dc.creatorMorón Campos, Miguel Antonio
dc.date2022-05-26T16:28:01Z
dc.date2022-05-26T16:28:01Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:34Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:34Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2445
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506127
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis de las implicaciones de las políticas de memoria diseñadas por la justicia transicional de cara al reconocimiento del derecho a la verdad o el derecho a saber que pasó, así como los posibles puentes y rupturas que en estas existen respecto a las iniciativas de memoria colectiva que espontánea u organizadamente surgen desde la acción colectiva. A partir de un enfoque cualitativo y desde una perspectiva interaccionista, se analizaron docu mentos relacionados sobre las etiquetas, las continuidades y las rupturas de las reglas que comprenden el deber de memoria como una política estatal, respecto a las iniciativas de memoria que surgen desde las comunidades y el lugar de estas dos como mecanismos de reparación extrajudicial. De esta manera, los resultados apuntan al carácter instrumentalizable de las medidas extrajudiciales que se enfocan en esta dimensión de la reparación, enquistada en una dimensión técnica de la ley
dc.descriptionThe purpose of this paper is to develop an analysis of the implications of memory policies designed by transitional justice in order to recognize the right to truth or the right to know what happened, and the possible bridges and ruptures that exist in these to initiatives of collective memory that spontaneous or organized, arise from collective action. From a qualitative approach and from an interactionist perspective, related documents were analyzed on the labels, continuities and breaks of the rules that comprise the duty of memory as a state policy, with respect to memory initiatives that arise from the communities and the place of these two as mechanisms of extrajudicial reparation. In this way, the results point to the instrumental character of the extrajudicial measures that focus on this dimension of reparation, entrenched in a technical dimension of the law.
dc.format12 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro El derecho a la Paz: Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia
dc.relation70
dc.relation58
dc.relationEl Derecho a la Paz: Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia
dc.relationBernal Crespo, J. S., Guzman Mendoza, C. & Agudelo Sanchez, L. H., 2014. Los Derechos Humanos: Una mirada Transdisciplinar. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationBernuz, M. J. & García, A., 2015. Sobre los límites y las posibilidades de la justicia restaurativa en contextos transicionales. En: Despues de la violencia. Memoria y Justicia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT, pp. 9-36.
dc.relationBriceño-Donn, M., Reátegui, F., Rivera, M. C. & Uprimny Salazar, C., 2009. Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. primera ed. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
dc.relationCNRR - Grupo de Memoria Histórica, 2010. Bojayá: La guerra son límites, Bogotá: Taurus.
dc.relationCNRR - Grupo de Memoria Histórica, 2010. La masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuu en la mira, Bogotá: Taurus.
dc.relationCNRR - Grupo de Memoria Histórica, 2011. La masacre de trujillo. Una tragedia que no cesa, Bogotá: Taurus.
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoría Histórica, 2010. La Tierra en Disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Taurus.
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2012. Programa Institucional de Reparación Colectiva. Bogotá: CNRR.
dc.relationConsejo de Seguridad. Naciones Unidas, 2004. Informe presentado por el Secretario General al Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, Nueva York: Naciones Unidas.
dc.relationDas, V., 2008. Wittgenstein y la antropología. En: F. Ortega, ed. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas|Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, pp. 295-342.
dc.relationFeierstein, D. (2012). Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Fondo de cultura económica.
dc.relationFutamura, M. (2008). War Crimes and Transitional Justice. The Tokyo Trial and the Nuremberg Legacy. London: Routledge.
dc.relationGrupo pro Reparación Integral, 2008. Dimensión política de la reparación colectiva. Reparación Colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición. Bogotá: Arfo editores e impresores.
dc.relationJaramillo Marín, J., 2008. Restablecimiento de derechos, derecho a la ciudad y construcción de ciudadanía para las poblaciones desplazadas de Bogotá. Papel Político, pp. 523- 564.
dc.relationKutnjak Ivković, S., & Hagan, J. (2017). The legitimacy of international courts: Victims’ evaluations of the ICTY and local courts in Bosnia and Herzegovina. European journal of criminology, 14(2), 200-220.
dc.relationMolina Valencia, N., 2010. Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, pp. 64-75.
dc.relationMotha, S., & van Rijswijk, H. (Eds.). (2016). Law, memory, violence: uncovering the counter-archive. Routledge.
dc.relationNora, P., 2009. Les lieux de mémorie. Primera ed. Santiago de Chile: LOM ediciones|Trilce.
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2014. ¿Que es el enfoque diferencial?. http://www.hchr. org.co/acnudh/index.php?option=com_ content&view=article&id=2470:un-gran proceso-&catid=76:recursos
dc.relationOrtega, F., 2008. Rehabitar la cotidianidad. En: F. Ortega, ed. Veena Das : sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas| Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, pp. 15-70.
dc.relationReátegui Carrillo, F., 2009. Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En: M. Briceño-Donn, F. Reátegui, M. C. Rivera & C. Uprimny Salazar, edits. Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), pp. 17-42.
dc.relationRebolledo, O. & Rondón, L., 2010. Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociolaes, pp. 40-50.
dc.relationSarlo, B., 2012. Tiempo pasado. Cultura de memoria y giro subjetivo. Una discusión. Primera ed. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationSerna Dimas, A., 2009. Memorias en crisoles: propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Primera ed. Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relationSzurmuk, M., & Irwin, R. M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI.
dc.relationTeitel, R., 2015. Globalizing Transitional Justice. Primera ed. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationTodorov, T., 2013. Los abusos de la memoria. Primera ed. Barcelona: Paidos.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2015. Algunos insumos para la construcción del posconflicto, Bogotá: Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/book/116
dc.subjectMemoria
dc.subjectjusticia transicional
dc.subjectreparación
dc.subjectverdad
dc.subjectconflicto armado
dc.subjectMemory
dc.subjecttransitional justice
dc.subjectreparation
dc.subjecttruth
dc.subjectarmed conflict
dc.titleLAS POLÍTICAS DE MEMORIA EN COLOMBIA: LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y LAS INICIATIVAS PLURALES EN MEDIO DEL CONFLICTO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución