dc.creatorMendivil Hernández, Patricia María
dc.creatorBravo Jiménez, Audy
dc.creatorSolórzano Peralta, Namuel Francisco
dc.creatorPerez Buelvas, Pablo Cesar
dc.creatorMendoza, Gean
dc.creatorGómez Díaz, Carlos Elías
dc.creatorCardona Arce, Yolanda
dc.creatorJarava Figueroa, Mónica Patricia
dc.creatorYépez Ruíz, Irina Inés
dc.creatorPaternina Acosta, Carol Steffi
dc.creatorGONZALEZ ESCORCIA, KARINA PATRICIA
dc.creatorTámara Garay, Edwin Alberto
dc.creatorRodriguez Higuera , Leidy Johanna
dc.creatorGonzález Otero, Katia Margarita
dc.creatorDe la Barrera Bertel, Frank
dc.creatorRodriguez Ospina, Marla Ivette
dc.creatorArguello Muñoz, Ferdy Carina
dc.creatorSalinas Peñate, Erika Patricia
dc.creatorGonzález Meza, Luz Eugenia
dc.creatorRestrepo Ruiz, Marisela
dc.creatorMartinez Bula, Ligia Rosa
dc.creatorBeleño Casarrubia, Yenifer
dc.date2022-08-11T16:32:22Z
dc.date2022-08-11T16:32:22Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:26Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2961
dc.identifier978-628-7515-12-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506589
dc.descriptionLas Prácticas Profesionales de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, hacen parte de los programas académicos, por lo que todo futuro egresado ha de realizar el curso de Práctica Profesional. La práctica de un estudiante universitario es fundamental para fortalecer competencias y habilidades necesarias para el buen ejercicio profesional, ya que con esta tiene la oportunidad de conocer la realidad laboral y de esta forma fortalecer sus conocimientos. En este sentido, las prácticas profesionales permiten que el futuro profesional sume experiencias a partir de la interacción con contextos reales, donde tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación. Estas experiencias le proporcionan al estudiante elementos para su crecimiento personal y profesional, es por ello que, en CECAR, la práctica, además de tener un componente curricular, es concebida como un proceso de aprendizaje continuo donde el estudiante afianza sus competencias funcionales: saber, saber hacer y ser/convivir (Tobón, 2006); desarrolla habilidades blandas y fortalece sus saberes. El presente libro tiene como finalidad ilustrar al lector sobre la naturaleza y especificidades de las prácticas profesionales de algunos de los programas académicos de CECAR, atendiendo a que cada programa posee características y elementos pedagógicos que le permiten al estudiante, en calidad de profesional en formación, desempeñarse de manera óptima en contextos reales de aprendizaje. Así también, se plantean los actores de la práctica teniendo en cuenta sus distintos roles, la articulación de las prácticas con el factor identitario del programa académico, sus características y su relación con el sector externo.
dc.format187 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationBustamante, J. y Mansang, S. (2017). Impacto que generan los practicantes profesionales del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello-Antioquia en las distintas empresas. Recuperado en: https://1bestlinks.net/NQCry
dc.relationCoordinación Institucional de Práctica profesional y Pasantía – CECAR (2019). Imagen Sistema de Práctica Profesional – CECAR.
dc.relationCorporación Universitaria Del Caribe – CECAR. (2019). Lineamientos de Práctica profesional y Pasantía.
dc.relationLujardo, Y. (2016). Análisis documental: ¿Normas establecidas? Recuperado en: https://1bestlinks.net/dgRlE
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – Colombia. (sf). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://1bestlinks. net/msAlG
dc.relationOliver, J., Santana, V., Ferrer, B. Y Rios, J. (2015). Las prácticas profesionales y la formación laboral en la carrera Sistema de Información en Salud. Recuperado en: https://1bestlinks.net/ZjbNJ
dc.relationPiña, M. (2016). Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral. Recuperado en: https://1bestlinks.net/UAjmh
dc.relationTobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
dc.relationTobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
dc.relationTobón, S. (2006). Formación basada en competencias, ECOE ediciones Ltda, Segunda edición, Bogotá, DC.
dc.relationTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la Formación Basada en Competencias. Recuperado en: https://1bestlinks.net/UAjmh
dc.relationTobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.
dc.relationArquitectura, F. d. (2015). Informe de Autoevaluación Arquitectura. Sincelejo: CECAR.
dc.relationArquitectura, F. d. (2018). Proyecto Educativo/PEP. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe-CECAR.
dc.relationCECAR. (2016). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo: CECAR.
dc.relationCECAR. (2017). Plan de Desarrollo-PDI 2017-2021. Sincelejo: Cecar.
dc.relationCECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Sincelejo: CECAR.
dc.relationArquitectura, p. d. (2018). Documento renovación de registro calificado Arquitectura CECAR. Sincelejo: CECAR.
dc.relationUNESCO – Oficina Internacional de Educación. Enfoque por competencias. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
dc.relationPrograma Ingeniería de Sistemas – CECAR. (2010). Registro Calificado Programa Ingeniería de Sistemas. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.relationPrograma Ingeniería de Sistemas – CECAR. (2017). Registro Calificado Programa Ingeniería de Sistemas. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.relationTamara, E. (2018). Lineamientos de Práctica Profesional. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.relationComité Curricular de Ingeniería de Sistemas. (2019). Reglamento de Prácticas Profesionales de Ingeniería de Sistemas. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.relationBorda Esquivel, S. (10 de Julio de 2020). Universidad del Rosario. Obtenido de t.ly/wL6v
dc.relationClausos Garcías, A. (1996). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3, 11–19.
dc.relationConstitución de Colombia (2019). Revisado 15 octubre 2019, de t.ly/7fut
dc.relationDecreto 055-14 de enero de 2015 | Derecho laboral | Educación Secundaria. (2019). Revisado 25 octubre 2019, de t.ly/Poli
dc.relationDecreto 1075 de 2015 Sector Educación (2019). Revisado 5 agosto 2019, de t.ly/XEze
dc.relationPiña Gajardo, M. (2015). Prácticas Profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral. Chile: Universidad de Chile.65
dc.relationProyecto Educativo Institucional CECAR. (2019). Revisado 5 agosto 2019, de t.ly/Cpp2
dc.relationProyecto Educativo Programa Ingeniería Industrial CECAR. (2019). Revisado 10 octubre 2019
dc.relationTamara, E. (2018). Lineamientos de Práctica Profesional. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.relationCECAR. (2018). Informe de Autoevaluación Programa de Administración de empresas. Sincelejo: CECAR.
dc.relationConsejo Académico, CECAR. (2019). Documento Maestro para renovación de registro calificado. Sincelejo: CECAR.83
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe. (2014). https://www.cecar.edu.co/. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/autoevaluacion/resena-historica.html
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe. (2016). Lineamientos Curriculares- Vicerrectoría Académica. Sincelejo.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe–CECAR. (2018). Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación del programa de Administración de Empresas. CECAR, Administración de Empresas. Sincelejo: CECAR.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe–CECAR. (2019). Documento Maestro del Programa de Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Sincelejo: CECAR.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe. (2019). Condiciones Iniciales de Calidad para la Renovación de Registro Calificado del Programa de Administración de Empresas. Sincelejo.
dc.relationFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas de CECAR. (2019). Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas PEP. Sincelejo: CECAR.
dc.relationFoucalt, M. (1970). La arqueología del saber. México: S. XXI Editores.
dc.relationKliksberg, B. (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas al nuevo paradigma gerencial (13 ed.). Buenos Aires: Norma.
dc.relationMinisterio Nacional de Educación–Consejo Nacional de Acreditación. (2019). Resolución N° 009093. Bogotá.
dc.relationPérez, B. P. (2019). Prácticas profesionales Ingeniería Industrial. Sincelejo: CECAR.
dc.relationStabbach, P. (2016). Qué hace un currículo de calidad. Serie Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y aprendizaje. Oficina Internacional de Educación–OIE.
dc.relationChan-Pavon, M. V., Mena-Romero, D. A., Escalante-Euán, J. F., & Rodríguez-Martín, M. D. (2018). Contribución de las Prácticas profesionales en la formación de los estudiantes de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Formación Universitaria, 11(1), 53–62. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062018000100007
dc.relationCECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional.
dc.relationCECAR. (2019a). Informe de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Contaduría Pública.
dc.relationCECAR. (2019b). Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública.
dc.relationCECAR. (2019c). Reglamento del curso Práctica del programa de Contaduría Pública.
dc.relationGibbons, M. (2006). La educación superior en el siglo XXI. Entorno, 36, 19–24. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i36.733399
dc.relationMEN. (2002). Decreto 230 de 2002. In Ministerio de Educación Nacional (pp. 1–4). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4684
dc.relationYépez Ruiz, I. I., Pacheco Barros, M. C., Arce Nader, J. E., Muñoz Guzmán, M., Zúñiga de Hoyos, A., Jiménez Paternina, L. L., Olarte Carazo, C. A., López Mendoza, C. M., Buvoli Arteaga, G., Romero Díaz, E. P., & Pérez Llanos, A. J. (2018). Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos. Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos. https://doi.org/10.21892/9789588557670
dc.relationAndrade, O. G. (2008). La metodología de las ciencias económicas y empresariales. Perspectivas, 9-44.
dc.relationMontoya, F., Aguilar, J. (2013). La relación universidad-empresa en las prácticas empresariales: Un modelo conceptual desde las técnicas de generación de ideas.
dc.relationPorter, Michael. Ser competitivo, Ediciones Deusto. 2009.
dc.relationPrograma de Economía – CECAR (2019). Proyecto Educativo de Programa (PEP).
dc.relationPrograma de Economía–CECAR. (2013). Documento Renovación de registro calificado.
dc.relationPrograma de Economía–CECAR. (2019). Reglamento de Práctica profesional de Economía 2019.
dc.relationAnder Egg (1996). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen-humanitas.
dc.relationCifuentes (2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. Ponencia XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. La cuestión Social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. En: Boletín Electrónico SURA. San José, Costa Rica. Disponible en: https://acortar.link/tuGMfN
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe (2019). Lineamientos curriculares.141
dc.relationDíaz & Fernández (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. En: Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 26-2 (2013) 431-443. Madrid. Disponible en: https:// acortar.link/2Y9NIj
dc.relationGarcía (1998). Trabajo Social un campo profesional: Especificidad y Rol de Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relationMalagón (2001). Hipótesis sobre la Historia del Trabajo Social en Colombia. En: Revista de Trabajo Social N° 3, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Bogotá.
dc.relationPrieto & Romero (2009). Una opción para leer la intervención del Trabajo Social. En: Revista tendencias y retos Nº 14. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://acortar.link/HyDOi8
dc.relationRodríguez, González, Martínez (2019). Estructura teórica pedagógica de la Práctica Profesional Programa de Trabajo Social. (Documento sin publicar).
dc.relationAtencia, A. (2012). La práctica docente: un camino hacia la reflexión educativa. Escenarios, 1(12), 90-102.
dc.relationBurgos Calderón, D., & Cifuentes Garzón, J. (2016). LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA: ENTRE SABERES, QUERERES Y PODERES. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127. Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/ view/17210
dc.relationCarrillo, S., Rivera, D. y Bonilla, N. (2017). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Tomado de http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2167
dc.relationProyecto Educativo del Programa (PEP) (2019). Facultad de humanidades y educación. CECAR
dc.relationAl Tablero. Periódico de Educación. No. 56. Abril – mayo 2010. Bogotá. Colombia
dc.relationArregoces, L., Brito, L. & Pumarejo, K. (2019). una revisión documental sobre depresión y dependencia emocional en adolescentes y jóvenes. Santa Marta. Colombia, 2019, Recuperado de https://repository. ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13051/1/2019_depresion_de-pendencia_jovenes.pdf
dc.relationBarragán, F (2012). La Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Colección Educación y Pedagogía. Universidad Francisco de Paula Santander. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia
dc.relationDíaz, M (2000). La formación de Profesores en la Educación Superior Colombiana: problemas. Conceptos, políticas y estrategias. Bogotá. Colombia. ICFES.
dc.relationDocumento Maestro Licenciatura en pedagogía Infantil. programa de Licenciatura en Pedagogía infantil, Corporación Universitaria Del Caribe–CECAR, Facultad de Humanidades y Educación, 2014
dc.relationDocumento MEN. (S/F). La Práctica Pedagógica como escenario de aprendizaje.
dc.relationDomínguez, J. (2005). Docencia para la excelencia. Cali: Ediciones Occidente – Universidad del Valle.
dc.relationFreire, P. (1978). Conciencia e historia: la praxis educativa de Paulo Freire: antología. Front Cover. Ediciones Gernika, 1978
dc.relationLineamientos de Práctica profesional, Corporación Universitaria Del Caribe–CECAR, 2019.165
dc.relationProyecto Educativo de Programa – PEP, programa de Licenciatura en Pedagogía infantil, Corporación Universitaria Del Caribe–CECAR, Facultad de Humanidades y Educación, 2019
dc.relationReglamento de Práctica Pedagógica, programa de Licenciatura en Pedagogía infantil, Corporación Universitaria Del Caribe–CECAR, Facultad de Humanidades y Educación, 2019
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – Colombia. (sf). La Práctica Pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf el 12 de octubre de 2019
dc.relationZaccagnini, M (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos – históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. 27 de octubre de 2010
dc.relationAldana, E., Tafur, J., Gil, I., & Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en institución educativa universitaria de barranquia. Archivos Venezolanos De Farmacologia y Terapéutica, 38(2), 9-18. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2260017837?accountid=34487
dc.relationCumilaf, D. Q., Rojas, J. d. V., López, L. A., Chihuaicura, C. Ñ., & Neira, R. O. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas. Vivat Academia, 17(129), 34-56. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1640731373?accountid=34487
dc.relationFandiño-Parra, Y.-J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 122-143.
dc.relationMartínez, Juan (2011), “Perfil profesional idóneo del profesor de lengua extranjera: creencias del profesorado en formación”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 61, núms. 1-2, pp. 103- 124, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27021144004
dc.relationMartínez, M. G. (2006), “Las competencias profesionales del docente de lengua”, en A. Marín, A. Peña y A. Pérez (eds.), Memorias del II Foro Nacional de Estudios de Lenguas, México, Universidad de Quintana Roo, pp. 174-188, https://www.researchgate.net/publi-cation/255613899_Las_Competencias_Profesionales_del_Docente_de_Lengua
dc.relationLemus, L. y J. Saura (2015), “El uso del chat en contextos de aprendizaje de lenguas: translanguaging practices”, en Bellaterra Journal of Teaching&Learning Language&Literature, vol. 8, núm. 2, pp. 48-68.
dc.relationLevinson, Bradley, Margaret Sutton y Teresa Winstead (2009), “Education policy as a practice of power: theoretical tools, ethnographic methods, democratic options”, en Educational Policy, vol. 23, núm. 6, pp. 767-795.
dc.relationLoughran, John (2006), Developing a pedagogy of teacher education. Understanding teaching and learning about teaching, Nueva York, Routledge Taylor & Francis group.
dc.relationLoya, H. (2008), “Los modelos pedagógicos en la formación de profesores”, en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 46, núm. 3, pp. 1-8.
dc.relationUNESCO (1990), “Innovations and initiatives in teacher education in Asia and the Pacific region”, Bangkok, UNESCO Principal Regional Office for Asia and the Pacific, http://www.unesco.org/education/pdf/412_35a.pdf [Consulta: abril de 2015].
dc.relationVez, J. M. (2011), “La investigación en didáctica de las lenguas extranjeras”, en Educatio Siglo XXI, vol. 29, núm. 1, pp. 81 108, http://revistas. um.es/educatio/article/view/119881/112861.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/138/192/2795-3
dc.subjectPráctica Profesional
dc.subjectcompetencias
dc.subjectestrategia pedagógica
dc.subjectAptitud pedagógica
dc.subjectDocencia
dc.subjectEducación
dc.subjectFormación profesional de maestros
dc.subjectMétodo de enseñanza
dc.subjectMétodo de estudio
dc.subjectModelos de enseñanzas
dc.titleNaturaleza de las Prácticas Profesionales. Caso CECAR
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución