dc.contributorDomínguez Arrieta, Felipe Carlos
dc.creatorMejía Fuentes, Gabriel Eduardo
dc.creatorGonzález Paternina, Sheyla Stefany
dc.creatorPalencia Díaz, Isaac David
dc.date2023-09-25T20:45:41Z
dc.date2023-09-25T20:45:41Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:23Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:23Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9020
dc.identifierLCA-05881 2017
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/31876
dc.identifierT-05881
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506313
dc.descriptionUn CD-Rom (1.205 KB) : tablas, figuras ; 12 cm
dc.descriptionActualmente se ha podido comprobar que los estudiantes colombianos carecen de cierto grado de creatividad e innovación en su desempeño académico, lo cual se ve reflejado en la manera convergente en que resuelven toda clase de conflictos, ya sean cognitivos, matemáticos, psicológicos o de emprendimiento. Esto por un lado, debido a la falta de estimulación intencional del pensamiento divergente (hemisferio derecho). Esta es la problemática presentada en la IE Simón Araujo, Sincelejo Sucre, donde más del 50% de los estudiantes han presentado bajo desempeño académico y desmotivación hacia el estudio debido a la monotonía escolar, entre otros factores. Para lo cual se implementó los talleres didácticos enfocados a potenciar el desarrollo del pensamiento creativo y por consiguiente un mejor desempeño académico en los estudiantes. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra conformada por 30 estudiantes de 9ºA. Basándonos en la investigación - acción, utilizamos en primera instancia la observación con su respectiva guía y los talleres didácticos con las guías de ejecución pertinentes. Para el análisis de la información también se implementó rúbricas que nos permitió obtener los datos necesarios, los cuales finalmente fueron analizados desde la estadística descriptiva y análisis de contenido. Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta tres etapas: diagnóstico, aplicación (a su vez se subdivide en III fases) y evaluación. Al finalizar estas etapas, se pudo concluir que la implementación de los talleres didácticos es efectiva en favorecer el desarrollo del pensamiento creativo, lo cual se pudo evidenciar en los productos creativos de los estudiantes, mayor interés e innovación en la resolución de problemas de manera convergente, y originalidad en la creación de obras artísticas, ya sea por medio de las artes plásticas, musicales o escénicas. El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Artística) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Artística. Sincelejo, 2017.
dc.formatUn CD-Rom (1.205 KB)
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAptitud creadora.
dc.subjectPensamiento creativo.
dc.subjectEnseñanza. -- Sistemas de enseñanza.
dc.subject
dc.titleImplementación de talleres didácticos para potencializar el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de 9ºA de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo Sucre /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución