dc.contributorSanabria Navarro, José Ramón
dc.contributorDiaz Theran, Kelly Mercedes
dc.creatorPaternina Mendoza, Ronaldo Aldair
dc.creatorRamírez Villareal, Leonardo Fabián
dc.creatorPaternina Parra, Giovanny Andrés
dc.date2023-04-25T13:55:00Z
dc.date2023-04-25T13:55:00Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/6942
dc.identifierCD-08372 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33842
dc.identifierT-08372
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506581
dc.descriptionUn CD-Rom (1,55 KB) : tablas 83 páginas ; 12 cm
dc.descriptionLa drogadicción es un problema que se presenta en cada rincón del mundo y es por ello que se están implementando estrategias novedosas para combatir esta problemática como la incorporación de los programas de A.F como tratamiento complementario al que se le está aplicando en las clínicas de rehabilitación, con la finalidad de proporcionarle a esta población que se está interviniendo múltiples beneficios generados por la práctica de A.F, cuya herramienta aporta mejoras en la calidad de vida, disminuye la ansiedad y el estrés que ocasiona el confinamiento en estas clínicas, aumenta la capacidad cardio respiratoria, entre otros. Objetivo: Elaborar un programa de actividad física para pacientes drogodependientes de la clínica manantial de Sincelejo. Metodología: Esta investigación tiene un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, cuenta con un alcance descriptivo y un diseño no experimental mediante un método teórico. Resultados: Se hizo un análisis de la búsqueda de los indicadores relacionados con la A.F en pacientes drogodependientes englobando los diferentes países y autores que han contribuido en este ámbito con sus artículos, en los cuales encontraremos 14 indicadores que se relacionan con los programas de A.F, los test que se utilizan en esta población, duración, frecuencia e intensidad del programa, los tipos de ejercicios, los niveles de efectividad de estos, beneficios que traen consigo a los drogodependientes y los cuestionarios para medir la aptitud física, entre otros aspectos. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
dc.descriptionTrabajo de grado(Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD-Rom (1,55 KB) : 83 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherCiencias del Deporte y la Actividad Física
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectActividad Física.
dc.subjectDrogodependientes.
dc.subjectProgramas.
dc.titlePrograma de Actividad Física para pacientes Drogodependientes en la clínica Manantiales de Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución