dc.contributor | Meza Cueto, Liliana Margarita | |
dc.creator | De la Ossa Babilonia, Karol Tatiana | |
dc.creator | Navarro Villamizar, Daymar Junior | |
dc.creator | Zabaleta Jiménez, Danys Mercedes | |
dc.date | 2023-06-03T15:26:17Z | |
dc.date | 2023-06-03T15:26:17Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:54:57Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:54:57Z | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7885 | |
dc.identifier | PS-08482 2021 | |
dc.identifier | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34237 | |
dc.identifier | T-08482 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506463 | |
dc.description | Un CD Rom (816 KB) : 48 páginas ; tablas ; 12 cm | |
dc.description | El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de maltrato infantil según las
características sociodemográficas de las madres de los niños y niñas de 2 a 5 años del CDI Doña
Ángela de la ciudad de Sincelejo Sucre. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo
con un alcance descriptivo – comparativo y un diseño de tipo no experimental, de corte
transversal. Se empleó un muestreo intencional donde se seleccionaron 30 madres de niños con
edades entre 2 y 5 años adscritos al CDI Doña Ángela del municipio de Sincelejo – Sucre, el
instrumento utilizado fue la Escala de Estrategias de Resolución de Conflictos – conflict Tactic
Scale (Straus, 1979) la cual está compuesta por 24 ítems los cuales incluyeron estrategias de
resolución de conflicto de los padres en recientes meses. Los resultados obtenidos mostraron
que no existen diferencias significativas entre la prevalencia de maltrato y la edad de la madre,
sin embargo, en cuanto a las variables de nivel de escolaridad y nivel socioeconómico si se
hallaron estas diferencias. Se resalta la importancia de realizar estudios que visibilicen esta
problemática, siendo un aporte teórico y reflexivo con miras al desarrollo de programas de
prevención o atención para salvaguardar la integridad y el bienestar de los niños.
El trabajo. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Psicologo | |
dc.description | Trabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021. | |
dc.format | Un CD Rom (816 KB) : 48 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe- CECAR | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.publisher | Sincelejo | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.relation | Acosta, D, Lapeira, P., y González, T (2014). Formas de maltrato infantil utilizado por adultos de
un barrio de Santa Marta. Duazary, 11 (1), 30-35. https://doi.org/10.21676/2389783X.718 | |
dc.relation | Almache, L., Quiroz, L., Zambrano, G y Zambrano, J (2018). El maltrato físico y psicológico de
los niños dentro del ambiente intrafamiliar en hogares disfuncionales y su influencia en el
comportamiento en edad escolar. Revista Didasc@Lia, 8(4). 165-175.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6717868 | |
dc.relation | Arrieta, L., Duque, L., & Agudelo M. (2020) Maltrato infantil y su correlación con el coeficiente
intelectual en niños y niñas de un centro de desarrollo infantil en la cuidad de Sincelejo
sucre Colombia [trabajo de grado de pregrado no publicado. Corporación universitaria del
caribe – CECAR]. | |
dc.relation | Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (s / f). Derecho del Bienestar Familiar
[RESOLUCION_ICBF_2366_2007].
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_2366_2007.htm | |
dc.relation | Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: a developmental-ecological analysis.
Psychological Bulletin, 114, 413-434. | |
dc.relation | Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato
infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76. | |
dc.relation | Brofenbrener, U. (1987): La Ecología del desarrollo humano. Paidós. Barcelona. | |
dc.relation | Bursik, R. y Grasmick, H. (1993). Neighborhoods and crime. New York: Lexington | |
dc.relation | Calixto, R. C. Y. (2018, 3 junio). El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones
en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. SciELO, 14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300184 | |
dc.relation | Campo, A., Alonso, R., Amador. R., Díaz, R., Durán, M. & Ballesté, I. (2011). Maltrato infantil
en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa
(2005-2006). Rev Cubana Med Gen Integr, 27 (4)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400006 | |
dc.relation | Castro, S y Diaz, M (2019). Factores que generan el maltrato infantil en el barrio santa rosa de
Sabanalarga – Atlántico 2017- 2018 [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5591 | |
dc.relation | Chaffin, M., Kelleher, K. y Hollenberg, J. (1996). Onset of physical abuse and neglect: psychiatric,
substance abuse, and social risk factors from prospective community data. Child Abuse and
Neglect, 20, 191-203 | |
dc.relation | Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Ministerio de la Protección Social.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia | |
dc.relation | Cotrina, J. (2018). Factores relacionados al maltrato infantil en el centro emergencia mujer del
distrito de ambo año 2014 – 2015. [Trabajo de fin de grado de maestría, Universidad de
Huánuco],
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDHR_88dadfddb4879485f2f51eb0fb02549
d | |
dc.relation | Coulton, C., Korbin, J., Su, M. y Chow, J. (1995). Community level factors and child maltreatment
rates. Child Development, 66, 1262-1276. | |
dc.relation | Cox, C. E., Kotch, J. B., & Everson, M. D. (2003). A longitudinal study of modifying influences
in the relationship between domestic violence and child maltreatment. Journal of Family
Violence, 18(1), 5–17. https://doi.org/10.1023/A:1021497213505 | |
dc.relation | Dhooper, S. S., Royse, D. y Wolfe, L. C. (1991). A statewade study of the public attitudes toward
child abuse. Child Abuse & Neglect, 15, 37-44. https://doi.org/10.1016/0145-
2134(91)90088-U | |
dc.relation | Duque, L., Agudelo, M, y Arrieta, L (2020). Maltrato Infantil y su Correlación con el Coeficiente
Intelectual en Niños y Niñas de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Sincelejo,
Sucre [Trabajo de pregrado no publicado. Corporación Universitaria del Caribe]. | |
dc.relation | Garbarino, J. y Kostelny, K. (1992). Child maltreatment as a community problem. Child Abuse
and Neglect, 16, 455-464 | |
dc.relation | Garbarino J y Vondra J. (1987). Psychological maltreatment issues and perspectives. En: Brassard
MR, Germain R, Hart SN eds. Psychological maltreatment of children and youth. New
York, EUA. p. 25-44 | |
dc.relation | González-Muriel, C (1998). Factores de riesgo del maltrato y abandono infantil desde una
perspectiva multicausal. Aula, 8, 29-44. https://doi.org/10.14201/3417 | |
dc.relation | Gracia, E., y Herrero, J. (2006). Acceptability of domestic violence against women in the European
Union: A multilevel analysis. Journal of Epidemiology and Community Health, 60, 123-
129. | |
dc.relation | Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. | |
dc.relation | Haz, A y Castillo, R. (2002). Variables psicosociales que diferencian, a padres que maltratan y no
maltratan físicamente a sus hijos en el presente, y que tienen similar, historia de maltrato
físico en la infancia. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(3),217-228.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80534302 | |
dc.relation | ICBF & Unicef (2020). Boletín de respuesta institucional para el abordaje de las violencias
contraniños, niñas y adolescentes durante la emergencia sanitaria del 12 de marzo al 11
de juniodel 2020. Nueva York: Diana Carolina Acuña Quintero.
https://www.icbf.gov.co/system/files/boletin_2_rta_inst_violencias_contra_nna_covid19_obn_y_unicef_compressed.pdf | |
dc.relation | Jiménez, J., Moreno, M. C., Oliva, A., Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). El maltrato infantil en
Andalucía. Sevilla. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. | |
dc.relation | Larrain, S., Bascuñan, C. (2006) Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis
comparativo. 1994-2000-2006, Revista chilena de pediatría, 79 (1), 64 – 79
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700011
Ley 1616 de 2013. Por la cual se expide la ley de salud ment | |
dc.relation | Lila, M, y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 17,
107-111. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3072 | |
dc.relation | Moreno, J. (2004) Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de
desprotección al menor, Psychosocial Intervention, 13(1), 99 – 115
file:///C:/Users/DELL/Downloads/179817825006%20(1)%20(1).pdf | |
dc.relation | Moreno, J (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2),271-292.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29211205 | |
dc.relation | Moreno, J (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del
lenguaje. Rev. Anales de psicología. 21(2), 224-230. | |
dc.relation | Moreno, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o
negligencia infantil. Anales de Psicología, 18, 135-150.
https://www.researchgate.net/publication/40219885_Estudio_sobre_las_variables_que_int
ervienen_en_el_abandono_fisico_o_negligencia_infantil | |
dc.relation | Moreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (2), 271-292.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29211205 | |
dc.relation | Moreno, R y Barahona, M. (2016). Maltrato infantil y factores sociodemográficos– ambientales
asociados a niños con retraso del desarrollo psicomotor (Habana Vieja, 2010–2013).
Revista cubana de neurología y neurocirugía. 6 (1), 17–25.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2016/cnn161c.pdf | |
dc.relation | Oliva, A., Moreno, M. C., Palacios,J. y Saldaña, D. (1995). Ideas sobre la infancia y predisposición
hacia el maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 71, 111-124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48498 | |
dc.relation | Orozco, M. (2008). Contribuciones de la Psicología a los Problemas de la Niñez en Colombia.
PEPSIC, pp. 1–2–3–4.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902008000300008#1a | |
dc.relation | Park, M. S. (2001). The factors of child abuse in Korean immigrant families. Child Abuse &
Neglect, 25, 945-958. https://doi.org/10.1016/s0145-2134(01)00248-4 | |
dc.relation | Política Nacional de Infancia y Adolescencia (PNIA) 2018 – 2030. (2019, 20 agosto). Portal ICBF
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/politicanacional-de-infancia-y-adolescencia-pnia-2018-2030 | |
dc.relation | Platone, M (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento Psicológico, 3(8),47-
58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/80130805 | |
dc.relation | OMS (2014). Maltrato infantil. Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/. | |
dc.relation | Robledo, M., Maldonado, N., Martínez, E & Barriga, J. (2020) Factores de riesgo asociados al
síndrome de maltrato infantil en niños mexicanos atendidos en el Servicio de Urgencias,
Arch Argent Pediatr, 118(1), 4 – 10
https://sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_robledoacevespdf_1576017093.pdf | |
dc.relation | Sauceda y Maldonado. (2016). El abuso psicológico al niño en la familia. Revista de la facultad de
medicina, 59 (5), 15-25. | |
dc.relation | Salud, U. (2020, 11 marzo). Atención: la OMS declara pandemia por el nuevo coronavirus. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-ya-es-una-pandemia-declara-laoms-471524 | |
dc.relation | Soriano, FJ. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el
ámbito de la salud. http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-
04/previnfad_maltrato.pdf | |
dc.relation | Suárez, M. (1996). Maltrato Infantil en Colombia. CES Medicina, (2), 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4804538 | |
dc.relation | Suárez, N., Bermúdez, I., Díaz, W., López, J., Moreno, L & Delgado, I. (2011) Conocimientos sobre
maltrato infantil en madres de escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23 (1)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000100007. | |
dc.relation | Traverso, P y Nóblega, M. (2010). Promoviendo vínculos saludables entre madres adolescentes y
sus bebes: una experiencia de intervención. Revista de Psicología, 28(2) ,259-282.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3378/337829515003 | |
dc.relation | Unicef (2013). Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre de 1989.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | |
dc.relation | Unicef (2019. Estrategia cada niño aprende. Nueva York, pp. 1-61.
https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF2019%E2%80%932030.pdf | |
dc.relation | Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo
Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186. http://158.69.118.180/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/1119/485 | |
dc.relation | Vizcarra, M., Cortés, L., Bustos, L., Alarcón, M & Muñoz, S. (2001) Maltrato infantil en la ciudad
de Temuco. Estudio de prevalencia y factores asociados. Revista médica de Chile, 129 (12),
1425 – 1432 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001001200008 | |
dc.relation | Wolock, I. y Horowitz, B. (1984). Child maltreatment as a social problem: the neglect of neglect.
American Journal of Orthopsychiatry, 54(4), 530-543. | |
dc.relation | Wolfe, D. (1987). Child abuse: implications for child development and psychopathology.
London: Sage Publications | |
dc.relation | Santana, R. & Sánchez R. (04/11/1997). El maltrato Infantil: un problema mundial. SciELO, 61,
pp.1-6. 2021, mayo 23, https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/. | |
dc.relation | Zunzunegui, M., Morales, M & Martínez, V. (1997) Maltrato infantil: Factores socioeconómicos
y estado de salud, Anales Españoles de Pediatría, 47 (1)
https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-1-7.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.subject | Maltrato infantil. | |
dc.subject | Características sociodemográficas. | |
dc.subject | Nivel de escolaridad. | |
dc.subject | Edad. | |
dc.subject | Nivel socioeconómico. | |
dc.title | Diferencias en la prevalencia de maltrato infantil según las características sociodemográficas de las madres niños y niñas vinculados al Centro de Desarrollo Infantil Doña Ángela en la ciudad de Sincelejo, Sucre / | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |