dc.contributorConde Pascual, Elena
dc.creatorPeralta Bustamante, Michael
dc.creatorGuerra Monterroza, Cesar
dc.creatorSierra Martínez, Deimer David
dc.date2017-09-18T15:22:45Z
dc.date2017-09-18T15:22:45Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:37Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:37Z
dc.identifierCD-04667 2015
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/742
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506379
dc.descriptionLa fascitis plantar se define como una patología dolorosa del retropié localizada en la parte inferomedial del talón y suele ser la causa más frecuente de dolor en esta región en la población adulta. Se puede definir como una inflamación del tejido conectivo grueso que se encuentra en la planta del pie y que se fija en el talón. Es habitual que se presente en personas que llevan una vida sedentaria o personas con sobrepeso, ya que la obesidad, aparte de aumentar el nivel de discapacidad del paciente, incrementa el riesgo de padecer Fascitis plantar. El aumento de la edad es otro factor de riesgo añadido. Se produce una pérdida de elasticidad, disminución de la fuerza en los músculos intrínsecos, trastornos biomecánicos en el pie y/o una mayor incapacidad de regenerar los tejidos tisulares. Si se produce después de los 40 años, la causa más probable sea la disminución de la almohadilla de grasa en el talón inferior, que provocan como consecuencia la reducción de la absorción de los impactos y de la protección del calcáneo. Existen múltiples tratamientos que pueden ser aplicados en este tipo de lesión, como lo son los conservadores que incluyen crioterapia, vendaje funcional, ortesis plantares, férulas nocturnas, calzado adecuado, el tratamiento físico y manual los cuales son, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento, infiltraciones con corticoides y la acupuntura, también es importante el tratamiento con ultrasonidos, ondas de choque extracorpóreas, los impulsos eléctricos de baja frecuencia y por último se puede aplicar la cirugía para lo que será la recuperación total de esta lesión. El objetivo de este artículo fue conocer los antecedentes relacionados a la fascitis plantar en adultos, el cual está centrado en un estudio de revisión bibliográfica, ya que se buscaron referencias relacionadas con el tema de interés.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherCiencias del Deporte y la Actividad Física
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectFascitis
dc.subjectFascia plantar
dc.subjectFascitis plantar
dc.subjectTalalgia
dc.subjectTratamiento de la fascitis
dc.subjectCausas de la fascitis
dc.titleEstrategias de prevención y tratamientos de la fascitis plantar en adultos
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución