Detraining: a necessary subsystem in the Cuban sportsman preparation

dc.creatorZamora Castro, Rolando
dc.creatorFrómeta Moreira, Noralmis
dc.date2022-09-13T21:48:20Z
dc.date2022-09-13T21:48:20Z
dc.date2017-12-15
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:25Z
dc.identifier0123-9813
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3097
dc.identifier10.21892/01239813.369
dc.identifier2500-5766
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/01239813.369
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506582
dc.descriptionEl objetivo de este artículo consistió en elaborar una estructura sistémica, donde se integre por primera vez el desentrenamiento a la «preparación del deportista» cubano, pues hasta ahora está separado de la misma. La original propuesta de «periodización del entrenamiento deportivo» de Matveev (1977), se tomó como el principal referente de este estudio, aunque después de ese hecho han surgido otros modelos de entrenamiento más a tono con las exigencias competitivas actuales en el mundo. Autores como Morales (2016), Pino (2014), Mena, (2014), Mustelier (2014), Pérez y Soria (2014), Mayo (2012), Crusellas (2012), Pérez (2012) y otros, estudiar al desentrenamiento desde las perspectivas médicas o metodológicas, pero ninguno lo reconoció como parte de la «preparación del deportista». Ese vacío filosófico se aprovechó en este estudio y así contribuir a propiciar su conocimiento teórico y práctico. Entre los métodos teóricos se emplearon el análisis-síntesis y el hipotético-deductivo, de los empíricos, el sistémico-estructural-funcional, el taller de familiarización. Entre los resultados más sobresalientes se destacaron la conciliación de las opiniones de los comisionados del deporte de Santiago de Cuba, quienes por primera vez reconocieron sus obligaciones éticas y humanistas en ser partícipes en la preservación de la salud de sus deportistas al cesar sus rutinas de modo definitivo. La conclusión más representativa de este artículo consistió en agregar una estructura capaz de equilibrar los efectos del entrenamiento dentro de la propia «preparación del deportista», elevando así su carácter ético-humanista.
dc.descriptionThe objective of this article was to elaborate a systemic structure, where for the first time the detraining was integrated into the Cuban «athlete’s preparation», since until now it has been separated from it. Matveev’s original «periodization of sports training» (1977) was taken as the main reference in this study, although after that fact other training models have arisen more in tune with the current competitive demands in the world. Authors such as Morales (2016), Pino (2014), Mena, (2014), Mustelier (2014), Perez and Soria (2014), May (2012), Crusellas (2012), Perez (2012) and others, study the detraining from the medical or methodological perspectives, but none of them recognized it as part of the “preparation of the athlete”. This philosophical vacuum was used in this study and thus contribute to propitiate their theoretical and practical knowledge. Among the theoretical methods used were the analysis-synthesis and the hypothetical-deductive, the empirical, the systemic-structural-functional, the familiarization workshop. Among the most outstanding results were the conciliation of the opinions of the sports commissioners of Santiago de Cuba, who for the first time recognized their ethical and humanist obligations to be participants in the preservation of the health of their athletes by stopping their routines so definitive. The most representative conclusion of this article was to add a structure capable of balancing the effects of training within the “preparation of the athlete”, thus elevating its ethical-humanistic character.
dc.format18 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relation18
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation4
dc.relationBÚSQUEDA
dc.relationAguilar, E.M. (2009). Metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento en atletas elites. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana
dc.relationAlonso, R. (2000). La Medicina Deportiva en el Entrenamiento Deportivo (III). Desentrenamiento Deportivo: Teoría o Hipótesis. Disponible en: http://www. efdeportes.com/efd40/princ.htm. (Visitado enero 20 de 2016)
dc.relationAlonso, R.F., Forteza, A. y López, R. (2001). Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo. Buenos Aires. EFDeportes.com. [Revista Digital]. Año 7. Nº 40. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado: 23 mayo 2016
dc.relationAndrade, J. (2009). Desentrenamiento. Disponible en: http://www.deportesrivera.com.uy/ columnas/desentrenamiento.php (Consultado en enero 12 de 2016)
dc.relationBarrios, J. y Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana: Deportes
dc.relationBarrizonte, F., y otros. (2003). El desentrenamiento deportivo. [Revista Medicina del Deporte y la Cultura Física]. Instituto de Medicina del Deporte. La Habana
dc.relationBarroso, M. (2010). Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara
dc.relationBertalanffy, L.v. (1986). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
dc.relationBompa, T.O. (s.a). Periodización de la fuerza la nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Grupo sobre entrenamiento. Disponible en: www.sobreentrenamiento.com
dc.relationCarvajal, M. (2009). Desentrenamiento deportivo parcial: una alternativa para entrenadores del área de velocidad. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba
dc.relationCrusellas, A. (2012). Desentrenamiento deportivo de los atletas retirados. [Tesis de especialidad de posgrado no publicada]. Pinar del Río. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana
dc.relationDíaz, A.C. (2005). Folleto de desentrenamiento personalizado, medio ambiente y deporte sostenible. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Villa Clara
dc.relationFerreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas
dc.relationHarre. D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico-Técnica Inder. Cuba. (2015). Procedimiento de desentrenamiento deportivo para los atletas de alto rendimiento vinculados al Movimiento Deportivo Cubano. Resolución Nº 82/2015
dc.relationIMD. Cuba. (2000). Programa Nacional para la Atención a Ex-deportistas. Instituto de Medicina del Deporte La Habana
dc.relationMatveev, L.P. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Delegación Nacional de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Instituto Nacional de Educación Física
dc.relationMayo, M. (2010). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara
dc.relationMena, O. (2014). Modelo teórico-metodológico para la organicidad del desentrenamiento deportivo. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Cienfuegos
dc.relationMujica, I. (2010). El desentrenamiento (o qué ocurre cuando dejamos de entrenar). Disponible en: http://www.inigomujika.com/2010/04/el-desentrenamiento-o-que-ocurre-cuando-dejamos-de-entrenar/344 (Sitio visitado 12 de enero de 2017)
dc.relationMustelier, A. (2014). Acciones educativas encaminada al período de tránsito de los jokistas juveniles. [Trabajo de diploma no publicado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba
dc.relationMorales, C. (2016). Un paso superior para el desentrenamiento deportivo. Medicina
dc.relationDeportiva. [Periódico digital Jit: actualidad del deporte]. Publicación del Inder. La Habana Disponible en: http://www.jit.cu. Consultado: 31 de abril 2016
dc.relationNavarro, J. (2010). Estado actual del desentrenamiento deportivo de deportistas retirados del fútbol en el municipio Santa Clara. [Trabajo de diploma no publicado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara
dc.relationOzolin N.G. (1970). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Moscú: FiC
dc.relationPérez, T. y Soria, F. (2014). Plan de desentrenamiento deportivo para Levantamiento de Pesas. [Tesina no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba
dc.relationPérez, Y. (2012). La individualización del entrenamiento y el desentrenamiento deportivo. Multimedia para la superación profesional. [Trabajo de diploma no publicado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física. Villa Clara
dc.relationPino, P. (2014). Informe Anual del Instituto de Medicina del Deporte. Balance Nacional de la Atención a Atletas. La Habana
dc.relationPlatonov, V.N. (1987). Teoría del deporte: manual para los institutos de cultura física. Kiev. Escuela Superior
dc.relationVerkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Colección Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/369/329
dc.subjectpreparación del deportista
dc.subjectperiodización del entrenamiento
dc.subjectdesentrenamiento deportivo
dc.subjectathlete’s preparation
dc.subjectsport training periodization
dc.subjectsport detraining
dc.titleEl desentrenamiento: un subsistema necesario en la preparación del deportista cubano
dc.titleDetraining: a necessary subsystem in the Cuban sportsman preparation
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución