dc.creatorMartínez Franco, Jaime Alberto
dc.creatorMartínez García, José de la Concepción
dc.creatorVergara-Streinesberger, Francisco
dc.date2022-06-29T14:21:38Z
dc.date2022-06-29T14:21:38Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:55:03Z
dc.date.available2024-06-25T20:55:03Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2741
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506492
dc.descriptionA partir de los resultados obtenidos en una investigación de carácter cualitativa – cuantitativa, con un enfoque mixto de carácter descriptivo, aplicada a 16 Mipyme del sector de la construcción de vivienda en el Departamento de Sucre y con apoyo en una encuesta tipo censo, construida bajo la metodología SERVQUAL, durante el primer semestre de 2017, se caracterizó e identificó la relación que existe entre la Gestión de Servicio al Cliente y la sostenibilidad de esas organizaciones, trabajando bajo el supuesto, que una mala o pobre Gestión de Servicio al Cliente genera, como consecuencia, la poca sostenibilidad de las empresas en el tiempo. La interpretación literal de estos resultados, conlleva a pensar que la Gestión de servicio al cliente no tiene relación significativa con la sostenibilidad de las Mipyme de construcción de viviendas en el Departamento de Sucre. Sin embargo, el hecho que uno de los componentes relacione medianamente la gestión de servicio al cliente con la antigüedad de las empresas, permite inferir que pueden existir otras dimensiones no validadas en este estudio, por lo tanto, se abre la posibilidad de realizar un nuevo estudio donde se amplíe el espectro de las variables a considerar.
dc.format22 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationlibro Apuestas del departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería
dc.relation115
dc.relation93
dc.relationApuestas del departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería
dc.relationAmalia Gómez Ortiz, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. (Spanish). Pensamiento & Gestión, 61652(24), 157–194. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=b-th&AN=34180508&lang=es&site=ehost-live
dc.relationArredondo-Trapero, F., & Maldonado-de-Lozada, V. (2010). Differences between the Relatonship of Integrity and Leadership Styles Accor-ding To the Model of Bernard Bass. Estudios Gerenciales, 26(114), 59–76.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo. (2017). BASE DE DATOS DE EMPRE-SAS DE LA CONSTRUCCION 2017. Sincelejo: Camara de Comercio de Sincelejo.
dc.relationClavijo, S., Vera, A., Zamora, S., & Parga, Á. (2014). Las Pymes De Ingenie-ría Y Su Papel En El Sector Transporte.
dc.relationDANE, & Banco de la República. (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional de Sucre. ICER, Noviembre, 92. Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/icer/2014/ICER_Sucre2014.pdf?phpMyAd-min=a9ticq8rv198vhk5e8cck52r11
dc.relationDelgado-Hernández, D. J., & Romero-Ancira, L. (Subdirección de audito-ría de obras). (2013). Satisfacción de las necesidades del cliente en el sector vivienda: el caso del Valle de Toluca. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14 (número, 499–509. http://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72261-3
dc.relationFranco Angel, M., & Urbano Pulido, D. (2010). EL EXITO DE LAS PY-MES EN COLOMBIA: UN ESTUDIO DE CASOS EN EL SECTOR SALUD. Estudios Gerenciales, 26, No. 11, 77–97. http://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0
dc.relationGil-Lafuente, A. M., & Luis-Bassa, C. (2011). LA INNOVACIÓN CEN-TRADA EN EL CLIENTE UTILIZANDO EL MODELO DE INFE-RENCIAS EN UNA ESTRATEGIA CRM. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 17, No 2, 15–32. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60050-1
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-in-cluye-cd-rom/9786071502919/1960006
dc.relationHidalgo Murillo, A. (2015, May 31). Servicio al cliente. Universidad Manuela Beltran, pp. 1–40. Retrieved from http://docplayer.es/3126776-Modulo-2-servicio-al-cliente.html
dc.relationKamp, B. (2016). Servitizar la propuesta de valor : un paso más allá para competir. Harvard Deusto Business Review, Noviembre(140), 68–74.
dc.relationLey 590, Pub. L. No. 590 de 2000 (2000). Colombia: Diario Oficial. Retrieved from http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma 2013_html/Normas/Ley_590_2000.pdf
dc.relationLey 905, Pub. L. No. 905 de 2004 (2004). Colombia: Diario Oficial. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.relationMarín Idárraga, D. A. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28(123), 43–63. http://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70204-8
dc.relationMartelo Landroguez, S., Barrosos Castro, C., & Cepeda Carrión, G. (2011). CREANDO CAPACIDADES QUE AUMENTEN EL VALOR PARA EL CLIENTE. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 17, No. 2(2), 69–87. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60053-7
dc.relationMintzberg, H. (1980). Structure in 5’S: a Synthesis of the Research on Or-ganization Design. Management Science, 26(3), 322–341. http://doi.org/10.1287/mnsc.26.3.322
dc.relationNieto, V., Timoté, J., Sánchez, A., & Villarreal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Retrieved June 5, 2016, from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/434.pdf
dc.relationParasuraman, A. (2013). Finding Service Gaps in the Age of e-Commerce. Harvard Business Review, 2(17), 30–37. Retrieved from http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=55f8a34c-12d5-4b0b-9570-62ef76334538@sessionmgr4004&vid=1&hi-d=4212%5Cnhttp://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=-55f8a34c-12d5-4b0b-9570-62ef76334538@sessionmgr4004&vi-d=2&hid=4212&bdata=Jmx
dc.relationSecretaría Permanente del SELA. (2010). Visión prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Respuestas ante un futuro complejo y competitivo. Retrieved April 10, 2016, from http://www.sela.org/media/266280/t023600004305-0-vision_prospectiva_de_las_pymes.pdf
dc.relationTyulkova, N. (2014). A Flexible Organizational Structure as a way of Knowledge Management in SMEs. Proceedings of the International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management & Organizational Learning, 549–557. Retrieved from https://ezproxy.student.twu.ca/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?-direct=true&db=bth&AN=99225104&site=ehost-live
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/91/149/2223-1
dc.subjectGestión de servicio al cliente
dc.subjectPYMES
dc.subjectsostenibilidad
dc.subjectliderazgo
dc.titleRelación servicio al cliente y sostenibilidad de las mipymes, subsector construcción de vivienda, en Sucre
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución