dc.contributorSanabria Navarro, José Ramón
dc.contributorCECAR
dc.creatorLeaño Lázaro, Humberto De Jesús
dc.creatorMercado Montes, Wider David
dc.creatorSolar Romero, Carlos Andrés
dc.date2022-05-09T14:19:07Z
dc.date2022-05-09T14:19:07Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:02Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2271
dc.identifierCD-05859 2017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506254
dc.descriptionActualmente a nivel mundial existen organismos rectores cuya función es la realización de eventos deportivos los cuales satisfacer las necesidades lúdicas y las que presenta el mercado deportivo. Es de esta manera que a través de la oferta es de Resaltar que es un mercado lo suficientemente rentable como para ser desarrollado en las diferentes disciplinas. Es de esta manera que el presente estudio pretende analizar los modelos de eventos deportivos para así identificar aspectos locales en el municipio de Sincelejo para el conocimiento y fortalecimiento de estas en las instituciones educativas, la población objetivo se encuentra en la I.E. Normal Superior de Sincelejo, por medio de una investigación correlacional y explicativa, con el uso de métodos teóricos, empíricos y estadísticos se busca establecer con la aplicación de un instrumento para la obtención información coherente que permite aplicar un modelo organización deportiva qué contribuye a las deficiencias detectadas dentro de un plantel educativo para tener un punto de partida dentro del desarrollo local
dc.descriptionCurrently, there are government agencies around the world whose function is to hold sporting events that cater to the needs of sport and the sports market. It is so through the offer is to emphasize that it is a sufficiently lucrative market to be developed in the different disciplines. Thus, the present study tries to analyze the models of sport events to identify local aspects in the municipality of Sincelejo for the knowledge and strengthening of these in the educational institutions, the objective population is in the IE Normas Superior de Sincelejo, through research correlational and explanatory, using the theoretical, empirical and statistical methods, we seek to establish with the application of an instrument to obtain coherent information that allows the application of a model sports organization that contributes to the deficiencies detected within an educational establishment to have a starting point for local development.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEspecialista en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo
dc.format165 Paginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherCiencias del Deporte y la Actividad Física
dc.relationAñó, V. (2001). Beneficios socioeconómicos de la organización de grandes eventos deportivos. Valencia: F.C.A.F. y Universitat de Valencia.
dc.relationAñó, V. (2003). Organización y gestión de actividades deportivas. Los grandes eventos. Barcelona: inde.
dc.relationAyora, D.; García, E. (2004). Organización de Eventos Deportivos. Barcelona: Inde
dc.relationBassetto, B. (2011). Gestión del conocimiento como diferencial competitivo y las organizaciones Año 2016. Recuperado de http://docs.uninove.br/arte/sites/publicacaofmr/pdf/adm/AOADM05A.pdf
dc.relationBrohm, J. M. (1982). Sociología del deporte. México: FCE.
dc.relationBrotons Piqueres, J. (2005). Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. España. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd91/selec.htm
dc.relationBush, N. y Salmela, J. (1996). Nature over nature: A new twist to the development of Enterprise. Avante. 2(2). P. 87-109.
dc.relationCalabuig, F. y Crespo, J. (2009). Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de la calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. España. PP. 21-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280004.pdf
dc.relationCardona-López, J. A. y Calderón-Hernández, G. (2006). El impacto del Aprendizaje en el Rendimiento de las Organizaciones. Cuadernos de Administración, 11-43
dc.relationCavalcanti, M. (2007). Diálogos: Desarrollo basado en el conocimiento.
dc.relationChiavenato, I. (2011). La Administración en los Nuevos Tiempos. México. Editorial McGrawHill.
dc.relationClavijo, N. y Navia, M. (2010). Elementos para la construcción de carreras de observación.
dc.relationComité Olímpico Español (COE, 1962). El Juego Deportivo En La Prehistoria. Colombia.
dc.relationCongreso de la República. (Marzo 04 de 1993). Por la cual se establece el régimen disciplinario en el deporte. [Ley 49/1993]. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1603756
dc.relationContreras, O. De La Torre, E. y Velázquez R. (2001) Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis
dc.relationCrompton. (1995). Economic impact analysis of sport facilities and events. Journal of Sport
dc.relationDavidson, J. (1999). La dirección de proyectos en las organizaciones. Barcelona: Granica.
dc.relationDiem, C. (1966). Historia de los deportes. Barcelona.
dc.relationDubois, K. (1986). Marketing management.
dc.relationDwyer, L. y Fredline, L. (2008). Special Sport Events-Part I. Journal of Sport Management, Julio, 22, 385-391. Recuperado de Sport Discus.
dc.relationFalgoux, J. y Desbordes, M. (2006). Gestión y organización de un evento deportivo. PP-1-221. Ed. INDE
dc.relationFernández, M. (2003). Aproximación al deporte en la sociedad actual. II Congreso Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Granada.
dc.relationGil, J. (1995). Cómo organizar una Competición Deportiva. Barcelona: Flash Books.
dc.relationGómez, V. (2001). Organización de Eventos en la Naturaleza, en A. Díaz, E. Segarra. (coord.). Planificación de Eventos Deportivos Internacionales. Murcia: Federación de Municipios de la Región de Murcia
dc.relationGonzález, A. et. al. (1998). Modelos de Capital Intelectual, Modelo Dow Chemical, (Dow, 1998). Recuperado el 18 enero de 2008, de http://www.uam.es/personal_pdi/econo - micas/pomeda/docs/modelos1_grupo96. Doc
dc.relationGonzález, J. (2010). Modelos de capital intelectual y sus indicadores en la Universidad Pública. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf
dc.relationGutiérrez N. (2008). Trabajo para optar al título de Administrador de Empresas, facultad de administración. Bogotá.
dc.relationHall, S. (1866). Teoría de la recapitulación.
dc.relationHarner, M. ((1977)). El juego deportivo en la prehistoria. Guadalajara.
dc.relationHarris, m. (1983). Introducción a la antropología general (7 ed.). Madrid: alianza editorial.
dc.relationHerodoto. (2000). las guerras médicas. México: Porrúa.
dc.relationHuizinga. (1990). “Homo ludens”. Madrid: alba.
dc.relationHumpherey C. (1981). El juego de pelota mesoamericano.
dc.relationKoontz, H y Welrich, H. (1998). Administración Una perspectiva Global. 11° edición. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores.
dc.relationKonow, I., & Pérez, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Futuro Universidad de Chile
dc.relationKotler, P. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson. Landeta Rodríguez, J. (2002). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
dc.relationLeón, C. (1985). La Organización. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/ortiz_m_a/capitulo2.pdf
dc.relationLópez, J. S. (2012). Los eventos deportivos: concepto, historia. (171), 1. Recuperado de http://www.efdeportes.com
dc.relationListone, A., y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications. London: Addison-Wesley.
dc.relationMadell, R. (1986). Historia cultural del deporte. BELLATERRA. (169). Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artorganizacion209.htm
dc.relationMagaz-González, A.M. y Fanjul-Suárez, J.L. (2012). Organización de eventos deportivos y gestión de proyectos: factores, fases y áreas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (45) pp. 138-
dc.relationMalthus, T. (1978). Ensayo sobre el principio de la población.
dc.relationMalhotra, N, Martínez, J. y Rosales, M. (2003). Investigación de Mercados, un enfoque aplicado. 4ª Edición. México.
dc.relationMartínez-Fajardo, C. (2005). Teoría avanzada de la organización y gestión. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID20050404mateav.pdf
dc.relationMartínez-López, J. (2012). Los eventos deportivos: Concepto, historia, características, implicaciones y tipos. Buenos aires. N° 171. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd171/los-eventos-deportivos-concepto-historia.htm
dc.relationMartínez-Ochoa, R. (2015). Modelo organizacional para el Funcionamiento de los comités de Recreación y deporte de los consejos Comunales de Venezuela, municipio Bolivariano libertador. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MWWa0azoucJ:beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php%3Fdata%3D647%26type%3Dpdf%26id%3D64 7%26db%3D1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationMeneses, J., Barrios, M, Lozano, L., Bonillo, A., Turbany, J. Consculluela, A. y Valer, S. (2014). Psicometría. UOC, Cataluya.
dc.relationMonmouth, G. d. (1984). Historia Regum Britanniae. Madrid.
dc.relationMullin, B. (1985). Marketing Deportivo. Madrid: Paidotribo.
dc.relationOchoa, R. (2011). Propuesta para la sistematización del deporte escolar, como elemento generador de talentos deportivos. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gf5L1T52eZ0J:https://dialnet.u nirioja.es/descarga/articulo/4503654.pdf+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationOlsen. (1974). El juego de pelota mesoamericano.
dc.relationOrtega Nuere, C. C. (2010). Observatorios culturales. Barcelona: Ariel, colección: Patrimonio.
dc.relationParent, M. (2008). Evolution and Issue Patterns for Major-Sport-Event Organizing Committees and Their Stakeholders, Journal of Sport Management, 22, 135-164. Recuperate de Sport Discus
dc.relationParent, M. (2008). Evolution and Issue Patterns for Major-Sport-Event Organizing Committees and Their Stakeholders, Journal of Sport Management, 22, 135-164. Recuperate de Sport Discus juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1514499?fn=documentframe.htm$f=templates$3.0
dc.relationPrieto,-Ayuso, A. (2014). El modelo de educación deportiva como recurso de socialización: Una propuesta en torno al floorball para el tercer ciclo de Educación Primaria. Universidad de Castilla- La Mancha. Buenos Aires, Año 19, Nº 195. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd195/el-modelo-de-educacion-deportiva-en-floorball.htm
dc.relationReverter. (2005). Turismo y Deporte. Análisis de la oferta formativa de posgrado en las. Valencia.
dc.relationRíos, K. (2014). Gestión en procesos y rentabilidad den las empresas de courieren lima Metropolitana. 2012-2013. Recuperado de Ruiz, A. y Sanabria, J. (2012). Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 169, Junio de 2012. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo”. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd169/gestion-de-informacion-paraorganizaciondeportiva.htmhttp://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1116/1/rios _sk.pdf
dc.relationRuiz, A. y Sanabria J. (2012). Modelo de gestión de información para la organización deportiva de alto rendimiento. Argentina. P. 127-137.
dc.relationSalter. (1974). El juego deportivo en la prehistoria.
dc.relationSanabria, J. (2015). La Gestión de Información en las Organizaciones Deportivas. Un Estudio de Caso. Editorial Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador. ISBN. 978-9942- 21-351-8.
dc.relationSanabria, J. (2015). Modelo de Actividad Física para la Inclusión Social en Sucre. Caracterización de Experiencias Exitosas de Negocios Inclusivos en Colombia. Editorial Universidad Sergio Arboleda. ISBN. 978-958-8866-64-2.
dc.relationSanabria, J. (2015). Modelo de Actividad Física para la Inclusión Social en Sucre. Caracterización de Experiencias Exitosas de Negocios Inclusivos en Colombia. Editorial Universidad Sergio Arboleda. ISBN. 978-958-8866-64-2. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:db4QKZEEfV4J:revista.univers o.edu.br/index.php%3Fjournal%3Dgestaoesportiva%26page%3Darticle%26op%3Ddown load%26path%255B%255D%3D3280%26path%255B%255D%3D2445+&cd=1&hl=es &ct=clnk&gl=co
dc.relationSanabria, J., Silveria, Molina, V. y Martínez, R. (2016). Modelo para tomada de deisões nas organizações desportivas de alto rendimento nos países latinoamericanos. Revista Intercontinental de Gestión deportiva. Rio de Janeiro, No. 6, Vol. 2: 185-198.
dc.relationSilveira; Y; Martins, R. (2015). Lazos de confianza entre los emprendedores y los organismos estatales. Revista economía y negocios. ISSN 1390-6674.
dc.relationVázquez, E. (2011). Los Tenangos. Mitos y ritos bordados. Arte textil hidalguense. Revistas académicas de la Facultad de Filosofía y Letras.
dc.relationVélez Pareja, L. (2002). Decisiones de inversión enfocada a la valoración de empresas. Bogotá: CEJA
dc.rightsDerecho Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEventos deportivos
dc.subjectInstitución educativa
dc.subjectMétodos
dc.subjectOferta deportiva
dc.subjectLúdica
dc.titleModelo para el perfeccionamiento de la organización de eventos deportivos en la institución educativa normal superior de Sincelejo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución