dc.contributorLhoeste Charris, Álvaro Enrique
dc.contributorHernández Flórez, Nubia Esther
dc.creatorBarrios Muñoz, Andrés Felipe
dc.creatorMartínez Arrieta, Daniela
dc.creatorSierra Cárdenas, Shakira
dc.date2023-06-03T15:26:15Z
dc.date2023-06-03T15:26:15Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:22Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:22Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7878
dc.identifierPS-08475 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34221
dc.identifierT-08475
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506311
dc.descriptionUn CD Rom (805 KB) : 60 páginas ; 12 cm
dc.descriptionEsta investigación de corte psicoanalítico busca describir la posición subjetiva del acto suicida en una adolescente de 14 años desde la ciudad de Sincelejo-Sucre; un estudio de caso. El presente trabajo pretende describir la posición subjetiva de una adolescente frente a la ideación suicida. También, se abordará la teoría psicoanalítica para lograr respuestas al objetivo y mostrar los aportes teóricos del psicoanálisis en relación a la subjetividad y la ideación suicida. La metodología de la investigación presente es cualitativa, en un paradigma histórico hermenéutico, la cual se trabaja mediante un diseño de estudio de caso, en el cual se analiza al sujeto adolescente que presenta ideación suicida. La ideación suicida, según Freud (1917) los pensamientos suicidas que experimentan los neuróticos siempre se han manifestado como autocastigo por el deseo de morir por los demás. Esta investigación obtiene como resultado notable que las teorías psicoanalíticas referente a categorías como autocastigo, pérdida del objeto, miedo y tristeza, por lo tanto, este sujeto es considerado con un alto índice de ideación suicida, que expresa su frustración a través de lesiones físicas y tristeza constante, por esto siempre se ve atrapado en un sin sentido que le genera sensación de vacío y carencia en las conductas de otro hacia ella. Palabras clave: ideación suicida, subjetividad, adolescencia, psicoaná El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicologo
dc.descriptionTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.
dc.formatUn CD Rom (805 KB) : 60 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherPsicología
dc.relationAquino, A. (2013). La subjetividad a debate. México. Sociológica, 28(80), 259-278
dc.relationAvila, A. (1990). Psicodinámica de la depresión. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(1), 37-58. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28131
dc.relationBaró, I. (1985). El papel del psicólogo en Centroamérica. San Salvador, Boletín de Psicología. 5 (6), 99-112. http://www2.uca.edu.sv/publica/iudop/archivos/2.pdf
dc.relationBarrantes, G. (2001). El duelo en la adolescencia. Una crítica de la versión romántica. SD Burak, Adolescencia y juventud en América Latina.
dc.relationBarrionuevo, J. (2009). Suicidio e intentos de suicidio. Universidad de Buenos Aires– Argentina, Facultad de Psicología. http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2015/09/Suicidio-e-IAE-Argentina.pdf
dc.relationBenavides, V., Villota, N. y Villalobos, F. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3). http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/24251
dc.relationBerenbaum, L., Eguidazu, S., Reciniello, P. y Rodríguez, M. (2016). Psicología del Desarrollo y de la Subjetividad. UBA, facultad de ciencias sociales. http://wiki.sociales.uba.ar/wiki/psicologia-del-desarrollo-y-de-la-subjetividad/
dc.relationBermúdez, E. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales. Tempo psicoanalítico, 50(1), 325-353. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0101- 48382018000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationBertholet, R. (2012). La depresión, una lectura desde el psicoanálisis. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000- 072/725.pdf
dc.relationBleichmar, H. (1976). La depresión: un estudio psicoanalítico. Ediciones Nueva Visión.
dc.relationCañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
dc.relationCarmona, J., Carmona, D., Maldonad, N., Rivera, C., Fernández, O., Cañón, S. y Velásquez González, H. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones, interacciones y significaciones. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/322582050_El_suicidio_y_otros_comportamie ntos_autodestructivos_en_jovenes_universitarios_de_Colombia_y_Puerto_Rico_acciones _interacciones_y_significaciones
dc.relationCastoriadis, C. (2005). Para sí mismo y subjetividad. Bounoux, Moigne y Prouls (coords.), En torno a Edgar Morin. Argumentos para un método.
dc.relationCeballos, G., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra L., González, K. y Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22. https://doi.org/10.21676/2389783X.1394
dc.relationChávez, Y. y Toledo, Y. (2018). Adolescentes con ideación suicida en Camagüey. Humanidades médicas, 18(2), 273-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727- 81202018000200273&lng=es&nrm=iso
dc.relationCyrulnik, B. (2014). Cuando un niño se da “muerte”. Barcelona: Gedisa.
dc.relationDe la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial del suicidio. Madrid, España: Guía desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA) y la Universidad Autónoma de Madrid, UAM.https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/01/protocolo_ideacion_ suicida.pdf
dc.relationEl Espectador. (2018) Alerta en China por suicidios de funcionarios del Gobierno. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/alerta-en-china-por-suicidios-defuncionarios-del-gobierno-articulo-793368
dc.relationEl universal. (2017). Sigue campaña de salud mental en el departamento de Sucre. El universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/sigue-campana-de-salud-mental-en-eldepartamento-de-sucre-261973-DUEU374430
dc.relationElmiger, M. (2016). La subjetivación del duelo en Freud y Lacan. Revista Subjetividades, 10(1), 13-33. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v10n1/v10n1a02.pdf
dc.relationFonseca, E., Inchausti, F., Pérez, L., Solana, R., Ortuño, J., Lucas, B. Y de Albéniz, A. (2018). Suicidal ideation in a community-derived sample of Spanish adolescents. Revista de Psiquiatría y Salud Mental (English edicion), 11(2), 76-85. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29102308/
dc.relationFreud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, 235-255
dc.relationFreud, S. (2003). “Duelo y melancolía”. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trad.). Obras completas (Vol. XIV, pp. 235-256). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1917)
dc.relationFreud, S. (2013). Totem y tabú. En Obras Completas de Sigmund Freud: volumen 13. (pp. 1745- 1850). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1912).
dc.relationFreud, S. (2013). Psicología de las masas y el análisis del yo. En Freud, S. Tomo XIX. obras completas. (1° ed.) Buenos Aires: siglo veintiuno (año de publicación original: 1920).
dc.relationFreud, S. (2019). Tres ensayos sobre teoría sexual (Vol. 386). Editorial Verbum.
dc.relationFreud, S. (1987). Carta 52 (1896). Obras Completas. Amorrortu editores; Buenos Aires; 8° reimpr
dc.relationGiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 18 (9).
dc.relationGinebra. (2017). El suicidio, principal causa de muerte entre adolescentes europeos. El país. https://elpais.com/elpais/2017/05/16/mamas_papas/1494923228_973484.html
dc.relationGitanjali ,S., Jacham R., Sheidt, P., Overpeck M, Sun, W, & Giedd, N. (2010) Prevalence of and risk factors for depressive symptoms among Young adolescents. Arch Pediatric Adolesc Med; 760-763. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15289248/
dc.relationGómez, C. (2015). Implicaciones subjetivas de los pasajes al acto en adolescentes. Colombia UniAntioquia https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4311/1/GomezCruz_2015_Implicac ionesSubjetivasPasajes.pdf
dc.relationGómez, N. Y Camargo, Y. (2017). Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 8-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6919770
dc.relationGómez, C., DE Santacruz, C., Rodríguez, M. , Rodríguez, V., Martínez, N., Matallana, D., Y Gonzalez, L. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista colombiana de psiquiatría, 45, 2-8. https://www.elsevier.es/es-revistarevista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-encuesta-nacional-salud-mental-colombiaS0034745016300312
dc.relationGrinberg, L. (1968). Sobre el acting out en el proceso psicoanalítico. Revista de psicoanálisis, 25(3-4), 681-713. https://pep-web.org/browse/document/revapa.025.0681a
dc.relationGutiérrez, C. (2018). La cultura del suicidio en china. Fluvium.org. http://www.fluvium.org/textos/mujer/muj93.htm
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20.
dc.relationHernández, S. (2014). Culpa y castigo. Una explicación psicoanalítica. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 2(4). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1903
dc.relationHoyos, A. (2008). Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico. International Journal of Psychological Research, 1(2), 53-63. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf
dc.relationIzcovich, L. (2005). La depresión en la modernidad (Primera edición ed.). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationJiménez, I. (2015). Guía de práctica clínica depresión. https://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Guias%20de%20practica%20clini ca/GUIA%20FINAL%20DEPRESION.pdf
dc.relationJung, C.(1959) The meaning of death. New York: McGraw-Hill Book Copan y, Inc., 1959; 25- 160.
dc.relationLacadée, P. (2018). El despertar y el exilio (Vol. 4). RBA Libros
dc.relationLacan, J. (1955-1956) “Las psicosis”. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 3. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1994.
dc.relationLacan, J. (1970). El objeto del psicoanálisis. In Otros escritos (pp. p-237).
dc.relationLacan, J. (1987). Posición del Inconsciente. En J. Lacan, Escritos 2. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relationLacan, J. (2011). Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2008a). El seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLittman, R. y Tabachnick, N. (1968). Psychoanalytic theories of suicide. In Fourth International Conference for Suicide Prevention. Los Angeles: Delmar Publishing Co (pp. 277-285).
dc.relationLozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), 11-36. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002
dc.relationMacías, E. y Camargo, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psicología. Avances de la disciplina, 9(1), 71-81. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf
dc.relationMartínez, M. (2005). Subjetividad y cultura. Una mirada freudiana. Rev. Reflexiones, 84(2), 61- 70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796066.pdf
dc.relationMaruottolo, C. (2013). La subjetividad como tercera tópica psicoanalítica. Conceptos de su metapsicología y clínica. Norte de Salud Mental, 11(47), 16-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4694711.pdf
dc.relationMaruottolo, C. (2013). La subjetividad como tercera tópica psicoanalítica. Conceptos de su metapsicología y clínica. Norte de Salud Mental, 11(47), 16-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4694711.pdf
dc.relationMaruottolo, C. (2013). La subjetividad como tercera tópica psicoanalítica. Conceptos de su metapsicología y clínica. Norte de Salud Mental, 11(47), 16-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4694711.pdf
dc.relationMéxico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1997). Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/programas/suicidio/
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. (2016) Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Intento de suicidio. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolovigilancia-intento-suicidio.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2013). Programa nacional de prevención del suicidio. Orientaciones para su implementación. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx
dc.relationMoraga, C. (2015). Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: Factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados [tesis doctoral].Unichile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144415
dc.relationNoriega, J. (2017). El concepto imaginación de la ontología del deseo de Baruch Spinoza.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Depresión. OMS. https://www.who.int/topics/depression/es/
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2018). Suicidio. OMS. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/suicide
dc.relationPaciuk, S. (1998). Duelos depresivos y duelos reparatorios. Revista uruguaya de psicoanálisis, 88, 1-21. https://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719988806.pdf
dc.relationPeralta, L. y Moreno, M. (2018). Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de Villavicencio. Reposity UCC, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4064/2/2018_sintomas_depresivos_ adolescentes.pdf
dc.relationPosada, L. (2009). Pasiones, pulsiones y deseo: amalgama fundamental de toda ética. Nomads. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1). https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140071A/26207/ 0
dc.relationPuig, M. (2018). Psicoanálisis del adolescente. Centro Eleia. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/psicoanalisis-del-adolescente/
dc.relationPulido, F. De Rivera, J., Revuelta, R, Y de Oca, D. (1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis, 11(1), 374-380. https://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf
dc.relationRado, S. (1951). Psychodynamics of depression from the etiologic point of view. Psychosomatic Medicine.
dc.relationRedacción Judicial. (2020), En promedio, cada 30 horas se suicida un niño, niña o adolescente en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/en-promedio-cada30-horas-se-suicida-un-nino-nina-o-adolescente-en-colombia-article/
dc.relationRoa, M. (2019). La escritura del deseo: el encanto de la interioridad en la literatura de Fernando Molano Vargas [Tesis doctoral, Instituto Caro y Cuervo]. http://biblioteca.caroycuervo.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=112811
dc.relationRodríguez D. (2019). Pubertad y adolescencia. Universidad nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14422
dc.relationRtve.es/Efe. (2018). El suicidio en España, en cifras. Rtve noticias. http://www.rtve.es/noticias/20180910/suicidio-cifras/1795560.shtml
dc.relationRuiz, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad. 16(46), 37-58. España, Espiral. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a2.pdf
dc.relationSalum, A., Aguilar, R. y Anaya, C. (2011). Auto concepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207-229. https://www.redalyc.org/pdf/654/65421407010.pdf
dc.relationSánchez J., Villarreal, M., Musitu, G y Martínez, B. (2010). Ideación suicida en adolescentes: un análisis psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(3), 279-287. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300008
dc.relationSantoro, A. (2012). Entrevistamos a la reconocida psicoanalista Rosa Sánchez, explayándose en una charla sobre el miedo, sus causas y sus formas. El Gran Otro. http://elgranotro.com/el-miedo-como-sintoma/
dc.relationScutti, S. (2018). Suicidio aumentan un 25% en estados unidos desde 1999. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/07/suicidios-aumentan-un-25-en-estados-unidosdesde-1999/suicidio. Madrid, España: Guía desarrollada por el Centro de Psicología
dc.relationSiabato, E., Forero Mendoza, I. y Salamanca Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento psicológico, 15(1), 51-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657- 89612017000100004&lng=e&nrm=iso&tlng=es
dc.relationStanford, J. (s.f.) Secretaría de salud realiza sala situacional de conductas suicidas. Sucre: Gobernación de Sucre. http://www.sucre.gov.co/noticias/secretaria-de-salud-realiza-salasituacional-de-conductas
dc.relationTicora, I. (2019). El suicidio en adolescentes de Colombia: desde una mirada psicosocial. Colombia, https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10907/1/2019_suicidio_adolescente s_psicosocial.pdf
dc.relationTorres, J. y Duque, C. (2019). Capítulo Hacia de partir de suicidio Freud de una II. la noción. Escritos sobre teoría y clínica psicoanalítica: Suicidio, violencia y psicosis, 34.edu. Bonaventuriana
dc.relationUnzueta, X. (2017). Significados sobre el suicidio en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticos. Revista pensamiento psicológico. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1580
dc.relationUrribarri, R. (2016). Adolescencia y clínica psicoanalítica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationValdés, J. (2010). Prospección y Propositividad en el Defecto Psicótico y orgánico cerebral. Blog Agustín Jimeno. http://agustinjimeno.blogspot.com/2010/10/prospeccion-ypropositividad-en-el.html
dc.relationValls, J. (1995). Diccionario freudiano. In Diccionario freudiano (pp. 701-701).
dc.relationVarengo, J. (2016). Ideación suicida en adolescentes [Tesis de grado, Universidad siglo XXI]. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20Judith. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVasquez, E. y Alcantar, M. (s.f) Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes: Hospital infantil del estado de sonora. Codajic http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20asociados%20al%20inte nto%20de%20suicidio%20en%20adolescentes.pdf
dc.relationVerdugo, C. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de la infancia en la cultura de Occidente. Revista historia de la educación latinoamericana, 20(31). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/6245 N%20DOCUMENTAL%20%20DEL%20SUICIDIO%20EN%20COLOMBIA..pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationYunis, J. (2013) La ética y lo real. Revista virtualia. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/zqqyEER8Nfqpxxple1gT8cYMl3p ChYJ5wCghEJlp.pdf
dc.relationZuchowicki, A. (s.f.) Adolescentes a la deriva: La problemática del Suicidio. Universidad de Buenos Aires. [tesis de grado]. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_pr ofesionales/161_puberesyadol/material/tesis/zuchowicki.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectIdeación suicida.
dc.subjectSubjetividad.
dc.subjectAdolescencia.
dc.subjectPsicoanálisis.
dc.titlePosición subjetiva del acto suicida en una adolescente de 14 años en la ciudad de Sincelejo – Sucre; un estudio de caso /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución