dc.creatorHernández García de Velazco, Judith Josefina
dc.creatorChumaceiro Hernández, Ana Cecilia
dc.creatorMeléndez Monroy, Yira Rosa
dc.date2023-08-15T15:26:51Z
dc.date2023-08-15T15:26:51Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:30Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:30Z
dc.identifier978-980-6792-93-7
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8613
dc.identifier978-980-6792-93-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506344
dc.descriptionLa complejidad posmoderna implica transformaciones sustanciales en la acción humana, la cosmovisión paradójica en tiempos vertiginosos, requiere adaptaciones inmediatas para operar las coyunturas, las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales, que son implementadas por el proceso educativo. Los cambios en la educación implican procesos pedagógicos de punta, adaptadas a nuevas necesidades cognitivas, socializadoras de los participantes en el aula, la pedagogía como ciencia, hoy por hoy, merece una mirada exhaustiva para engranar procesos, rea lidades, adaptaciones e insumos pertinentes. La sociedad en general ha avanzado, generando exigencias en la educación para afrontar los retos, así de una educación tradicional centrada en las clases magistrales, en el rol docente como eje central del proceso con un estudiante como espectador pasivo, receptor, reproductor de ideas, se ha evolucionado hacía modelos más pertinentes de aprendizaje significativo, constructivista y con el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Estas prioridades exigen que las instituciones educativas se actualicen en sus procesos formativos para hacerlos más interesantes, inmediatos, dinámicos, integradores y desarrolladores de competencias en el aprendiz del siglo XXI. La presente disertación intenta aproximar la educación superior enmarcada como pedagogía en el constructivismo y en las estragias tecnológicas en tiempos complejos. Atendiendo la discusión de los constructos implicados, con el propósito de revisar epistemes en torno al aprendizaje significativo en el marco de la educación superior y el uso de las TIC. Se utilizó como metodología; la revisión documental y bibliográfica con las respectivas abstracciones.
dc.format24 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB
dc.publisherMaracaibo, estado Zulia, Venezuela.
dc.relation281
dc.relation259
dc.relationDocencia,Ciencia y Tecnología Un Enfoque desde el Ser y el Hacer
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectcomplejidad, educación superior, aprendizaje significati vo, tecnología de información y comunicación TIC.
dc.titleTIEMPOS COMPLEJOS: EDUCACIÓN SUPERIOR, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL USO DE LAS TIC
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución