dc.contributorGarcía Medina, María Angélica
dc.creatorFuentes Martínez, Yuri
dc.date2023-10-10T19:48:50Z
dc.date2023-10-10T19:48:50Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:55Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:55Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9681
dc.identifierEIIE-07972 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35214
dc.identifierT-07972
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506221
dc.description2.1 MB : 88 páginas ; gráficas, tablas
dc.descriptionLa inclusión de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza y aprendizaje de las habilidades comunicativas, es un reto educativo que el docente actual ha estado inmerso, llevándolo a la innovación de las prácticas docentes. El presente proyecto tiene como objetivo, poder mejorar los procesos de lectoecritura mediante el diseño de estrategias basadas en las tecnologías en estudiantes de grado 3° de una institución de zona rural, quienes han mostrado un bajo rendimiento en el proceso de lectura, escritura y comprensión. La implementación de libros digitales, aplicaciones interactivas, videos, y demás, son parte para incentivar y crear otras formas para el aprendizaje significativo. La investigación está enmarcada en una metodología cuantitativa, bajo una investigación descriptiva. La recolección de la información se desarrolló mediante instrumentos como: observación, entrevista, encuestas y test, en donde la muestra fue de 24 estudiantes de grado 3°. El resultado obtenido fue 5 estrategias basadas en las tecnologías que favoreció el desarrollo de habilidades comunicativas en un 80%, reflejadas en los procesos de lectura y escritura. Las conclusiones están enmarcadas en el impacto positivo que tuvo la inclusión de las TIC como facilitadores de procesos cognitivos con objetivos claros para el aprendizaje. Mantener la atención y motivación favoreció el desempeño y participación en las actividades enmarcadas con las diferentes habilidades comunicativas. El trabajo.
dc.descriptionThe inclusion of Iinformation and Communication Technologies for Development in the teaching and learning of communication skills is an educational challenge that the present teacher has been immersed it, leading to the innovation of teaching practices. The objective of this project is to improve literacy processes by designing strategies based on technologies in 3rd grade students of a rural area institution, who have shown low performance in the reading, writing and comprehension process. The implementation of digital books, interactive applications, videos, and others, are part of the incentive and creation of other forms for meaningful learning. The research is framed in a quantitative methodology, under a descriptive investigation. The collection of information was developed through instruments such as: observation, interview, surveys and tests, where the sample was 24 3rd grade students. The result obtained was 5 strategies based on technologies that favored the development of communication skills by 80%, reflected in the reading and writing processes. The conclusions are framed in the positive impact that the inclusion of ICT had as facilitators of cognitive processes with clear objectives for learning. Maintaining attention and motivation favored performance and participation in activities framed with different communication skills. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Investigación e Innovación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2019.
dc.format2.1 MB : 88 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAnijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula (1° ed.). Argentina. Recuperado de https://issuu.com/loresquel/docs/anijovich_mora._estrategias_de_ense
dc.relationBonilla, O., Murcia, E., & Álvarez, J. (2013). Estado del arte de la educación virtual en Risaralda: perspectiva cualitativa y cuantitativa en un modelo de investigación mixta. Textos & Sentidos, (7), 31-55.
dc.relationCáceres, A., Donoso, P., & Guzmán, J. (2012). Comprensión Lectora: “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2” (Tesis de grado). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106365/Comprensionlectora.pdf?sequen ce=3&isAllowed=y
dc.relationCano, Y. (2016). Estrategia didáctica basada en TIC para el desarrollo de competencias lectoescrituras en los estudiantes del ciclo 2 de la I.E Débora Arango Pérez. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2927/Trabajo%20de%20gra do%20Cristina%20Cano.pdf?sequence=1
dc.relationCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Las cuatro destrezas: comprensión lectora. Recuperado de http://1314-procesosinfantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/las_cuatro_destrezas_comprensin_lectora.p df
dc.relationCentro de innovación pública digital. (s.f.). Tecnologías emergentes. Recuperado de http://centrodeinnovacion.gobiernoenlinea.gov.co/es/blogs/tecnologias-emergentes
dc.relationEdutrends. (2017). Realidad Aumentada y Realidad Virtual. Monterrey: Tecnologíco Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-trends-realidad-virtual-y-realidadaumentada
dc.relationEggen, P., & Kauchak, D. (2010). Estrategias Docentes.: Enseñanza de Contenidos Curriculares y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento (3° ed.). USA: Fondo De Cultura Economica USA. Recuperado de https://books.google.cz/books/about/Estrategias_Docentes_Ensenanza_de_Conten.html?i d=pTfD wAEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
dc.relationFuerte, K. (25 de septiembre de 2017). Observatorio Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/2017/9/25/glosario-de-innovacineducativa
dc.relationGarcia , M., Lengua, C., & Flórez, W. (2018). En Realidad, Aumentada en Museos para la perseveración de la etnoidentidad Zenú. (p. 37). Sincelejo: Editorial CECAR. doi:10.21892/9789588557601
dc.relationGomes, N., & Serrano, M. (2014). Tecnologias e Modelos de Aprendizagem Emergentes no Ensino Superior. Propostas e Aplicações de Inovações. Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(4), 134-159. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1750330657?accountid=34487
dc.relationGómez-Veiga, I., Vila, J., García-Madruga, J., & Contreras, A. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, 19(2), 103-111. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X13700174
dc.relationGros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1686096358?accountid=34487
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mcgraw-hill.
dc.relationHurtado, M. D. (s.f.). Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura. Murcia. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf
dc.relationICFES. (1999). Serie aprender a investigar. Recuperado de Modulo recolección de la información: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
dc.relationJiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. (U. E. Distancia, Ed.) Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/ UNED/ 2012/investigacion_cualitativa.pdf
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la Investigación. Propuesta, ante proyecto y proyecto (4 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
dc.relationLerma, H. (2010). metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (4 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMarquès, P. (s.f.). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura Leer y escribir en la escuela... a golpe de clic. 1-22. Recuperado de https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticokcast.pdf
dc.relationMathworks. (s.f.). What Is Deep Learning?. Recuperado de https://www.mathworks.com/discovery/deeplearning.html
dc.relationMathworks. (s.f.). What Is Machine Learning?. Recuperado de: https://www.mathworks.com/discovery/machine-learning.html
dc.relationMineducación. (2016). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20 DE%20 EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
dc.relationMineducación. (s.f.). Niveles de comprensión lectora. Todos a aprender 2.0. Santafé de Bogotá. Alianza Educativa Colegios Pioneros. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_de_ compren sion_lectora_leng.pdf
dc.relationMoral, A., & Arbe, U. (2013). Una experiencia docente sobre La lectura compartida, la lectura por placer y las TICS como medio de comunicación y creatividad: Club de Lectores. Psicología Educativa, 123-126. doi:https://doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70019-8
dc.relationMoreno, I., Muñoz, L., Serracín, o., Quintero, J., Pittí, K., & Quiel, J. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Tesi, 13(2), 74-90. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255995599_La_robotica_educativa_una_herra mienta_p ara_la_ensenanza-aprendizaje_de_las_ciencias_y_las_tecnologias
dc.relationPérez, V., & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima (21), 1-16. doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958
dc.relationPorras, C. A., & Pérez, J. E. (2017). Implementación de las TIC como estrategia de apoyo al proceso de lectoescritura. Caso de aplicación: Institución Educativa Maipore, sede A, Bucaramanga. textos y sentido. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/viewFile/3255/3495
dc.relationPrograma todos a aprender 2.0. (2017). Aprendamos. Recuperado de http://www.aprendamos2a5.edu.co/#inicio
dc.relationRomero, S., Mayorga, E., & Camacho, J. (2017). Interacciones orales propuestas por los docentes para abordar la comprensión de lectura: una caracterización en aulas multigrado de dos instituciones educativas de Cundinamarca. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34541/RomeroMoscosoSandra Janneth2017.pdf?sequence=1
dc.relationSolé, I. (1987). Las Posibilidades de un Modelo Teórico para la Enseñanza de la Comprensión Lectora. (U. d. Barcelona, Ed.) Infancia y Aprendizaje, 1(13), 39-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf
dc.relationSolé, I. (1998). Estrategia de Lectura. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142- estrategias-delecturapdf-N0aU6-libro.pdf
dc.relationUniversidad de Nebrija. (s.f.). Introducción a la Inteligencia Artificial. Recuperado de https://www.nebrija.es/~cmalagon/ia/transparencias/introduccion_IA.pdf
dc.relationVallecilla, D., Castillo, A., & Tello, F. (2016). Fortalecimiento de la lecto-escritura en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez Sede Principal. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/779/CastilloArroyoAmparo. pdf?seq uence=2&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectRendimiento académico bajo.
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectHabilidades comunicativas.
dc.subjectLectura.
dc.subjectTecnología.
dc.titleDiseño de estrategias mediadas por tecnologías emergentes para potenciar la habilidad de escucha y habla /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución