dc.contributorPérez Peralta, Claudia Milena
dc.creatorBlanco Jaraba, Daniela Candelaria
dc.creatorMejía Ciprian, Enalfo
dc.creatorPérez Pérez, Natalia
dc.date2023-09-05T14:50:40Z
dc.date2023-09-05T14:50:40Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:33Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:33Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8707
dc.identifierEC-08710 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34489
dc.identifierT-08710
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506125
dc.descriptionUn CD Rom (1 MB) : 88 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cm
dc.descriptionEl turismo como sector productivo está conformado por una serie de actividades relacionadas con el transporte, el hospedaje, los servicios y diversiones, los cuales, de una u otra manera, van de la mano con los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes que viajan con propósitos diversos para pasar momentos motivacionales (Consejo Internacional de Sociología de México, 1965). Durante las últimas décadas se ha podido apreciar el desarrollo del sector turismo en todo el mundo, lo cual, ha traído consigo un nivel de competitividad que ha ido en constante en lo que tiene que ver con buenos prestadores de servicios y la calidad de los destinos turísticos. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores competitivos del sector turístico en el departamento de Sucre, la metodología usada para llevar a cabo el estudio fue de corte cuantitativo, donde, se aplicó una encuesta a los administradores de las empresas prestadoras de servicios turísticos; además, se recolectó información de entidades públicas del departamento de Sucre, como la Cámara de comercio de Sincelejo, así mismo, se usaron datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Como resultado general, se tuvo que el departamento de Sucre cuenta con potencialidades naturales, paisajísticas, patrimoniales y culturales para ser competitivo en materia turística a nivel nacional e internacional, pese a esto, Sucre es un departamento que no tiene competitividad turística, debido a la carencia de un nivel de formación en el tema turístico, prestación de servicios y servicio al cliente, ineficiencia en la infraestructura, alojamientos, restaurantes y otros servicios asociados al turismo, falta de gestión y promoción de proyectos encaminados a la explotación de los recursos turísticos presentes en el territorio y la informalidad laboral. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEconomista
dc.descriptionTrabajo de grado(Economista) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1 MB) : 88 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEconomía
dc.relationAnguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J., & DonadoCampos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (i). Atención primaria. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta. ed. Editorial episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/
dc.relationBaquero-Tobías, A. P., & González Vergara, M. E. (2016). Diseño de ruta turística artesanal, desde las asociaciones en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués y Coveñas. [Tesis de maestría] Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://biblioteca.utb.edu.co/
dc.relationBravo, A. (2012). Investigación internacional de mercados para la región de américa. https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur
dc.relationCEPAL. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia http://www.cepal.org/es/escalafon-de-la-competitividad-de-los-departamentosencolombia
dc.relationCardona-Arce, Y. P., & Jarava-Figueroa, M. P. (2016). Diseño de un modelo asociativo que articule la cadena de valor turística en las micro y pequeñas empresas de los municipios de Santiago de tolú y coveñas, departamento de sucre. [Tesis de maestría] Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://biblioteca.utb.edu.co
dc.relationCortés-Tinoco, S. M., & Vergara-Mercado, M. H. (2009). Sucre paraíso sin descubrir. [Tesis de grado, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/
dc.relationDiéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A. & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de Cultura y Turismo. Brasil. http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo
dc.relationDiaz, V. V. (2011). El turismo, su cadena productiva y el desarrollo incluyente en américa latina: los casos de Brasil y México serie de comercio y crecimiento. http://latn.org.ar/wpcontent/uploads/2014
dc.relationDíaz-Levicoy, D., Giacomone, B., & Arteaga, P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de educación primaria. profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. [Tesis doctoral] Universidad de Guaranda]. http://funes.uniandes.edu.co/9394/1/59800-181359-1-PB.pdf
dc.relationDaza Ladino, F. A., & Martínez-Quicazaque, A. F. (2018). Análisis de coyuntura de pobreza multidimensional en Yomasa [estudio de caso] https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22656/1/Entrega%20final%20andres %20martinez%20y%20fredy%20daza.pdf
dc.relationDíaz, D. A. H. Superación de la pobreza extrema en Colombia. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/54776/1/Tesis%20Jonatan%20VargasMaestr%C3%ADa%20en%20Econom%C3%ADa.pdf
dc.relationD'Luyz, B., & Catherine, J. (2017). Diseño de una ruta eco turística en el municipio de colosósucre: senderismo y biodiversidad. [Trabajo de grado] Universidad Tecnológica de Bolívar. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070427.pdf
dc.relationFlores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf
dc.relationGallopín, G. (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Proyecto NET/00/063 “Evaluación de la sostenibilidad en América latina y el Caribe” Cepal/Gobierno de los países bajos. Santiago de Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3715698
dc.relationGuarda, M., Rapiman, S., Rebien, R, & Solís, S. (2006). Competitividad en las Empresas turisticas de la Ciudad de Valdivia, Región de los lagos. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/feg914c/doc/feg914c.pdf
dc.relationGarry, S., & Martínez, R. (2017). Fortalecimiento de la cadena de turismo en el departamento de la libertad en el salvador. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42470?show=full
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: Editorial McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationIbañez, R. (2011). Diagnóstico De La Calidad Y Competitividad Del Sector Turístico En México. http://www.redalyc.org/pdf/398/39821278007.pdf
dc.relationLambogglia-Ortíz, Juan Carlos. 2014. Análisis del turismo y su importancia en el crecimiento económico en américa latina: el caso del ecuador. [Tesis de Maestría]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7460/2/TFLACSO-2014JCLO.pdf
dc.relationLastre-Sierra, H. E. (2016). Análisis estratégico y competitivo de la industria de alojamiento turístico. caso: golfo de morrosquillo, departamento de Sucre. Sincelejo [Tesis de maestría] Universidad Tecnológica de Bolívar). https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070433.pdf.
dc.relationMarreno, R., & Santana, M. (2008). Competitividad y calidad en los destinos turísticos de sol y playa. El caso de las islas canarias. http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/48121/46091
dc.relationMargarita, C. A., & Ospino-Martínez, C. A. (2017). Factores que inciden en la competitividad turística de los municipios de coveñas y Santiago de tolú. [Tesis de maestría] Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0072913.pdf
dc.relationMazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rac/v12n3/09.pdf
dc.relationMartínez, R. (2009): Factores internos de competitividad y desempeño de las empresas industriales vascas: un modelo causal. [Tesis Doctoral] Universidad de Bilbao. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=174482
dc.relationMárquez-Vizcaino, K. P. (2019). Auxiliar del proyecto de investigación potencialidades del desarrollo del clúster turístico en la región caribe de Colombia. [Tesis de grado]. Universidad Unida de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13220/6/2019_auxiliar_proyecto_in vestigaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMartínez-Romero, É. (2016). Plan de desarrollo 2016 - 2019. www.sucre.gov.co.
dc.relationQuintero, P., Bernal, C., & López, H. (2005). La competitividad turística de Cartagena de indias. la competitividad turística de Cartagena de indias: análisis del destino y posicionamiento en el mercado. file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/4_- _La_competitividad_turistica.pdf
dc.relationGuarda, M., Rapiman, S., Rebien, R. & Solís, S. (2006). Competitividad en las Empresas turísticas de la Ciudad de valdivia, Región de los lagos. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/feg914c/doc/feg914c.pdf
dc.relationTamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre económico. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/feg914c/doc/feg914c.pdf
dc.relationToro Velásquez, G., & Lastra Alarcón, P. (2019). Índice de competitividad turística regional de Colombia. https://cptur.org/publicaciones/WY1JVgF5v6ArxSW
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectTurismo.
dc.subjectDANE.
dc.subjectCompetitividad. -- Turismo. -- Departamento de Sucre. -- Desarrollo.
dc.titleFactores competitivos de las actividades de alojamiento, restaurantes y otros servicios turísticos en el departamento de Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución