dc.creatorCantero Ramírez, Margarita
dc.creatorSantana Campas, Marco Antonio
dc.creatorMartínez Martínez, Lorena
dc.creatorGuzmán-Díaz, José Cruz
dc.date2022-05-31T20:43:17Z
dc.date2022-05-31T20:43:17Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:54:02Z
dc.date.available2024-06-25T20:54:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2483
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506250
dc.descriptionLa igualdad de género expresada en conductas de menores de edad forma parte de su derecho a la educación, que apunta hacia la equidad educativa, donde se reconozca e incluya la diversidad de personas para atender sus necesidades educativas. El objetivo del trabajo fue conocer la aceptación social de niños, niñas y adolescentes hacia conductas relacionadas con los roles de género. Se utilizó una metodología que recuperó bases de datos de la Consulta Infantil y Juvenil 2018 (CIJ 2018) del Distrito Electoral 19 del Estado de Jalisco. Los resultados por género, tipo de discapacidad y tipo de escuela señalaron que la mayoría de las conductas son aceptadas cuando las realizan hombres, como la de salir de noche (48-66% p<0.05). Los hallazgos invitan a los actores sociales (principalmente de gobierno y educación) a promover, implementar y fortalecer iniciativas de igualdad y equidad en los procesos de educación.
dc.descriptionGender equality expressed in the conduct of minors is part of their ri ght to education, which aims at educational equity, where the diversity of people is recognized and included to meet their educational needs. The objective of the work was to know the social acceptance of boys, girls and adolescents towards behaviors related to gender roles. A me thodology was used that retrieved databases from the 2018 Infant and Youth Consultation (CIJ 2018) of the 19th Electoral District of the Sta te of Jalisco. The results by gender, type of disability and type of school indicated that most behaviors are accepted when performed by men, such as going out at night (48-66% p <0.05). The findings invite social actors (mainly from government and education) to promote, implement and strengthen equality and equity initiatives in education processes.
dc.format17 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Garantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género
dc.relation145
dc.relation128
dc.relationGarantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género
dc.relationAgurto, N., Núñez, N. & Villar, Y. (2013). Políticas educativas para la implementación de la inclusión educativa. Educación y Territorio, 3(2), 15-29. https://jdc.edu.co/revistas/index. php/reyte/article/view/367
dc.relationAlzás, T., Galet, C. y Felipe, J. (2016). Análisis de la deseabilidad social de los roles de género. Asparkía, 29, 75-89. https://doi. org/10.6035/Asparkia.2016.29.6
dc.relationArduin, S. (2015). A review of the values that underpin the structure of an education system and its approach to disability and inclusion. Oxford Review of Education, 41(1), 105-121. https://doi.org/10.1080/0305498 5.2015.1006614
dc.relationArmijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ ree.22-3.8
dc.relationBetancur, J. (2016). Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 178-188. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.69
dc.relationCabrera, J. M., Cale, J. P. & Cabrera, E. L. (2019). La inclusión en el aula escolar: estudio de caso en escuelas de la provincia de Carchi, Ecuador. Espacios, 40(44), 1-12. http:// www.revistaespacios.com/a19v40n44/ a19v40n44p03.pdf
dc.relationCarro-Olvera, A., Lima-Gutiérrez, J. & Carrasco Lozano, M. (2017). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-30. https://doi.org/10.15359/ ree.22-1.8
dc.relationCifuentes, J. E. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 78-97. https://doi.org/ 10.18359/ reds.1450
dc.relationDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. https://www.repository.fedesarrollo. org.co/bitstream/handle/11445/190/ La%20educaci%C3%B3n%20 b%C3%A1sica%20y%20media%20 en%20Colombia%20retos%20en%20 equidad%20y%20calidad%20-%20KAS. pdf ?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationDíaz-Loving, R., Saldívar. A., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N. E., López, F., Moreno, M., … Correa, F. E. (2015). Creencias y normas en México: una actualización del estudio de las premisas psico-socio-culturales. Psykhe, 24(2), 1-25. https://doi.org/10.7764/ psykhe.24.2.880
dc.relationGrimaldo, A. & Cervera, C. (2017). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 764-768. http://148.214.50.9/index.php/ jovenesenlaciencia/article/view/1179
dc.relationGutiérrez, M., Martínez, R. J. & Moreno, R. (2009). Análisis básicos con SPSS. Recuperado de area.us.es › afunmet › guia_y_material › DatosSPSS
dc.relationInstituto Nacional Electoral. (2019). Consulta infantil y juvenil 2018. Reporte de resultados. México: Instituto Nacional Electoral.
dc.relationKlees, S. J., & Qargha, O. (2014). Equity in education: The case of UNICEF and the need for participative debate. Prospects, 44(3), 321-333. http://dx.doi.org/10.1007/ s11125-014-9295-0
dc.relationMolina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. EL caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos, 41, 147-167. https://doi.org/ 10.4067/S0718- 07052015000300010
dc.relationMosteiro, M. J. & Porto, A. (2016). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi. org/10.6018/rie.35.1.257191
dc.relationRodríguez, A. y Arvayo, K. (2015). Roles de género, interacción verbal y tolerancia que presentan alumnos(as) en educación primaria. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social,19(1), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6844508
dc.relationSaldívar. A., Díaz-Loving, R., Reyes, N. E., Armenta-Hurtarte, C., López, F., Moreno, M., … Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2124- 2147. https://doi.org/10.1016/S2007- 4719(16)30005-9
dc.relationSánchez, J. & Manzanares, A. (2013). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28. http://redie.uabc.mx/ vol16no1/contenido-sanchez-manzanares. html
dc.relationSánchez-Santamaría, J. & Ballester, M. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 85-104. https:// repositorio.uam.es/handle/10486/661497
dc.relationVentura-León, J. (2018). Otras formas de entender la d de Cohen. Revista Evaluar, 18(3), 73-78. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18. n3.22305
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/118/173/2614-1
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectroles
dc.subjectinclusión
dc.subjectequidad educativa
dc.subjectderecho a la educación
dc.subjectGender equality
dc.subjectroles
dc.subjectinclusion
dc.subjecteducational equity
dc.subjectright to education
dc.titlePERCEPCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA POR GÉNERO, TIPO DE ESCUELA Y DISCAPACIDAD DEL DISTRITO ELECTORAL 19 DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución