dc.contributorSierra Vergara, Leonardo
dc.creatorBuelvas Atencia, Oscar Andrés
dc.creatorBuelvas León, Eder
dc.creatorMonterroza Rodríguez, Natalia Margarita
dc.date2023-09-05T14:50:44Z
dc.date2023-09-05T14:50:44Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:27Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:27Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8715
dc.identifierEC-08923 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35184
dc.identifierT-08923
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506593
dc.description1.9 MB : 117 páginas ; figuras, graficas
dc.descriptionLa educación superior cumple un papel estratégico en el proceso de desarrollo económico, social y político en el que se constituye el país, por eso fue necesario analizar el contexto de éste en los diferentes subsistemas y entes territoriales para determinar su situación y a partir de ellos establecer políticas o medidas para subsanarlo. Esta investigación analiza todo el contexto de educación superior en el departamento de Sucre, teniendo en cuenta los actores claves en el proceso educativo, como lo son los gobiernos, todo el sistema de IES (Estudiantes, maestros, directivos), las familias y sus condiciones socioeconómicas, así mismo, el entorno en el que se desarrolla la demanda y oferta educativa, todo esto en el periodo 2015-2019 antes de la pandemia por COVID-19, se utilizaron varias investigaciones preliminares con temáticas a fines para nutrir el cumplimiento de los objetivos de este trabajo, también se utilizaron encuestas y datos de las entidades del estado como el Departamento Nacional de Estadística - DANE, Banco de la república, Ministerio de Educación Nacional - MEN, organizaciones internacionales, entre otras. Todo para determinar que el panorama de ES en Sucre tiene muchas insuficiencias en cuanto a calidad y cobertura a pesar de que las cifras describan un leve progreso en los últimos años. El trabajo.
dc.descriptionHigher education plays a strategic role in the process of economic, social and political development in which the country is constituted, for this reason it was necessary to analyze its context in the different subsystems and territorial entities to determine its situation and from them establish policies or measures to correct it. This research analyzes the entire context of higher education in the department of Sucre, taking into account the key actors in the educational process, such as governments, the entire HEI system (students, teachers, managers), families and their conditions. socioeconomic, likewise, the environment in which educational demand and supply develops, all this in the period 2015-2019 before the COVID-19 pandemic, several preliminary investigations with themes were used to nurture compliance with the Objectives of this work, surveys and data from state entities such as the National Department of Statistics - DANE, Banco de la República, Ministry of National Education - MEN, international organizations, among others, were also used. All to determine that the panorama of ES in Sucre has many insufficiencies in terms of quality and coverage, despite the fact that the figures describe a slight progress in recent years. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEconomista
dc.descriptionTrabajo de grado(Economista) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas FACEA Programa de Economía Sincelejo-Sucre, 2022.
dc.format1.9 MB : 117 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherSincelejo, Sucre
dc.publisherEconomía
dc.relationAguilera, M. (2005). La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público. Documento de Trabajo sobre economía regional. Informe para el Banco de la República BANREP. Cartagena- Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/economia-deldepartamento-sucre-ganaderia-y-sector-publico
dc.relationAlarcón, G. (2016) Análisis de centralización, descentralización y desconcentración desde una perspectiva jurídico-administrativa. Informe para la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. https://www.researchgate.net/publication/302868653_Analisis_de_centralizacion_desce ntralizacion_y_desconcentracion_desde_una_perspectiva_juridico-adminstrativa
dc.relationAlburquerque, F. (2013). Política Regional y Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. Accesoria para el fondo monetario internacional FMI. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/12/Politica-Regional-yDT-revisado-19set2013.pdf
dc.relationAragall, F. (2013). La accesibilidad en los centros educativos. Ediciones Cinca. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3913
dc.relationAvendaño, W. Paz, L. y Rueda, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055964008/html/index.html.
dc.relationAznar, P. (2010). Educación para el desarrollo sostenible:reflexiones teóricas y propuestas para la acción. Investigación para la Universidad de Valencia (España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709364
dc.relationBBC NEW MUNDO (2018). Cuáles son los 10 países con más universitarios del mundo y cuáles son los primeros de América Latina. Informe periodístico. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45177236
dc.relationBobadilla, J. (2018) La importancia de los puertos dentro de La economía en Colombia y sus países Fronterizos. Programa de Administración de Empresas. Bogotá- Colombia. https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/1115
dc.relationBrañas, J. (2002) Crecimiento económico de corea del sur 1961-1987. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5115/jmbe1de1.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
dc.relationBrunner, J. (2008). Educación superior en Chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967-200. Universidad de Leide.) https://www.researchgate.net/publication/308098030_Educacion_Superior_en_Chile_In stituciones_Mercados_y_Politicas_Gubernamentales_1967-2007
dc.relationCanales, M., Bellei, C., y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 89-109. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/4680/4448
dc.relationCárdenas, M. (2013) La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos. Informe investigativo para la Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16578/1/La%20pol%C3%ADtica%2 Cárdenas, M. (2013) La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos. Informe investigativo para la Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16578/1/La%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20de%20acceso%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%2 0para%20los%20estratos%20socioecon%C3%B3micos%20bajos.pdf
dc.relationCastro, C. (2014) En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Revista digital memorias. https://www.google.com/search?biw=1360&bih=657&ei=gl6OXu6wCMOm_Qa20L6o Dw&q=file%3A%2F%2F%2FC%3A%2FUsers%2FEstudiante%2FDownloads%2FPlan %2520de%2520Empleo%2520de%2520+Sucre.pdf&oq=file%3A%2F%2F%2FC%3A %2FUsers%2FEstudiante%2FDownloads%2FPlan%2520de%2520Empleo%2520de%2 520+Sucre.pdf&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoCCABKEAgXEgwzLTIwNWcxMi0yMD RKDAgYEggzLTFnMTItNFDMswtYwe0NYIj2DWgAcAB4AIAB7wGIAdoHkgEFM C4zLjKYAQCgAQGgAQKqAQdnd3Mtd2l6&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwjudSM_tnoAhVDU98KHTaoD_UQ4dUDCAw&uact=5
dc.relationCECAR (2020). Proceso de inscripción. https://cecar.edu.co/admisiones
dc.relationCerpa, W. F. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una Universidad del Caribe colombiano. Prospectiva, 13(1), 86-98. http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/363/328
dc.relationCNA (2009). ¿Qué es la acreditación de alta calidad de maestrías y doctorados? https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187355.html
dc.relationDANE (2019). Pobreza monetaria por departamentos en Colombia Año 2018. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobre za_monetaria_18_departamentos.pdf
dc.relationDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018 (último hecho). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDANE (2019). Empleo informal y seguridad social – Históricos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoinformal-y-seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos
dc.relationDANE (2019). Mercado Laboral por Departamentos en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercadolaboral-por-departamentos
dc.relationDANE (2018). PIB per cápita por departamentos. Boletín técnico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales-departamentales
dc.relationDANE (2017). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2017. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2017
dc.relationDANE (2018) Pobreza Monetaria Sucre – Boletín Técnico 2017. Bogotá- Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Sucre_P obreza_2017.pdf
dc.relationDávila, M. (2009). Tendencias internacionales de Educación Superior. (Universidad de Belgrano). http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/352/219_davila.pdf?sequence= 2&isAllowed=y
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP (2002). Evaluación de la descentralización municipal En Colombia- Balance de una década. (Tomo 1). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/01_Libro.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP (2017) Informe de Dirección de Descentralización y Desarrollo Regional Evaluación del desempeño fiscal de los departamentos (2017). https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/EstudiosTerritoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP (2018) Resumen Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
dc.relationDidriksson, A. (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y social en américa latina y el caribe. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7976/17%20(283-294).pdf
dc.relationDomingue, B. (2012). Measuring Effects of Colombian Postsecondary Institutions on Student Learning. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234370/Ben+Domingue+- +Measuring+effects+of+colombian+postsecondary+institutions+on+student+learning.p df
dc.relationEscobar, S. y Orduz, M. (2003) Determinantes de la calidad en la educación superior en Colombia. [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana] Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14853
dc.relationFigueroa, C., Gonzales, J. y Cortázar, H. (2016). Las Políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 – 2018. (Universidad De San Buenaventura). http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5528/3/Politicas_educativas_Colomb ia_Figueredo_2016.pdf
dc.relationForero, L., Alberto, C., y Reina, J. S. P. Nivel de oportunidades en el acceso a la educación superior para los jóvenes en Soacha. Pág., 169. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000400005&script=sci_arttext
dc.relationGaviria, A. y Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la educación en Colombia. Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2001/pd_vXXXII_n3_2001_art.1.pdf? Mobile=1
dc.relationGil-León, J. M., Casas-Herrera, J. A., y Lemus-Vergara, A. Y. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 249-265. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027- 83062020000100249
dc.relationGiraldo, U., Abad, D. y Díaz, E. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. https://uned.cr/academica/images/igesca/materiales/06.pdf
dc.relationGracia, D. (2013). Determinantes del ingreso a la educación superior en Colombia. [Tesis de grado para optar por el título de Economista con énfasis en Finanzas Internacionales. Universidad De La Sabana (Chía – Cundinamarca]. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=ssebQqsAA AAJ&citation_for_view=ssebQqsAAAAJ:u5HHmVD_uO8C
dc.relationGustin-Ortega, C. (2015). Factores que influyen en la demanda de educación superior de la población rural adolescente entre los 14 y 21 años de edad, del municipio del CerritoValle (Doctoral dissertation). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9308/0534116-P-E2016-1.pdf;jsessionid=526D9184FB98DD1C75208A4909C2398A?sequence=1
dc.relationGutiérrez, F., Barberena, V., Garay, L. y Ospina, J. (2010). 25 años de la descentralización en Colombia. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=46399884-9718-2b22- 5e2e-f6aaaf99bdf3&groupId=287914
dc.relationHerrera, M. (2015). Identificación y Relación de los Principales Elementos del Proceso de Regionalización de las Instituciones de Educación Superior Públicas en Colombia. (Universidad Pontificia Bolivariana). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2236/Tesis%20de%20Grado %20Mari%c3%aca%20Eugenia%20Herrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHung, E. (2009). La Educación como escenario de oportunidades para el desarrollo de Barranquilla. (Informe para la Universidad del Norte). http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/1182/6_Calidad_de_vida_ado.pdf ?sequence=1
dc.relationICETEX (2021). La Feria de Información y Servicios del ICETEX llega a Sucre. https://portal.icetex.gov.co/Portal/noticias/2021/11/19/la-feria-de-informacion-yservicios-del-icetex-llega-a-sucre
dc.relationICETEX (2018). Informe de gestión ICETEX. https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/defaultsource/atenci%C3%B3n-al-ciudadano/rendici%C3%B3n-de-cuentas-2017/informe-degestion-del-2018.pdf
dc.relationIregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Borradores de Economía, Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5399
dc.relationLópez, M. y Gentile, N. (2017). Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis integrado. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Universidad Nacional de Mar del Plata. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00408.pdf
dc.relationMagaña, D., Aguilar, N. y Aquino, S. (2017). Calidad en la educación superior: un Modelo de medición. Informe para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). https://www.theibfr.com/download/riaf/2017_riaf/riaf_v10n2_2017/RIAF-V10N2- 2017-5.pdf.
dc.relationMartínez, E. (2016) Plan Departamental de Desarrollo Sucre (2016 – 2019). http://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plandepartamental-de-desarrollo-20162019.pdf
dc.relationMartínez, D. y Vertel, M. (2020). Estudiantes de educación media en Sincelejo: influencia de variables socio-económicas en su desempeño pruebas saber 11. (Universidad de Sucre). https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/1024/1/INFORME%20FINAL%20PA SANTIA%20DAYANA%20MARTINEZ.pdf
dc.relationMartínez, J. (2010). El PIB (per cápita) como indicador de sostenibilidad. Boletín de Estudios Económicos, 65(200), 283. https://www.proquest.com/openview/471106669c98b5dc6be5225ca5388208/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1536340
dc.relationMeisel-Roca, A. y Granger, A. (2021). Transición demográfica y sus consecuencias en la matrícula universitaria en Colombia. http://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10357
dc.relationMendoza, G. (2013). Determinantes del acceso a la Educación Superior en Colombia. Proyecto investigativo de la Universidad del Norte (Barranquilla). http://2013.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/146.pdf
dc.relationMINEDUCACIÓN (Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES) (2018) https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212352.html?_noredirect=1
dc.relationMINEDUCACIÓN (2009). Deserción Estudiantil en la educación superior Colombiana. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_de sercion.pdf
dc.relationMINEDUCACIÓN (2017). ¿Qué es la educación superior?, composición del sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
dc.relationMINEDUCACIÓN (2018). Sistema para la prevención de la Deserción de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article254648.html?_noredirect=1#:~:text=El%20Sistema%20para%20la%20Prevenci%C3% B3n,educaci%C3%B3n%20superior%20en%20el%20pa%C3%ADs.
dc.relationMINEDUCACIÓN (2020). Información poblacional, Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf
dc.relationMINEDUCACIÓN (2019). Estadísticas generales de educación superior – 2019. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212352.html?_noredirect=1
dc.relationMiñana, C. y Rodríguez, J. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un Proyecto de Reforma en Colombia. http://www.humanas.unal.edu.co/bitacora/files/8613/1850/5745/minana_rodriguez_cali dad_y_evaluacion.pdf
dc.relationMisas, G .(2014). La educación superior en Colombia, análisis y estrategias para su desarrollo. (2da edición). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-EducacionSuperior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf
dc.relationMueller, R. y Rockerbie, D. (2005). Determining Demand for University Education in Ontario by Type of Student. Economics of Education Review, 24, No. 4, 2005. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eafit.edu.co/pr ogramas-academicos/posgrado/maestria-administracionfinanciera/investigacion/Documents/Lady%2520Carolina%2520Pareja.pdf&ved=2ahU KEwjz4qfq772AhVHTDABHfIXDMQQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw1w5Va9Rk_OsbYajNZ v5ejZ
dc.relationOrganización Internacional del trabajo – OIT (2016). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_443505.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals.html
dc.relationPonce, P. (2018). Balance de criminalidad en Sucre. Artículo para la Gobernación de Sucre. http://www.sucre.gov.co/noticias/balance-de-criminalidad-en-sucre-ha-disminuido
dc.relationPuerta, H. (2010). La crisis económica internacional y la integración. Opciones para los países subdesarrollados. http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/316/217
dc.relationRama, C. (2005). La política de educación superior en América Latina y el Caribe. https://www.researchgate.net/publication/28086998_La_politica_de_educacion_superior _en_America_Latina_y_el_Caribe
dc.relationRodríguez, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J. y Olaskoaga, J. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas. Arizona State University. Estados Unidos. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019727010
dc.relationRodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista Mexicana de investigación educativa. https://www.researchgate.net/publication/28059503_Continuidad_y_cambio_de_las_pol iticas_de_educacion_superior
dc.relationSáinz, J. (2019). Diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica 2019. Madrid – España: Informe para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://www.oei.es/uploads/files/news/Science-Science-andUniversity/1603/informediagnostico2019.pdf
dc.relationSaavedra, A. R. y Saavedra, J. E. (2011). Do colleges cultivate critical thinking, problem solving, ¿writing and interpersonal skills? https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775711001397
dc.relationSerna, R. (2005). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en México. http://publicaciones.anuies.mx/revista/134/4/3/es/la-dialectica-de-laesperanza-y-la-desilusion-en-politicas-de
dc.relationSinchi-Nacipucha, E. R., y Gómez-Ceballos, G. P. (2018). Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 274-287. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 86422018000200274
dc.relationStubrin, A. (2013). Configuración universitaria y política pública de educación superior en Argentina. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/BIBLIOGRA F%C3%8DA%202013/Stubrin-2004- Configuraci%C3%B3n%20Universitaria%20y%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf
dc.relationTapia, A. S. O., Sánchez, J. C. S., Barón, L. A. F., Giraldo, R. A. C., y Hernández, Z. C. L. (2021). Análisis de la oferta académica en educación superior en el sur del departamento de sucre frente al potencial productivo de la región y la vocación de sus habitantes. Documentos de Trabajo ECACEN, (1), 1-10. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/4680
dc.relationTorres, A (2022). Una perspectiva del curso de vida: trayectorias y transiciones de los jóvenes en Colombia. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), 79-100. https://investigaciones.uniagustiniana.edu.co/wpcontent/uploads/2019/05/Memorias-Semilleros-2017-VF-1.pdf#page=169
dc.relationTrujillo-Vargas, J. J. (2020). Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa? Revista Educación, 44(1), 533-542. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442020000100533
dc.relationUNESCO (2017-8) Informe de seguimiento de la educación en el mundo. (1era Edición) ParisFrancia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261016
dc.relationUNISUCRE (2022). Proceso de inscripción. https://unisucre.edu.co/admisiones/index.php/guiadel-aspirante/45-como-me-inscribo
dc.relationUPN (2018). Lo difícil no es entrar sino permanecer. Dinámicas de la deserción y la permanencia estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional 2010-2015.Documento pedagógico. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC%20PED18%202018.pdf
dc.relationViloria-De la Hoz, J. (2006). Educación superior en el Caribe Colombiano: análisis de cobertura y calidad. Documentos sobre la economía regional, Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER69_%28VE%29.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectDesarrollo económico.
dc.subjectEconomía.
dc.subjectEducación superior.
dc.subjectDemanda.
dc.subjectOferta educativa.
dc.subjectCondiciones socioeconómicas
dc.subjectCalidad.
dc.subjectCobertura educativa.
dc.titleEstudio de las políticas educativas del nivel superior en el departamento de Sucre – Colombia, un enfoque a la calidad y cobertura (2015 – 2019) /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución