dc.contributorSalgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel
dc.creatorPeralta Payares, Paola Patricia
dc.creatorRamos Rosario, Cesar Antonio
dc.date2023-05-02T19:51:32Z
dc.date2023-05-02T19:51:32Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:12Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:12Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7183
dc.identifierINI-05880 2017
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/31874
dc.identifierT-05880
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506270
dc.descriptionUn CD-Rom (895 KB) : tablas, figuras ; 12 cm
dc.descriptionEn la actualidad, debido al incremento exponencial en los niveles de contaminación ambiental, la mayoría de los países realizan esfuerzos que conduzcan hacia la producción de nuevos materiales a partir de los desechos de sus procesos industriales, de tal forma que minimicen el consumo de recursos naturales y a su vez los residuos generados. Dentro de estas industrias se encuentran las mineras y de la construcción, convirtiéndose en grandes responsables de la acumulación de residuos. Lo antes mencionado ha llevado a que se preste mucha importancia en buscar aplicabilidad a los residuos que generan todos los procesos manufactureros, y de esto se ha derivado el objetivo de este estudio el cual es caracterizar físico-química y térmicamente el residuo sólido denominado “polvillo” generado en el proceso de obtención de cal a partir de piedra caliza en las canteras de la vereda La Oscurana del municipio de Tolú Viejo para dar a conocer sus capacidades de uso industrial en el campo de la construcción. Este estudio se desarrolló en tres fases metodológicas, en la primera se realiza la determinación de la composición química y las características estructurales del residuo sólido denominado “polvillo”; en la segunda fase se realiza la caracterización térmica del material para examinar su comportamiento en función de esta variable y en la tercera fase se evalúan los resultados de los diferentes estudios para definir la posible aplicabilidad industrial de este residuo sólido. Finalmente se determinó que este material está compuesto químicamente por óxido de calcio (CaO), dióxido de silicio (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3), por lo cual podría ser utilizado en los procesos de producción de Clinker y de cemento Portland, su análisis granulométrico lo clasifica como un agregado fino que hace parte de las puzolanas naturales y es un material térmicamente estable, cuya introducción en los procesos mencionados podría conducir a una reducción de los costos de producción, las emisiones de CO2y por ende los daños al ambiente. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Ingeniero Industrial) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial. Sincelejo, 2017.
dc.formatUn CD-Rom (895 KB)
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectContaminación.
dc.subjectResiduos orgánicos.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectComposición química.
dc.subjectAnálisis granulométrico.
dc.subjectPolvillo.
dc.subjectMedio ambiente.
dc.titleCaracterización fisicoquímica y térmica de residuos sólidos generados en el proceso de obtención de cal a partir de piedra caliza /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución