.relation | Jaramillo-Mantilla, M. (2018). El trabajo infantil. El caso de «El Prado» en
Bogotá, D. C. (Colombia) (Doctoral). Universidad de Salamanca -
Bogotá. | |
dc.relation | Liebel, M. (2006). “Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un
enfoque desde la sociología”. Política y Sociedad. | |
dc.relation | Maureira-Estrada, F. (2009). Trabajo infantil. Algunas consideraciones
desde la antropología [Ebook] (2nd ed., p. 12). Chile: Universidad
Austral de Chile. | |
dc.relation | Mitjáns-Martínez, A. (2006). Criatividade na aprendizagem e criatividade
no trabalho pedagógico: uma relação necessária En: Aprendizagem e Trabalho pedagógico (pp.69-94). Campinas: Alínea. | |
dc.relation | Naranjo-Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas
consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación33 (2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/440/44012058010.pdf | |
dc.relation | Oficina Internacional del Trabajo (2006). La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la OIT relativos a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. Informe (I) B. Ginebra. | |
dc.relation | Organización Iberoamericana de Seguridad Social, O. (2018). ANEXO I:
Indicadores de trabajo infantil [Ebook] (1st ed., p. 31). Madrid:
OSIS. Retrieved from http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/
ANEXO_I_Indicadores_sobre_trabajo_infantil.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones [ONU] (2006). La violencia contra los niños.
Recuperado de https://www.unicef.org/violencestudy/spanish/ | |
dc.relation | Padrón, M. y Román, P. (2013). Particularidades y complejidades del trabajo infantil: aspectos conceptuales y aproximación empírica a un
fenómeno oculto con dimensiones diversas. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva
Granada. XXI (1), pp. 25-42. | |
dc.relation | Pedraza-Avella, A. y Ribero Medina, R. (2018). El trabajo infantil y juve nil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Recupera do de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1692-715X2006000100008&lng=en&tlng=e | |
dc.relation | Rausky, M. (2009) Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina:
Un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las
Ciencias Sociales (En línea). Revista de estudios regionales y mer cado de trabajo, (5): 177-200. Disponible en: http://www.memoria.
fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4525/pr.4525.pdf | |
dc.relation | Salgado-Liévano, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación
del rigor metodológico y retos. Universidad San Martín de Porres.
Lima, Perú. | |
dc.relation | Sandoval-Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista
Brasileira de Educação 12 (34). Recuperado de http://www.scielo.br/
pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf | |
dc.relation | Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Disponible
en: http://www. psicologia-online.com/artículos/2005/ motivacion.
shtml | |
dc.relation | Trilla, J. y Cano (2013). Antón Semiónovich Makarenko: la fuerza de la colectividad. En AA.VV., Pedagogías del siglo XX (pp. 95-106). Barcelona: Ciss Praxis. | |
dc.relation | UNICEF (2015). Child Protection: Definition and indicatores. Disponible
en: <http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup9.html> | |
dc.relation | Urueña, S, Tovar, L. & Castillo, M. (2009).Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. En:
Revista latinoamericana de Ciencias sociales. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Motivaciones | |
dc.subject | Trabajo Infantil | |
dc.subject | Historias de vida | |
dc.subject | Experiencias | |
dc.subject | Comprensión | |
dc.subject | Significados | |
dc.subject | perspectiva | |
dc.subject | niños trabajadores | |
dc.title | Motivaciones y expectativas del trabajo de niños y adolescentes entre los 11 a 13 años del Barrio 9 de agosto del Municipio de Tierra Alta, Departamento de Córdoba | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |