dc.contributorAlbis Romero, María Cristina
dc.contributorTorregroza Espinoza, Angélica María
dc.creatorGonzález Figueroa, Carlos Andrés
dc.creatorMontes Escudero, Liliana Margarita
dc.creatorRodríguez Vergara, Yina Tivisay
dc.date2023-05-05T21:07:09Z
dc.date2023-05-05T21:07:09Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7529
dc.identifierAR-08270 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34440
dc.identifierT-08270
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506324
dc.descriptionUn CD-Rom (689 KB) : 31 páginas ; graficas, tablas ; 12 cm
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo es dar a conocer las bondades de la madera en la arquitectura como material sustentable en edificaciones educativas, a través de una revisión bibliográfica, con el fin de profundizar los conocimientos previos que se poseen sobre el uso de la madera en la construcción, y así mismo promover la implementación de dicho material en las diferentes estructuras arquitectónicas como material sustentable. La búsqueda de los referentes se realizó mediante distintas bases de datos tales como, Scopus, Google académico, y a través de la biblioteca virtual architecture open library, a la cual se tiene acceso mediante los recursos virtuales de la biblioteca de Cecar. Además, se hizo una ficha bibliográfica para cada referente con el fin de registrar y extraer los aportes más relevantes de cada fuente. Los resultados indican que diversos autores concuerdan en que el uso de la madera no solo se debe resumir a los espacios decorativos, sino, que también es beneficioso emplearla en estructuras completas debido a sus diversas propiedades. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD-Rom (689 KB) : 31 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAcosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias. Dearq. Revista de Arquitectura, (4), 14-23.
dc.relationAlfaro, O. (1998). Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle central. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=u8zpttkzxmc&printsec=frontcover&dq=arquitectura+e+historia+en+costa+rica&hl=es419&sa=x&ved=0ahukewip0kok867nahvohakhxhba5aq6aeikdaa#v=onepage&q=arquitectura%20e%20historia%20en%20costa%20r ica&f=false
dc.relationAlvarado, F. y Medina, M. (2019). Madera sustentable como material de construcción de edificaciones contra el cambio climático. Recuperado de: https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/46826/3560901543795UTFSM.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationnónimo (s.f.). Origen de nuestra madera. Ebony and co. Recuperado de: https://www.ebonyandco.com/products/31-talk/products/241-behind-the-scenes-theorigin-of-our-wood
dc.relationAnónimo (s.f.). Comercialización. Promadera de Colombia S.A.S. recuperado de http://www.promaderas.com.co/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=categor y&id=1:promaderas-de-colombia-s-a-s
dc.relationAnónimo (1997). Reciclar y recuperar la madera. Reciclaje AVI. Recuperado de: http://reciclajesavi.es/reciclar-y-recuperar-la-madera/
dc.relationArévalo, C. (2015). Emergente: centro integral de recursos educativos, reactivador de la Laguna Terreros y su ronda (Bachelor's thesis, Facultad de Arquitectura y Diseño).
dc.relationArgueso, B. (19 de agosto de 2019). La importancia de los aprovechamientos forestales para combatir el calentamiento global. Maderea. Recuperado de: https://www.maderea.es/elpapel-de-los-aprovechamientos-forestales-en-el-calentamiento-global/
dc.relationBorras, X. (2010). Breve historia de la madera como material de construcción. Recuperado de: https://www.interempresas.net/Madera/Articulos/44265-Breve-historia-de-la-maderacomo-material-de-construccion.html
dc.relationBroto, C. (s.f.). Escuelas: innovación y diseño. Recuperado de: https://wwwarchitectureopenlibrary-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/393-0- escuelas_innovacion_y_diseno
dc.relationBroto, C. (s.f.). Nueva arquitectura para la educación. Recuperado de: https://wwwarchitectureopenlibrary-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/142-0- today_s_educational_facilities
dc.relationCatalán, A. (1996). Naves de arcos diafragma y techumbre de madera en la arquitectura civil valenciana. In Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 19, p. 21).
dc.relationClusa, P. (2016). Estudio de los sistemas constructivos en madera en los países nórdicos (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
dc.relationGama, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2).
dc.relationGraus, R. (2005). La cubierta plana, un paseo por su historia. Universitat Politécnica de Catalunya, Texas.
dc.relationGuirado, A. y Vigil, E. (2003). Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX dC). Variables materiales, consideraciones sociales. Arqueología de la Arquitectura, (2), 287- 291.
dc.relationHerazo, L. y Zamora, S. (2016). Procesos urbanísticos no sustentables en municipio de Colosó de Sucre, Colombia. RINDERESU, 1(1), 64-76
dc.relationHeyman, J. (1995). Teoría, historia y restauración de Estructuras de fábrica. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?tbm=bks&q=Teor%C3%ADa%2C+historia+y+restau raci%C3%B3n+de+Estructuras+de+f%C3%A1brica
dc.relationKotnik, J. (2013). Guarderías. Recuperado de: https://www-architectureopenlibrarycom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/278-0-guarderias
dc.relationKrauel, J. y Broto, C (s.f). Arquitectura para la educación. Recuperado de: https://wwwarchitectureopenlibrary-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/126-0- arquitectura_para_la_educacion.
dc.relationKrauel, J. (s.f.). Nueva arquitectura museos. Recuperado de: https://wwwarchitectureopenlibrary- com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/212-0- new_iconic_museums
dc.relationMiranda, W. y De Contreras, M. (2000). Prototipo estructural mucunután, para la construcción de viviendas rurales modernas en los páramos venezolanos, empleando la madera y las tecnologías constructivas alternativas. Rev. Forest. Venez, 44(2), 53-61.
dc.relationMostaedi, A. (s.f.). Arquitectura: guarderías. Recuperado de: https://wwwarchitectureopenlibrary-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/spa/libro/154-0- arquitectura_guarderias
dc.relationLópez, M. (2014). Arquitectura tropical y educación musical: pautas de confort ambiental. Tecnología en marcha, 1(1), 68-76. Recuperado de: file:///c:/users/hp%20i3/downloads/dialnet-arquitecturatropicalyeducacionmusical5013962%20(2).pdf
dc.relationPereira, H. (1986). Dos edificios públicos a base de tierra en chile. Recuperado de: file:///C:/Users/HP%20i3/Downloads/1784-2412-2-PB.pdf
dc.relationPotes, F. (2009). La arquitectura escolar en la construcción de una arquitectura del lugar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 81-101. Recuperado de: file:///C:/Users/HP%20i3/Downloads/9781-28274-2-PB.pdf
dc.relationSusa, D. (9 de mayo 2012). Empresas madereras trabajando para mitigar la deforestación. La república. Recuperado de: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/empresasmadereras-trabajan-para-mitigar-la-deforestacion-2009805
dc.relationRamírez, W. (2017). Pedagogías de una ideología: Arquitectura educativa en Colombia (1994- 2016). Arquitecturas del Sur, 70-83.
dc.relationValdiviezo, A. (2013). La madera. ¿Una alternativa para proteger el medioambiente? Revista de arquitectura, (15), 111-119. Recuperado de: file:///c:/users/hp%20i3/downloads/dialnetlamaderaunaalternativaparaprotegerelmedioambiente-4722778.pdf
dc.relationVélez, S. (2006). Actualidad de la construcción de guadua en Colombia. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6130/09_esd_cos_pp_251_352.pdf?se quence=9
dc.relationZepeda, R. (2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. Tecnología en Marcha, 21(4), 92-101 recuperado de: file:///c:/users/hp%20i3/downloads/dialnet-construccionsostenibleymadera4835621%20(2).pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectNórdicos.
dc.subjectSustentabilidad.
dc.subjectBioarquitectura.
dc.subjectComercialización.
dc.subjectMadera.
dc.titleLa madera en la arquitectura como material sustentable en las instituciones educativas /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución