dc.contributorRodríguez Sandoval, Marco Tulio
dc.contributorCECAR
dc.creatorViña Quevedo, Ruby
dc.creatorBrausin Castañeda, Adriana
dc.date2022-05-19T20:57:03Z
dc.date2022-05-19T20:57:03Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:49Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:49Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2356
dc.identifierEIIE-08567 2019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506198
dc.descriptionEste escrito resulta de una investigación cuyo objetivo fue propiciar espacios pedagógicos que contribuyan al desarrollo de habilidades sociales, especialmente de la empatía, a través de la implementación de una propuesta didáctica diseñada desde la lúdica y el arte. La metodología se planteó desde el enfoque cualitativo, bajo la línea Investigación Acción Participación, mediante un enfoque descriptivo. El trabajo partió del análisis de la literatura relacionada con el desarrollo de la empatía en niños de Preescolar y las estrategias didácticas lúdicas y artísticas, para mejorar los procesos de aprendizaje y las habilidades sociales. Se recolectó información mediante instrumentos cualitativos: observación, grupos de enfoque, fichas de caracterización y tablas de evaluación. Para el análisis se incluyeron además de los datos recolectados, las apreciaciones hechas sobre la población objeto de estudio. Los principales resultados mostraron que la creación de espacios con actividades lúdicas y artísticas, propenden el desarrollo de las habilidades sociales, mediante vivencias significativas que soportan el desarrollo integral, la cooperación y el equilibrio emocional, entre otros.
dc.descriptionThis paper is the result of an investigation whose objective was to foster pedagogical spaces that contribute to the development of social skills, especially empathy, through the implementation of a pedagogical proposal designed from play and art. The methodology was approached from the qualitative approach, under the Research Action Participation line, through a descriptive approach. The work was based on the literature related to the development of empathy in preschool children and educational and recreational educational strategies, to improve learning processes and social skills. Information was collected through qualitative instruments: observation, focus groups, characterization sheets and evaluation tables. The main results showed that the creation of spaces with recreational and artistic activities, promote the development of social skills, through significant experiences that support the integral development, cooperation and emotional balance, among others
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format109 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAguirre, A., Caro, C., Fernàndez, S., y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. (1a ed.), Logroño: UNIR Editorial.
dc.relationArango, M. (1999). Enfoques de la educación en la Primera Infancia. En Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116350so.pdf
dc.relationArévalo, M., y Carreazo, Y. (2016). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo en el aula Jardín A del Hogar Infantil Asociación de Padres de Familia de Pasacaballos. Universidad de Cartagena. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5363/1/TESIS%20DE %20GRADO.pdf
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. introducción a la metodología científica. (6a ed.), caracas: episteme. recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/elproyecto-de-investigaci%c3%93n-6ta-ed.-fidias-g.-arias.pdf
dc.relationAshoka. (2105). Una caja de herramientas para promover la empatía en los colegios. todos podemos ser agentes de cambio. ashoka. recuperado de https://startempathy.org/wpcontent/uploads/2015/10/empathy_toolkitbook_spanish_print-compressed.pdf
dc.relationAusubel, D. (1978). Educational psychology: a cognitive view. new york: holt, rinehart & winston. recuperado de file:///c:/users/user/downloads/dig003.pdf
dc.relationAusubel, D. (1978). Educational psychology: a cognitive view. new york: holt, rinehart & winston. recuperado de file:///c:/users/user/downloads/dig003.pdf
dc.relationBeltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. madrid. síntesis. recuperado de
dc.relationBernal, J. (2001). Educación y pobreza. informe nacional en el desarrollo humano. panamá. recuperado de www.revistadesarrollohumano.org/biblioteca/0042.jpg.
dc.relationBlanco, D. (2017). Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñas de educación inical. monografías. recuperado de https://www.monografias.com/trabajos98/actividades- ludicas-y-su-importancia-ninosy-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su- importancia-ninos-y-ninaseducacion-inicial.shtml
dc.relationBotina, J., y León, Á. (2016). Juego, interactúo y aprendo: desarrollo de la inteligencia emocional a través de la implementación de una estrategia didáctica de juegos cooperativos en niños y niñas de grado cuarto. universidad libre. barranquilla. recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8258
dc.relationCajiao, J., y Uribe, P. (2017). Tejedores de cultura: retos para los educadores del siglo XXI. Bogotá: Magisterio.
dc.relationCalderón, L., Marín, S., y Vargas, N. (2014). La lúdica como estrategia para fortalecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la I.E. NUSEFA de Ibagué. Universidad del Tolima. Ibagué. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1409/1/RIUT-JCDA-spa-2015- La%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20para%20favorecer%20el%20proceso %20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B1os%20de%20edad%20preescolar%20de% 20la%20I.E.%20Nusefa%20de%20Ibagu%C3%A9.pdf
dc.relationCarrasco, C., y Teccsi, M. (2017). La actividad lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Universidad César. Valledupar. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5128
dc.relationCastelblanco, D., y Hernández, L. (2017). El juego y el arte: Una experiencia sensible hacia una educación para la primera infancia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12961/1/Hern%C3%A1ndezTorresLui saFernanda2017.pdf
dc.relationCastellar, G., González, S., y Santana, Y. (2015). Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de preescolar del instituto madre teresa de calcuta. Universidad del Tolima - Universidad de Cartagena. Cartagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2106
dc.relationDeloirs, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación paa el s. XXI. Unesco. Madrid. Santillana
dc.relationDíaz Lugo, Y. (2011). La dimensión lúdica como potenciadora de la socialización política de los niños y niñas en la primera infancia. Universidad Autónoma Metropolitana. Barranquilla. Recuperado de https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/viii_chw/dimension.pdf
dc.relationEl Bosque, U. (2017). Proyecto educativo institucional - por una cultura de la vida, su calidad y su sentido. Universidad El Bosque. Bogotá. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/documentos/rectoria/Contenido_Proyecto _Educativo_Institucional.pdf
dc.relationEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista de educación Laurus(21), 169- 194. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa
dc.relationExplorable. (2018). El muestreo en la investigación. Recuperado https://explorable.com/es/muestreo-discrecional?gid=1694
dc.relationGómez, T., Molano, O., y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la I.E. Niño Jesús de Praga. e Universidad del Tolima. Ibagué. Recuperado de
dc.relationGonzález, M., y Rodríguez, M. (2018). Las actividades lúdicas como estrategias metodológicas en la educación inicial. Universidad Esatal de Milagro. Guayas. Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4139/2/LAS%20ACTIVIDADES% 20L%C3%9ADICAS%20COMO%20ESTRATEGIAS%20METODOL%C3%93GICAS %20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20INICIAL.pdf
dc.relationGorostiaga, A., Balluerka, N., y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 12- 38. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revistade- educacion/articulos364/03l.evaluacion-de-laemptiarev.ed.364final.pdf?documentId=0901e72b81a56967
dc.relationHernández, M., y Romero, B. (2016). Mapas Mentales como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo en los estudiantes de Primaria. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Generales, 23, 1-18. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2023(1-18)- Hern%C3%A1ndez%20Mar%C3%ADa%20SoledadRomero%20Bolivia%20(1)_articulo_id233.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationJiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Magisterio.
dc.relationLansdown, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños en participar en las decisiones qu elos afectan. Cuaderno sobre desarrollo infantil temprano. La Haya, Países Bajos.
dc.relationLara, M., Ferrigno, M., y Rodríguez, A. (2017). Estrategias Lúdicas Pedagógicas para estimular y fortalecer el aprendizaje en niños y niñas del grado Jardín del Instituto Bolívar de Cartagena. Universidad de Cartagena. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5140/1/ESTRATEGIA S%20L%C3%9ADICAS%20PEDAG%C3%93GICAS%20PARA%20ESTIMULAR%20 Y%20FORTALECER%20EL%20APRENDIZAJE%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%2 0NI%C3%91AS%20DEL%20G.pdf
dc.relationManzaneque Díaz-Oliver, L. (2013). La inteligencia emocional en educación infantil. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3495
dc.relationMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en la investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Universidad Autónoma de México. México. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2009). Desarrollo Infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2014). Documento N° 25. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y niños en la educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia.
dc.relationMeza, J., y Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Ruta de investigación educativa. Bogotá: CEP _ Banco de la Repùblica - Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relationMichelson, L., Sugai, D., Wood, R., y Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona. Martínez Roca.
dc.relationMolano, G. (2012). Método Afectivo- Cognitivo para el Aprendizaje "MACPA". Alteridad - Revista de Educación, 134-146.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMontoro, G. (2018). Las habilidades sociales en los desempeños docentes. Recuperado de Universidad Cayetano Heredia. Lima. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3759/Habilidades_MontoroCavero_ Gladys.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPeña, D., Prasca, M., & Pedroza, M. (2016). Implementación de actividades lúdicas pedagógicas para mejorar la atención y el aprendizaje en los niños y niñas de Transición del Liceo Mixto Nuevo Siglo -Soledad - Atlántico. Universidad de Cartagena. Cartagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/3031
dc.relationPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad nacional de colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
dc.relationRivas-Merlos, L. (2016). Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje. Universidad Rafael Landívar. Guatemala Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/84/Rivas-Lisbeth.pdf
dc.relationRodas, B. (2016). La empatía cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 5 y 6 años de la Unidad educativa Alfonso Troya. Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23404/1/PROYECTO%20DE%20INV ESTIGACI%C3%93N.pdf
dc.relationRomero, L., Escorihuela, Z., y Ramos, A. (Abril de 2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación infantil. Revista Digital EF Deportes(131). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm
dc.relationRuíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationSan Hipólito, M. (2014). Las habilidades sociales en educación infantil. Propuesta de actividades para su mejora. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5886/1/TFG-B.548.pdf
dc.relationSarlè, P., Ivaldi, E., y Hernàndez, L. (2014). Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias . Madrid: Organizaciòn de Estados Iberoamericanos (OEI).
dc.relationSecretaría de Educación Municipal de Villavicencio SEM, V. (2018). http://www.semvillavicencio.gov.co/
dc.relationSulca, M. (2016). Actividades Lúdicas para desarrollar la creatividad en la resolución de problemas referidos a agregar y quitar, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Inicial 651. Universidad Cayetano Heredia. Lima. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3710/Actividades_SulcaGutierrez_ Mariela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2006). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
dc.relationUniversidad distrital. (2012). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Universidad distrital. Bogotá. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf
dc.relationUnesco. (1999). Cuidado y desarrollo de la primera infancia. El desarrollo del niño en la Primera Infancia: echar los cimientos del aprendizaje. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116350so.pdf
dc.relationUnicef. (2001). Derechos de la niñez y la juventud. Memorias Primer Encuentro Interuniversitario. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/memorias.pdf
dc.relationVaello Orts, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana.
dc.relationValdiviezo, M. (2016). La calidad de los programas de atención a la primera infancia: un modelo de evaluación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bogotá. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Mevaldiviezo
dc.relationVelasco, M., y Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf
dc.relationVelásquez, B., Remolina, N., y Calle, M. (2010). La creatividad como práctica para el total desarrollo del cerebro. Tabula Rasa, 321-338.
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEmpatía.
dc.subjectHabilidades Sociales.
dc.subjectEstrategias Lúdicas y Artísticas.
dc.titleLa lúdica y el arte como estrategias pedagógicas en el desarrollo de la empatía y el fortalecimiento de las habilidades sociales, dentro de los procesos de aprendizaje de las niñas y niños de transición en el gimnasio interactivo Bethel de Villavicencio (Meta)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución