dc.contributorVílchez Pírela, Rafael Alberto
dc.creatorOviedo Feria, Greis
dc.creatorGonzález Zuluaga, Mary
dc.date2023-06-03T15:25:53Z
dc.date2023-06-03T15:25:53Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:07Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:07Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7801
dc.identifierPS-05896 2017
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/31913
dc.identifierT-05896
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506501
dc.descriptionUn CD-Rom (822 KB) : tablas ; 12 cm
dc.descriptionEl presente proyecto de grado describe la adaptación y validación psicométrica de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), en estudiantes entre 18 a 25 años de edad De La Ciudad De Sincelejo – Sucre. Se describe el proceso de validación de una versión sucreña de la escala de Resiliencia (ER), La ER consta de 25 ítems: 17 evalúan “Competencia Personal” y 8, “Aceptación de Sí Mismo y de la Vida”. Con una muestra de 200 participantes, Con el Objetivo de Efectuar la adaptación y validación de la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes de 18 a 25 años de edad de Instituciones Educativas de la ciudad de Sincelejo. Metodología La presente investigación se enmarca en una metodología de investigación positivista con un corte transversal, bajo un diseño no experimental de campo de tipo de investigación descriptivo la cual permite adaptar y validar la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young en estudiantes entre 18 a 25 años de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo- Sucre, fue adaptada por la colaboración de 3 jueces expertos en el área y además de eso se realizó una prueba piloto con 50 estudiantes. Resultados los resultados de la investigación, se realizaron basados en las respuestas obtenidas posteriores a la aplicación del instrumento de recolección de datos. Crombie, López, Mesa y Samper (2015) realizaron un manual de adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, haciendo una adaptación al contexto colombiano; lo cual tuvo un índice de confiabilidad de 0.846 y se plantea modificar los ítems 2, 16 y 18, para la adaptación de los dos factores que abarca la prueba (aceptación de uno mismo y competencia personal). El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicologo
dc.descriptionTrabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2017.
dc.formatUn CD-Rom (822 KB)
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherPsicología
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPruebas psicológicas.
dc.subjectEstudiantes -- Sincelejo -- Sucre (Colombia). -- Pruebas psicológicas.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectAdaptación.
dc.subjectConfiabilidad.
dc.subjectInstrumento.
dc.subjectPropiedades psicométricas.
dc.subjectResiliencia.
dc.subjectValidez.
dc.titleAdaptación y validación psicométrica de la escala de resiliencia (RE) de Wagnild y Young a estudiantes entre 18 a 25 años de edad, en la ciudad de Sincelejo – Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución