dc.creatorJAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE
dc.date2022-07-22T19:38:25Z
dc.date2022-07-22T19:38:25Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:28Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:28Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2926
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506594
dc.descriptionEn la actualidad el Estado colombiano cuenta con instituciones que permiten a la ciudadanía hacer valer sus derechos. Sin embargo, por razones que se discutirán en este escrito, las mujeres no tienen la atención instituida por la Ley 1257 de 2008 a la hora de reclamarlos. Por esta razón, este artículo presenta las problemáticas que tiene las mujeres en las Comisarías de Familia y los Centros de Atención de Víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar de la Fiscalía en la ciudad de Sincelejo, con el personal al presentar reclamos cuando violan sus derechos. Esto, es debido a las representaciones sociales que tienen los comisarios y comisarias frente a las realidades de las mujeres víctimas de violencia de género. Por ende, el documento presenta los resultados obtenidos por medio de entrevistas al personal de dichas instituciones para reflejar las fallas que están respaldadas en sus imaginarios y, así, proponer soluciones para que la problemática no continúe afectando a la población de mujeres que exigen su derecho a una vida digna y libre de violencias.
dc.format13 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar
dc.relation328
dc.relation315
dc.relationViolencia de género desde un abordaje interdisciplinar
dc.relationBarrios David. (2008) Resignificar lo masculino. Editorial Vila Editores.
dc.relationBeauvoir Simone. (1949) El segundo Sexo. Nueva York. http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
dc.relationBerger, Peter y Luckmann, Thomas. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
dc.relationCastoriadis, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la Sociedad. Tusquets Editores, Buenos Aires.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2007) Informe Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia en las Américas, recuperado de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htmES
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 2.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-804 de 2006. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto septiembre 27 de 2006).
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-878 de 2014. (MP. Jorge Iván Palacio, 18 Noviembre de 2014).
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-967 de 2014 (MP. Gloria Ortiz Delgado, 15 de diciembre de 2014).
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-297 de 2016 (MP. Gloria Ortiz Delgado, 8 de junio de 2016).
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-027 de 2017 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 13 de junio de 2013).
dc.relationDíaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, y Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 11 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_Art-textypid=S2007-50572013000300009ylng=esytlng=es
dc.relationDurand, Gilbert. (2000). La imaginación simbólica. Amorrortu editores. Buenos Aires.
dc.relationFacio, Alda (2002) Con los lentes de Género se ve otro derecho. El otro Derecho (28), 85-102.
dc.relationFlick, Uwe. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Paideia. Madrid.
dc.relationGarcía, Néstor (2007) Que son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad. Revista eure, 33(99), 89-99. Santiago de Chile.
dc.relationGarcía, Juan (2000) Diarios de campo. Volumen 31. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationGodoy, Lorena, y Mladinic, Antonio. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe (Santiago), 18(2), 51-64. ht t ps: //d x .doi.org/10.4067/S0718—22282009000200004
dc.relationGómez, C; Murad, R y Calderón, M. (2013) Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Recuperado de: http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
dc.relationGonzález, Blanca (1999), Los estereotipos como factor de socialización en el género Comunicar. Sevilla, España.
dc.relationGuzmán, L (s.f). Roles sexuales, Roles de género y poder. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000124.pdf
dc.relationJaimes, Margarita y Escobar, Justa. (2014). Violencia de Género e Instituciones. Atención y Tratamiento de las Mujeres en la Ciudad de Sincelejo en el Marco de la Ley 1257 de 2008. Editorial Tecnológico Comfenalco, pp.122-137.
dc.relationLagarde, Marcela. (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España.
dc.relationLeVine, Robert y Campbell, Donald (1972): Ethnocentrism: Theories of Conflict, Ethnic Attitudes and Group Behavior. Nueva York, Wiley.
dc.relationOrganización de Estados Americanos O.E.A. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
dc.relationOrganización de Estados Americanos O.E.A. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas ONU (1976) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
dc.relationPadilla, M. (2006). Emile Durkheim estructura social y subjetividad. Editorial Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca.
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Recuperado de: https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/62/119/1732-1
dc.titleImaginarios sociales y su incidencia en la atención de las mujeres víctimas de violencia en el municipio de Sincelejo
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución