dc.contributorCandelas, Mario Andrés
dc.creatorAgudelo García, Ana Isabel
dc.creatorPayares Rivera, Sara
dc.creatorQuintero Monterroza, Melina Andrea
dc.date2017-08-29T20:11:57Z
dc.date2017-08-29T20:11:57Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:04Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:04Z
dc.identifierTS-05385 2016
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/311
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506496
dc.descriptionEsta investigación se enmarca dentro del semillero de investigación “Construyendo Presentes” del grupo de investigación REDINA de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. A su vez, forma parte del proyecto de investigación “Caracterización de la infancia trabajadora del Nuevo Mercado de Sincelejo”, financiado por la convocatoria interna de investigación de la Corporación. La investigación que aquí se presenta persigue el objetivo de caracterizar los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la venta ambulante en el municipio de Sincelejo. Este trabajo viene motivado por a la falta de información coherente con la realidad de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Desde esta investigación se pretende resaltar la postura y opinión de los NNA trabajadores en la venta ambulante a través de una metodología cualitativa de corte etnográfico, que permite un conocimiento profundo de la realidad a investigar. Se ha realizado observación directa de los principales entornos de trabajo y se han mantenido conversaciones informales con doce niños y niñas que desempeñan diferentes trabajos en el espacio público. Los principales resultados obtenidos apuntan a que a pesar de la condición social y económica de su familia, y los barrios “marginales” donde viven, ellos no se consideran pobres, y que como ellos mismo han manifestado, no trabajan por esa razón, sino por colaborar con su familia y poder mantenerse en el colegio. A su vez los niños y niñas participantes han sabido distribuir su tiempo entre estudio y colegio, manteniendo buenos resultados académicos y desarrollando la habilidad social de relacionarse con los demás desde otra mirada. El trabajo infantil es una realidad compleja que no permite generalizaciones, ya que cada niño, niña y adolescente presenta diferentes necesidades. Lo que es evidente es que la legislación en Colombia no se está cumpliendo ya que muchos de estos niños y niñas ven vulnerados sus derechos más básicos.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Trabajo social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectProtagonismo infantil
dc.subjectVenta ambulante
dc.subjectInfantil
dc.subjectDerechos de la infancia
dc.titleCaracterización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores en la Venta Ambulante en Sincelejo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución