dc.contributorVidal Durango, Jhon Víctor
dc.creatorMontero Pérez., Jairo Andrés
dc.date2017-10-12T14:45:44Z
dc.date2017-10-12T14:45:44Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:38Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:38Z
dc.identifierINI-03941 2013
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/1183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506385
dc.descriptionEn Sincelejo se identificaron 144 talleres de metalmecánica que exponen a 276 soldadores a humos de metales pesados, procedentes del metal base, sus recubrimientos y el material de aporte y están relacionados con diversas enfermedades laborales, entre ellas el cáncer. El estudio evaluó la exposición a Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn en soldadores de establecimientos de metalmecánica, mediante la aplicación de encuestas higiénicas a una muestra de 161 trabajadores y mediciones en zona respiratoria a 50 de ellos, con base en OSHA ID-121. En los aspectos ocupacionales se determinó que los soldadores tienen en promedio 19,25 años en el oficio, el 79,5% no está afiliado a una ARL y fue hallada una relación entre el uso de algunos EPP y el nivel de escolaridad. En cuanto a características operativas, el proceso predominante es la soldadura por arco eléctrico y el metal base más utilizado es el acero de bajo carbono. Las mediciones en aire personal fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica, como lo describe NIOSH 7300. Entre los metales de mayor magnitud están el Fe, Zn y Mn con 2.18, 0.67 y 0.17 mg/m3, respectivamente. Con un 95% de confiabilidad, se estableció una relación entre el tipo de emplazamiento y las concentraciones de Fe y Mn, especialmente entre los talleres abiertos y cerrados. Se concluye que el 30% de los soldadores excede los TLV-TWA de metales como el Mn, Zn, Fe o Pb, por lo que existe una situación de riesgo que debe ser intervenida.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero(a) Industrial
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectHigiene industrial
dc.subjectSoldadura
dc.subjectMetales pesados
dc.subjectRiesgo
dc.subjectEnfermedades laborales
dc.subjectMuestras
dc.subjectControl
dc.titleEvaluación de la exposición ocupacional a metales pesados en soldadores de establecimietos de metalmecánica en Sincelejo (Sucre)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución