dc.creatorSantacruz López, Raúl
dc.date2022-07-25T15:34:42Z
dc.date2022-07-25T15:34:42Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:24Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2937
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506322
dc.descriptionEl examen de las experiencias internacionales en materia de justicia para la paz conduce a concluir que el procedimiento a seguir en situaciones como las que hasta ahora ha debido enfrentar Colombia, con ocasión de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, debe superar el ámbito de la legalidad penal y sus valoraciones jurídico-punitivas, pues su aplicación exige de contextualizaciones sociales, políticas, económicas y éticas que obligan a otorgar un tratamiento diferenciado a quienes se han sometido y van a someterse a la jurisdicción especial, con soluciones rápidas y eficaces, en pro de alcanzar una paz estable y duradera. La promulgación de la normatividad requerida para este proceso de terminación del conflicto armado interno, por lo menos en lo que al mayor grupo armado rebelde se refiere, implica la participación activa de todos los territorios del país para su adecuada implementación y desarrollo, motivo por el cual aquí se presentará una síntesis de ese modelo de justicia transicional, como contribución a su difusión, discusión y aplicación práctica.
dc.descriptionThe examination of international experiences in the field of justice for peace leads to the conclusion that the procedure to be followed in situations such as those hitherto faced by Colombia, on the occasion of the Peace Accords signed between the National Government and the FARC-EP, must overcome the scope of criminal law and its legal-punitive assessments, since its application requires social, political, economic and ethical contextualizations, which oblige to grant different treatment to those who have submitted and are going to submit to the special jurisdiction, with quick and effective solutions, in order to achieve a stable and lasting peace. The enactment of the regulations required for this process of ending the internal armed conflict, at least as far as the largest rebel armed group is concerned, implies the active participation of all the country’s territories for its proper implementation and development, which is why which here will present a synthesis of this transitional justice model, as a contribution to its dissemination, discusión, and practical application.
dc.format20 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Rol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la Construcción de Paz, años 2017-2019
dc.relation82
dc.relation62
dc.relationRol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la Construcción de Paz, años 2017-2019
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de la Re-pública de Colombia. Bogotá: Gacetas Asamblea Constituyente.
dc.relationAureli, F. y De Waal, F. B. M. (2000). Natural Conflict Resolution [Resolu-ción natural de conflictos]. Berkeley. University of California Press.
dc.relationBustos M, J. L. (2015). Justicia para tiempos de paz. En Justicia Transicional: paz y posconflicto. Bogotá: Corte Suprema de Justicia.
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional–ICTJ (2009). ¿Qué es la justicia transicional? https://www.ictj.org/sites/default/files/IC-TJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar: Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH, Dirección de Acuerdos de Verdad.
dc.relationComisión Nacional Ministerio Público para la justicia transicional (2015). Protocolo para la aplicación de la herramienta de seguimiento a la implementación de política pública en materia de justicia transicional para entidades territoriales. Bogotá (Colombia): Consultoría para el fortalecimiento de las comisiones nacional y regionales del Ministerio Público para la justicia transicional.
dc.relationCongreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2012 (31 de julio). Por me-dio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. D.O. 48.508 de 31 de julio de 2012.
dc.relationCongreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2016 (7 de julio). Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. D.O. 49.927 de 7 de julio de 2016.
dc.relationCongreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2017 (04 de abril). Por me-dio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. D.O. 50.196 de 4 de abril de 2017.
dc.relationCongreso de Colombia. Acto Legislativo 02 de 2017 (11 de mayo). Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. D.O. 50.230 de 11 de mayo de 2017.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 599 de 2000 (24 de julio). Por la cual se expide el Código Penal. D.O. 44.097 de 24 de julio de 2000.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 906 de 2004 (31 de agosto). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. D.O. 45.658 de 1 de septiembre de 2004.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 975 de 2005 (25 de julio). Por la cual se dic-tan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. D.O. 45.980 de 25 de julio de 2005.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D.O. 48.096 de 10 de junio de 2011.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1592 de 2012 (3 de diciembre). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. D.O. 48.633 de 3 de diciembre de 2012.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1922 de 2018 (18 de julio). Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. D.O. 50.658 de 18 de julio de 2018.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1957 de 2019 (6 de junio). Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. D.O. 50.976 de 6 de junio 2019.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Documento Conpes 3726. Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDiario El Colombiano (4 de enero de 2020). 15 años de Justicia y Paz: avances en reparación y deudas en justicia. Medellín. https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/justicia-y-paz-sus-resultados-en-20-anos-de-historia-DF12241626
dc.relationDiario El Tiempo (19 de octubre de 2016). Justicia para los ‘paras’, a mitad de camino luego de once años. Bogotá. http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/avance-de-la-ley-de-justicia-y-paz-con-los-paramili-tares-36010
dc.relationFerrajoli, L. (2019). Los crímenes de sistema y el futuro del orden internacional. Trad. Nicolás Guzmán (UBA). La Plata (Argentina): Revista Derechos en Acción Año4/No. 12, invierno 2019, 27-47. DOI: ht-tps://doi.org/10.24215/25251678e299.
dc.relationGobernación del Valle del Cauca y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD (2018). Modelo de gestión territorial para la paz, la reconciliación y la convivencia en el Valle del Cauca, propuesto por la gobernación del departamento y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cali: Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación.
dc.relationGobierno de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duraderaWWW. La Habana, Cuba: Mesa de Conversaciones, 24 de noviembre.
dc.relationGómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. En Derecho del Estado No. 33, julio-diciembre de 2014, pp. 35-63. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.
dc.relationJurisdicción Especial para la Paz – JEP. (2018). Resolución 001 de 15 de enero. Por la cual se fija la fecha de apertura al público de la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Resoluci%C3%B3n%20001%20de%202018%20Apertura%20al%20P%C3%BAblico.pdf
dc.relationJurisdicción Especial para la Paz – JEP. (2020). Acuerdo ASP 001 de 2 de marzo. Por el cual se adopta el Reglamento General de la JEP. Bogotá. https://www.jep.gov.co/salaplenajep/Acuerdo%20ASP%20001%20de%202020.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho (2014). La Justicia Transicional vista desde las regiones: Reporte del ejercicio de participación social para la formulación de nuevos mecanismos de Justicia Transicional en Colombia. Bogotá (Colombia): FUPAD-Minjusticia. Catalina Díaz Gómez, directora de Justicia Transicional.
dc.relationOspina, J. y Linares, C. (2019). El rol de las entidades territoriales en la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
dc.relationPresidencia de la República. Decreto 4800 de 2011 (20 de diciembre). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. D.O. 48289 de diciembre 20 de 2011.
dc.relationRegistro Único de Víctimas RUV (2020). Víctimas del conflicto armado.https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/133/186/2726-1
dc.subjectjusticia transicional
dc.subjectjurisdicción especial para la paz
dc.subjectacuerdos de paz
dc.subjectvíctimas
dc.subjectconflicto armado
dc.subjectpenas alternativas
dc.subjecttransitional justice
dc.subjectspecial jurisdiction for peace
dc.subjectpeace agreements
dc.subjectvictims
dc.subjectarmed conflict
dc.subjectalternative penalties
dc.titleLa justicia transicional como modelo integral de aplicación territorial para la paz
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución