Socio-demographic, academic and labor characterization of the graduates of the Programa de Administración de Empresas de CECAR

dc.creatorCardona Arce, Yolanda Patricia
dc.creatorContreras Contreras, Martha Lucia
dc.creatorMendoza Cerpa, Jesús
dc.date2022-05-17T20:03:50Z
dc.date2022-05-17T20:03:50Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:52Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:52Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2331
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506207
dc.descriptionLa investigación tiene como objetivo caracterizar las condiciones sociodemográficas, académicas y laborales de los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, ubicada en el departamento de Sucre-Colombia. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transeccional, contemporáneo, multivariable, no experimental y de campo. El estudio se sustenta en una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. La población está constituida por 325 profesionales cuya muestra representativa para este estudio fue de 87 graduados, que comprende a los graduados de los años desde 2010 hasta 2017, y se implementó una encuesta estructurada para medir las variables del estudio. La investigación es de corte transversal, en cuanto se evalúa en un momento de tiempo. Los datos obtenidos proporcionaron respuestas que fueron procesadas y analizadas de manera coherente y ordenada, dando como resultado que los egresados, después de haberse graduado, tuvieron su primera vinculación laboral en menos de un año. Los graduados son jóvenes que oscilan entre los 20 y 30 años de edad, y la mayoría se ha ubicado laboralmente en empresas de la región, aportando al desarrollo económico local. El egresado se encuentra ejerciendo cargos relacionados con el perfil ocupacional. Los salarios del primer empleo de los recién graduados son de baja remuneración en comparación con el promedio nacional.
dc.descriptionThe research aims to characterize the sociodemographic, academic and labor conditions of the graduates of the Business Administration Program of the Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, located in the department of Sucre-Colombia. The research is descriptive, with a transectional, contemporary, multivariate, non-experimental and field design. The study is based on a realistic ontology, a positivist epistemology and a quantitative approach. The population is made up of 325 professionals whose representative sample for this study was 87 graduates, which includes graduates from the years 2010 to 2017, and a structured survey was implemented to measure the study variables. The research is cross-sectional, insofar as it is evaluated in a moment of time. The data obtained provided responses that were processed and analyzed in a coherent and orderly manner, resulting in that the graduates, after graduating, had their first employment relationship in less than a year. The graduates are young people ranging between 20 and 30 years of age, and the majority have been employed in companies in the region, contributing to local economic development. The graduate is currently exercising positions related to the occupational profile. Recent graduates’ first job salaries are low-paying compared to the national average.
dc.format30 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5
dc.relation199
dc.relation169
dc.relationDiálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5
dc.relationAghón, G., Alburquerque, F., Cortés, P., & Colaboradores (2016). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo. Journal of Forestry, 114 (6), 619-628. https://doi.org/10.5849/jof.15-015
dc.relationCabrera A., y Bonache, J. (2002). Dirección Estratégica de personas: evidencias y perspectivas para el Siglo XXI. España: Prentice Hall.
dc.relationCasanova, F. (2002). Formación profesional, productividad y trabajo decente. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-digo=2099790
dc.relationChiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capi-tal humano de las organizaciones. Octava Edición. Colombia: Mc Graw Hill.
dc.relationCorral, R. (2004). El currículo basado en competencias. Ponencia, Cuba: Universidad de la Habana.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe. (2018). Administración de empresas. Disponible en: https://www.CECAR.edu.co/programas/exten-sion-sincelejo/pregrado/programas-modalidad-a-distancia/admi-nistracion-de-empresas-ead.html
dc.relationConcepto Profesional. (2018) ¿Qué es profesional? Disponible en: http://concepto.de/profesional/
dc.relationConesa, V. (1995). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi-Prensa.
dc.relationCruz, C. (2002). Educación del ocio: Propuestas internacionales. Universidad de Deusto. España: Bilbao.
dc.relationCuadrado, G. (2019). Gestión del conocimiento de la universidad: modelo de evaluación MEGCU. En Unesco. Libro on line Educación Superior y sociedad. No. 32. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373269
dc.relationDamián Simón, J. (2017). Egresados de nuevas carreras universitarias: Competir desigualmente en el mercado de trabajo. México.
dc.relationEscobar, M. (2008). Estudio de seguimiento a egresados del Programa de Administración de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD-Cead, SAHAGUN. Sincelejo, CECAR.
dc.relationGarbanzo, G. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación. Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44043204005/html/index.html
dc.relationGarrocho, C. y Segura, G. (2012). Pertinencia Social y la investigación cien-tífica de la Universidad Pública Mexicana. Revista Ciencia ergo sum. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/104/10422917003.pdf
dc.relationGonzález, B. (2017). Estudio sobre la pertinencia curricular del Programa de Administración de Empresas frente a la necesidad de mejora del nivel de competitividad de las pymes de Bucaramanga, y su Área Metropolitana, caso: Unidades Tecnológicas de Santander. Colombia: Universidad de Granada.
dc.relationGonzález, A. (2017). ¿Qué es ser un profesional? Disponible en: https://editorial.lobisoft.eu/que-es-ser-profesional/
dc.relationAguirre, I., Flores, M. y Ramos, C. (2011). Perfil del profesional en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, en el Áreade Administración de Recursos Humanos con base al modelo de gestión empresarial japonés. San Salvador. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1092/1/Perfil_del_Profesional_en_Adminis-traci%C3%B3n_de_Empresas.pdf
dc.relationHofstadt, C. y Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para Universitarios. Madrid: Editorial: Díaz de Santos S.A.
dc.relationLópez, S., y Martagón, J. (2009). Análisis de la pertinencia de Programa de administración de empresas en la Unidad Regional Libres. México.
dc.relationMinisterio de Educación. (2017). Spadies. Disponible en: https://www.google.com.co/search?q=graduado+concepto&rlz=1c1chbd_esco-748co749&source=lnt&tbs=qdr:y&sa=x&ved=0ahukewi3k-qtqe-vaahufmlkkhcvebbeqpwUIHg&biw=1366&bih=637
dc.relationNaranjo Arango, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Barranquilla. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/7703/7213
dc.relationOrganización Mundial del Trabajo. (2020). Empleabilidad | OIT/Cinterfor. Retrieved July 18, 2020, from https://www.oitcinterfor.org/?q=tax-onomy/term/3406
dc.relationPáez, I. (2008). Competencias para el liderazgo gerencial. Manizales. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotaven-to/article/view/1606
dc.relationPrograma de Administración de empresas, CECAR (2013). Proyecto educativo del programa (PEP), Sincelejo.
dc.relationRojo Pérez, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Cuba, Ciudad de la Habana. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-21411999000100010
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2011). El egresado de la educación superior. Bogotá.
dc.relationVan-der Hofstadt, C., y Gómez Gras, J. M. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos S.A.
dc.relationVera, B. (2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economi-ca-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/
dc.relationVigotsky, L. (2013). Perspectivas del modelo de Piaget y Vigotsky. Disponible en: http://vigostkyvspiagetc.blogspot.com.co/2013/04/concep-tualizacion-del-alumno-segun.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/109/165/2436-2
dc.subjectCondiciones sociodemográficas
dc.subjectcondiciones académicas
dc.subjectcondiciones laborales
dc.subjectegresados
dc.subjectPrograma de Administración
dc.subjectSociodemographic conditions
dc.subjectacademic conditions
dc.subjectworking conditions
dc.subjectgraduates
dc.subjectAdministration Program
dc.titleCaracterización sociodemográfica, académica y laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas de CECAR
dc.titleSocio-demographic, academic and labor characterization of the graduates of the Programa de Administración de Empresas de CECAR
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución