dc.creatorNiebles Flores, Tatiana Isela
dc.creatorJarava Figueroa, Mónica Patricia
dc.creatorAnaya Anaya, Caleb José
dc.date2022-06-16T14:32:51Z
dc.date2022-06-16T14:32:51Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:38Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:38Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2655
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506149
dc.descriptionEste artículo expone los resultados del diagnóstico participativo del proyecto de investigación diseño de una estrategia para la planificación de la actividad turística con enfoque para el desarrollo local en el municipio de Santiago de Tolú departamento de Sucre. En sentido, plantea una alternativa estratégica para dinamizar la actividad turística en territorios con vocación para fortalecer la oferta turística en aras de impulsar un multidestino. La metodología para el diagnóstico de acción participación (IAP) se hizo a partir de la implementación de la herramienta cartografía social, es decir utiliza como aspectos relevante los punto de vista de loa actores del territorio en con relación al análisis del modelos de planificación turística local y as propuesta vigentes de los referentes bibliográficos. Asimismo, la herramienta permitió a actores públicos privados y comunitarios revisar su papel en el proceso de la planificación territorial en el municipio de Santiago de Tolú. Los resultados estuvieron determinados por elementos del análisis social, económicos y ambientales de la cartografía social y la interpretación de la cotidianidad de la actividad turística del municipio.
dc.descriptionThis article presents the results of the participatory diagnosis of a research project designing a strategy for the planning of tourism activity with a focus on local development in the municipality of Santiago de Tolú department of Sucre. In this sense, it proposes a strategic alternative to boost tourism activity in territories with a vocation to strengthen the tourist offer in order to promote a multi-destination. The methodology for the diagnosis of participation action (IAP) was made from the implementation of the social mapping tool, that is to say it uses as relevant aspects the point of view of the actors of the territory in relation to the analysis of local tourism planning models and as current proposal of the bibliographic references. Likewise, the tool allowed private and community public actors to review their role in the territorial planning process in the municipality of Santiago de Tolú. The results were determined by elements of social, economic and environmental analysis of social cartography and the interpretation of the daily activity of the municipality’s tourism activity.
dc.format21
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia
dc.relation37
dc.relation16
dc.relationProductos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia
dc.relationAcselrad , H. (2008). Cartografias sociais e território . Rio de janeiro: Instituto de Pesquisa e. Planejamento Urbano e Regional.
dc.relationAlcadia Municipal Santiago de Tolu. (2000). Plan de Ordenmaiento Territorial . Santiago de Tolu: Secertaria de Planeacion .
dc.relationAlcaldia Municipal de Santiago de Tolú. (18 de 10 de 2015). http://www.san-tiagodetolu-sucre.gov.co/informacion_general.shtml. Recuperado el 10 de 06 de 2016, de http://www.santiagodetolu-sucre.gov.co/informa-cion_general.shtml
dc.relationAlcaldia Municipal Santiagp de Tolú. (2008). Plan Desarrollo Municipal San-tiago de Tolú “ Oportunidad Para Todos”. Sanntiago de Tolú : Alcaldia .
dc.relationCarvajal, P. L. (2017). Análisis de la gestión de competitividad en Colombia como destino turístico. Revista EAN, 798-91.
dc.relationCastro-Gómez, , S. (2014). CARTOGRAFÍA SOCIAL Y PRODUCCIÓN. CO-LECTIVA. Bogota: Universidad Nacional.
dc.relationCoen-Anitúa. (2006). De sostenibilidad y sustentabilidad. Madrid: Correo del Maestro.
dc.relationCorporación Nacional de Turismo de Cartagena. (2015). Retos y realiades: El sector turístico en Cartagena de Indias. Cartagena.
dc.relationCULTUR - Revista de Cultura y turismo . (05 de 11 de 2015). www.revis-tas/culturaeturismo/. Obtenido de www./revistas/culturaeturismo/: http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). In-forme Cuentas satélite de turismo. Bogotá: DANE.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). El desafío para alcanzar un turismo de clase. Santafe de Bogotá: MINCIT.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Plan Indicativo de Formación en Turismo . Bogotá: MINCIT.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria Y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo de Cartagena de Indias 2014- 2018. Cartagena: Corpoturismo.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (31 de 01 de 2018). www.reportur.com. Obtenido de http://www.reportur.com/colom-bia/2018/01/31/mincit-colegios-amigos-del-turismo-su
dc.relationMorales, D. (2016). Tejiendo el territorio lineamiento para la construcion del turismo desde lo local . Bogota : Universidad Externado.
dc.relationOchoa Fonseca , F. (2016). Tejiendo Territorio Lineamiento para la construcion del turismo desde lo local . Bogota: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationOrganizacion Mundial de Turismo . (2010). Tourism Towards 2030 . Madrid: OMT.
dc.relationOrganización Mundial de Turismo . (2015). Panorama del turismo internacional Edición 2015. Madrid: UNWTO.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT) . (2012). Panorama mundial del turismo. Madrid: OMT.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo, OMT. (2012). Ver, Organización Mundial del Turismo. “Acerca de la OMT”. Consultado Diciembre 28 2012. En http://www2.unwto.org/es/co¿Por qué el turismo?”. Madrid: OMT.
dc.relationOsorio Garcia, M. (2006). Planificacion Turistica enfoques y modelos. Qui-vera, 291 - 315.
dc.relationPino Loza, E. (2013). La dimensión de la universidad en el siglo XIX. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationPlan de Desarrollo Municipal. (2008). Para Volver a Creer. Santiago de Tolu: Consultores asociados.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/48/106/1235-1
dc.subjectplanificación
dc.subjectdesarrollo local
dc.subjectcartografía social
dc.subjectendógeno
dc.subjectturismo
dc.subjectplanning
dc.subjectlocal development
dc.subjectsocial cartography
dc.subjectendogenous
dc.subjecttourism
dc.titleDIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA DE ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP)
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución