dc.contributorOme Moreno, Paola Andrea
dc.creatorGaviria Ladino, María Cristina
dc.creatorPreciado Gualdrón, Yina Marcela
dc.creatorOrtíz Lozano, Jasly Jurany
dc.date2023-10-06T15:36:31Z
dc.date2023-10-06T15:36:31Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:34Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:34Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9600
dc.identifierLCC-07991 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35236
dc.identifierT-07991
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506367
dc.description2.8 MB : 105 páginas ; apéndices, tablas, figuras
dc.descriptionEl trabajo. El interés que nos centró a desarrollar este tipo de investigación surge a partir de la falta de cultura en la educación ambiental que evidenciamos en la Institución Educativa INETA, y en el contexto social en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. En la actualidad la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional del Ambiente, en su artículo 5, se crean los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, por eso es de plena importancia promover que los estudiantes adopten costumbres y modelos de vida que interactúe positivamente con la sostenibilidad del medio ambiente en la institución educativa INETA. Mediante la adecuada exploración, y buena utilización, y manejo de los recursos naturales que posee esta institución educativa. Uno de los objetivos de la cultura pedagógica para la protección del medio ambiente es que los estudiantes y las comunidad educativa deben aprender y comprender la complejidad del medio que los rodea por medio de buenos hábitos ambientales, resultado de este último de la interacción de los factores sociales, económicos bilógicos, y culturales en donde se adquieres conocimientos previos en , habilidades y destrezas como también en valores y actitudes, que permitan participar de optima de manera responsable, previsión de la problemática en los cambios climáticos que desde nuestros hogares, instituciones educativas y aulas de clase podemos prevenir y evitar por medio de una sana y buena cultura ambiental.
dc.descriptionEl trabajo. The interest that focused us to develop this type of research arises from the lack of culture in environmental education that we show in the INETA Educational Institution, and in the social context in which our students develop. Currently, environmental education is a process that aims to train and raise awareness of all human beings with their environment, being responsible for their use and maintenance; taking into account the law 99 of 1993 created by the Ministry of the Environment and the National System of the Environment, in its article 5, the teaching plans and programs and the curriculum are created that in the different levels of national education are advanced in relation to the environment, that is why it is of utmost importance to promote that students adopt customs and life models that interact positively with the sustainability of the environment in the INETA educational institution. Through the adequate exploration, and good use, and management of the natural resources that this educational institution possesses. One of the objectives of the pedagogical culture for the protection of the environment is that students and the educational community must learn and understand the complexity of the environment that surrounds them through good environmental habits, resulting from the latter's interaction of factors social, economic, biological, and cultural where you acquire prior knowledge in, skills and abilities as well as values and attitudes that allow optimal participation in a responsible way, forecasting the problems in climate change from our homes, educational institutions and classrooms we can prevent and avoid through a healthy and good environmental culture.
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad a Distancia y Virtual. Villavicencio, 2019.
dc.format2.8 MB : 105 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAvellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. El sujeto ambiental como actor político. Tercera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationCarrizosa, J. (1997). Globalización y desarrollo desde una visión ambiental compleja, en cuentas ambientales y economía de la sostenibilidad. Santafé de Bogotá: ICFES, MMA. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO2001000859
dc.relationCIMA (2017). Centro Nacional de Consultoría
dc.relationColciencias (2012). Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología Departamental. Departamento de Casanare. UNITRÓPICO. Recuperado de https://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=37907
dc.relationChica Cañas, F. A. & Rey Pardo, A. (2011). Lineamientos de investigación para el proyecto pedagógico ambiental. Bogotá, Colombia. Ediciones USTA.
dc.relationEscobar, A. (2005). El postdesarrollo, como concepto y práctica social. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090505.pdf
dc.relationFlavin, C. (1998). El cambio climático. Word Watch (5). Recuperado de https://es.calameo.com/books/005271351f43041ca6301
dc.relationFreud, S. (1988). El malestar en la cultura: Primera edición. Bogotá: Editorial Alianza.
dc.relationLemoine, C. (2014). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, D.C. Colombia. Tercer mundo Editores.
dc.relationMéndez Álvarez, C. E. (2003). Metodología. Editorial McGraw-Hill.
dc.relationMoré Estupiñán, M. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la didáctica de las ciencias de la naturaleza de las ciencias de la naturaleza, educación primara. Universidad Autónoma del Estado de México. México, D.F. Revista Científica Pedagógica Atenas, 4(24), pp. 19-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4780/478048960002/
dc.relationNebel, B. & Wright, R. (2000). Ciencia ambiental. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta edición. Editorial Pearsons. Recuperado de https://blogsostenible.wordpress.com/librosgratis/libros-sobre-ecologia-sostenibilidad/libro-ciencias-ambientales-ecologia-ydesarrollo-sostenible-por-nebelwrigth-resumen/
dc.relationPérez Hernández, G. (2016). Ensayo sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible. Universidad de los Llanos. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3798/1/PerezHernandezLauraMarcela2 016.pdf
dc.relationRengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L. & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, D.C. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
dc.relationSánchez, A. R. (2004). El desafío ambiental. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Magisterio.
dc.relationGrecia Guzmán Martínez, Investigación Acción Participativa (IAP). Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/investigacion-accion-participativa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEducación ambiental.
dc.subjectMedio ambiente.
dc.subjectRecursos naturales
dc.titleCultura Pedagógica para la Protección del Medio Ambiente en la comunidad educativa (INETA), Municipio de Puerto López. /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución