dc.contributorMartínez Ochoa, Francisco
dc.creatorPáez Caro, Johan Javier
dc.creatorVanegas Arias, José David
dc.date2023-05-05T21:06:56Z
dc.date2023-05-05T21:06:56Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:37Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:37Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7479
dc.identifier720
dc.identifierAR-04583 2015
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/28425
dc.identifierT04583
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506141
dc.description161 hoja ; gráficos, imágenes, tablas ; Un CD-Rom
dc.descriptionLa comprensión del concepto de vivienda rural aumenta cada día debido a los diferentes estudios que a diario se vienen ejecutando en torno a esta, dada la complejidad de las actividades que en ella se desarrollan a diario en sus diferentes espacios, y el conocer las actividades del campo alas que se dedican las familias, los ecosistemas y espacios en los que se ejecutan, las relaciones exteriores con el entorno y con las familias vecinas que tienen similitudes en sus formas de vida, con las que se desarrollan lasos sociales entre estas y la comunidad, teniendo en cuenta la cultura que rige sus principios, costumbres, relaciones y comportamientos sociales. El análisis que se presenta en este trabajo hace ver el interés y avance por el estudio e investigación de la vivienda rural y el aporte que se le está haciendo a esta hoy en día, la investigación de nuevos sistemas constructivos de la mano con la sostenibilidad, y diseños arquitectónicos que den solución a los problemas que aquejan a todas las zonas rurales del país y que sean amigables con el medio ambiente. Son muestra de este interés por el rescate y conservación de la cultura rural del país La creciente problemática global de deterioro ambiental, donde la sustentabilidad es la estrategia de mediación entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente, la arquitectura sustentable se convierte en una parte muy importante a la hora de contribuir a la reducción del daño que se está haciendo al planeta en la parte medio ambiental, el ahorro de recursos naturales no renovables, el agotamiento de los recursos naturales debido a la explotación de éstos, y el mejoramiento y la mejor adaptación al medio de los espacios habitables. Es así cuando la vivienda pasa a ser el elemento básico con el cual los organismos gubernamentales considerarían básico para definir parámetros de habitabilidad, que relacionados con la sustentabilidad y aspectos bioclimáticos se convertiría en el medio más importante para elevar la calidad de vida de quien la habita.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Arquitectura, Sincelejo, 2015.
dc.format161 hoja
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo, Sucre
dc.publisherArquitectura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectCultura
dc.subjectDerecho ambiental
dc.subjectVivienda rural
dc.subjectTrabajo de grado y disertaciones académicas
dc.titleHábitat rural hibrido ecoproductivo, caso específico la vivienda rural del corregimiento de San Andrés de Palomo, municipio de Galeras-Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución