dc.contributorEditorial
dc.date2023-03-21T16:08:22Z
dc.date2023-03-21T16:08:22Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:31Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:31Z
dc.identifier978-628-7515-15-4
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3280
dc.identifier10.21892/9786287515154.1
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/9786287515154.1
dc.identifier978-628-7515-15-4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506115
dc.descriptionEl presente estudio tiene como objetivo revisar el estado actual de las investigaciones a nivel internacional, nacional y local sobre cultura de paz y paz en la población de infantes y/o adolescente. La búsqueda se realizó en las bases de datos científicas Science Direct, Web of Science (WoS)-ISI-de la Thompson Reuters-, Scopus, PsyArticles (APA), EBSCOhost (Academic Search Complete), Springer Journal, Taylor & Francis, DOAJ (Directory Of Open Access Journals), Redalyc, Psicodoc, Scielo (Scientific Electronic Library Online), Dialnet y Pubpsych. Se utilizaron las siguientes palabras claves tanto en idioma español como en inglés: paz (peace), cultura de paz (peace culture), niños (children), adolescentes (adolescents). Una vez implementado los parámetros para la búsqueda, se encontraron 60 artículos que cumplieron con los criterios de selección. El rango de los años de los artículos publicados oscila entre 1996 y 2019 (la mayor parte de éstos son de investigación). Dentro de los artículos de investigación son más frecuente los estudios con población infantil a través del uso de entrevistas. Los países que más han publicado sobre el tema son Colombia y México. La base de dato que más reportó artículos seleccionados fue Scielo, y el idioma más frecuente de las publicaciones fue el español. Si bien es cierto existe una tendencia de crecimiento en los artículos científicos en el tema de cultura de paz y paz, se hace necesario proponer nuevas investigaciones que prioricen en la población infantil colombiana, sobre todo en los contextos que mayor afectación han tenido por el fenómeno de la violencia y el conflicto armado.
dc.format149
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationAcosta, R., Hernández, J A; (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1(11) 82–95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104
dc.relationAlvarado, S. V Ospina, H.F., Luna, M. T y Camargo, M. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez, 4 (1), 1-28. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000100009
dc.relationAlvarado, S. V., Ospina, H.F. Luna, M: T. y Camargo, M (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), 2-26 Recuperado de http://2011.redalyc.org/articulo.oa?id=77340109
dc.relationAlzate- Saez, de H, R., Fernández V., I., & Merino, O. C. (2013). Desarrollo de la cultura de la paz y la convivencia en el ámbito municipal: La mediación comunitaria. Política Y Sociedad, 50(1), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.39350
dc.relationAparicio., O., Ostos, O. L., & Cortés,, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 17-25. https://doi.org/10.15332/2422409X.4999
dc.relationArgumedos, C., Pérez, V., & Romero-Acosta, K. (2014) El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Revista Búsqueda, 16 (1), 68-73. DOI: http://dx.doi.org/10.21892/01239813.157
dc.relationAristizábal, E. (2019). Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales. Revista Eleuthera, 20, 75-95. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.5.
dc.relationBahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 93-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093&lng=es&tlng=es.
dc.relationBallesteros, B. P., Novoa-Gómez, M. V, Sacipa-Rodríguez, S (2009). Prácticas culturales de paz en jóvenes adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. Universitas Psicológica, (3), 683-702. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a7.pdf
dc.relationBarrera, A. (2018). Cultura de paz desde las aulas. Un encuentro entre Potter y Freire. Sociedad y Economía. 10.25100/sye.v0i35.7293.
dc.relationBar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: insights from the Emotional Quotient inventory (EQ-i). In R. Bar-On & J.D.A. Parker (eds.): Handbook of emotional intelligence (pp. 363-388). San Francisco: JosseyBass.
dc.relationBar-On, R. (2006). The Bar-On model of Emotional-Social Intelligence (ESI). Psicothema,18, 13- 25.
dc.relationBar-On, R., & Parker, J. D. (2000). The emotional quotient invetitorv: Youth version (EQ-i:YV). North Tonawanda, Nueva York: Multi-Health Systems, Inc.
dc.relationBejarano, J., Chamorro , Eyner ., & Rodríguez, D. (2018). La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 24(1), pp. 239-263.
dc.relationBeltrán G, Óscar A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 20(1), 60-69, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000100009
dc.relationBenítez P. L (2009). Educación y construcción de culturas de paz en la escuela: de la práctica a la teoría. Pensamiento jurídico, 26 (1).143-160. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36561/38480
dc.relationBoqué T. M., Mercé P. V., Alguacil, D. M. y García R. L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36, (146), 80-97, https://doi.org/10.1016/S0185- 2698(14)70129-1.
dc.relationBoqué T. M., Valls, M, P. Alguacil D. N, García R. L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36 (146), 80-97. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70129-1
dc.relationBoulding, E (2000). Building a Culture of Peace: Some Priorities. Recuperado de http://web.pdx.edu/~abyron/peace_ed/Wk4/culture2.pdf
dc.relationBoulding, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of history(p1-2). Syracuse, NY: Syracuse University Press.
dc.relationBrasó i R. A., Ros, M. C., Barbeito, T. C., Serra, F. F., (2007). Informe de Buenas Prácticas de Cultura de Paz. pp4-24. Fundació Cultura de Pau, Barcelona-España. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/informe_buenas.pdf
dc.relationCaballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales. España: Siglo XXI de España Editores S.A.
dc.relationCanchala, A. P y Rosales, M. C (2016). Pedagogía para la paz desde las aulas de clases. Nuevo Derecho, 12 (18), 53-64. http://dx.doi.org/10.25057/2500672X.783
dc.relationCarrillo–Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Revista Ra Ximhai, 12 (3), 195-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/461/46146811012/
dc.relationCarvajal Mena, L. (2002): “Los derechos humanos y la cultura de paz: fundamentos esenciales en la resolución del problema de la violencia doméstica en Costa Rica. Su reflejo en prensa”, en Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4804carvajal.htm
dc.relationChaux, E., Barrera, M., Molano, A., Velásquez, A. M., Castellanos, M., Maria Paula Chaparro, M P y Bustamante, A. (2017). Classrooms in Peace Within Violent Contexts: Field Evaluation of Aulas en Paz in Colombia. Prevention Science, 18 (7), 828-838.ttps://doi.org/10.1007/s11121-017-0754-8
dc.relationClayton, C. J., Ballif-Spanvill, B. Hunsaker, M. D (2001). Preventing violence and teaching peace: A review of promising and effective antiviolence, conflict-resolution, and peace programs for elementary school children. Applied and Preventive Psychology, 10(1),1-35, https://doi.org/10.1016/S0962-1849(05)80030-7
dc.relationContreras, B. Y. (2014).Acceso y permanencia en el Sistema Educativo Colombiano: Una garantía para la paz y la democracia. Revista Logos & Ciencia, 5 (2), 316-322. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/111
dc.relationDel Pozo, F., Jiménez F. & Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, 29, 32-51.
dc.relationDe Souza, L. K., & Sperb, T. M. (2006).. Asymmetry among peace, war, and violence according to children and adolescents. Psico-USF, 11(2), 219-227. https://dx.doi.org/10.1590/S1413- 82712006000200010
dc.relationDe Souza, L. K., Sperb, T. M., McCarthy, S., & Biaggio, A. M. B. (2006). Brazilian children’s conceptions of peace, war, and violence. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 12(1), 49-63. http://dx.doi.org/10.1207/s15327949pac1201_4
dc.relationDeng, L.-Y.F., Shih, Y.-L (2009). Understanding Taiwanese children’s perceptions of peace and strategies to make peace: A social and cultural perspective Psychological Reports, 105 (3), 1095-1102. https://doi.org/10.2466/PR0.105.F.1095-1102
dc.relationDenov, M. & Angela A.L.(2017). When war is better than peace: The post-conflict realities of children born of wartime rape in northern Uganda. Child Abuse & Neglect, 65 (1), 255- 265, https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.02.014.
dc.relationDíaz-González, N., Santiesteban-Pérez, M., & Matos-García, J. (2015). La educación para la paz en la alternativa metodológica de prevención de la violencia. EduSol, 15 (53). Recuperado de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/570
dc.relationEIP-Escuela Instrumento de paz-(2001): Comprendre pour agir et vivre ensemble. Ginebra, Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz. Recuperado de http://portail- eip.org/Es/
dc.relationEquipo del proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz” (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2) 1390-1396. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77352074050
dc.relationFargas-Malet, M., & Dillenburger, K. (2014). Children drawing their own conclusions: Children’s perceptions of a “postconflict” society. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 20(2), 135-149. http://dx.doi.org.edu.co/10.1037/
dc.relationFernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10 (33), 251-
dc.relationRecuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306
dc.relationFry D.P., Miklikowska M. (2012) Culture of Peace. In: Coleman P. (eds) Psychological Components of Sustainable Peace. Peace Psychology Book Series. Springer, New York, NY.
dc.relationFry, D. P. (2006). The human potential for peace: An anthropological challenge to assumptions about war and violence. New York: Oxford University Press
dc.relationGaltung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization.
dc.relationEd SAGE Publications. London-Thousand Oak-New Delhi
dc.relationGaraigordobil, M (2010). Efectos del programa “dando pasos hacia la paz” sobre factores cognitivos y conductuales de la violencia juvenil1. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18, (2) 277-295. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/producto/efectos-del-programa-dando-pasos-hacia-la-paz-sobre-factores-cognitivos-y-conductuales-de-la-violencia-juvenil/
dc.relationGaraigordobil, M. y Maganto M. (2011).Evaluación de un programa de Educación para la Paz durante la adolescencia efectos en el autoconcepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revista de investigación en educación, 1 (9), 102-111, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730572
dc.relationGarcía, F. & Musitu, G. (2009). AF5 Autoconcepto Forma 5(3ra Ed). Manual. Madrid: TEA Ediciones
dc.relationGismero, E. (2000). EHS: Escala de Habilidades Sociales TEA, Madrid.
dc.relationGómez, M. E., & García, D. (2018). La cultura de paz inicia con la educación en valores. Estudios De Derecho, 75(165), 45-72. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a03
dc.relationGualy, L. (2014). Construcción de cultura de paz en América Latina desde la educación superior. Revista Universidad De La Salle, 65, (1), 51-84. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3354
dc.relationGuetta, S. (2013). From peace education to culture of peace: Context and issues. Studi Sulla Formazione, 16(1), 167-179,288,292, DOI: http://dx.doi.org/10.13128/Studi_Formaz-
dc.relationHägglund, S. (1999). Peer relationships and children’s understanding of peace and war: A sociocultural perspective. In A. Raviv, L. Oppenheimer & D. Bar-Tal (Eds.), How children understand war and peace (pp. 192–205). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
dc.relationHägglund, S., Hakvoort, I. & Oppenheimer, L. (Eds.) (1996). Research on children and peace: International perspectives (Report 1996:04). Göteborg: Göteborg University, Dept. of Education and Educational Research
dc.relationHakvoort, I. & Oppenheimer, L. (1998). Understanding Peace and War: A Review of Developmental Psychology Research. Developmental Review, 18, (3), 353-389, https://doi.org/10.1006/drev.1998.0471
dc.relationHakvoort, I. (1996). Children’s conceptions of peace and war: A longitudinal study. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 2(1), 1-15. http://dx.doi.org/s15327949pac0201_1
dc.relationHakvoort, I., & Hägglund, S. (2001). Concepts of peace and war as described by dutch and swedish girls and boys. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 7(1), 29-44. http://dx.doi.org/10.1207/S15327949PAC0701_03
dc.relationHashemi, S., & Shahraray, M. (2009). How do Iranian adolescents think about peace? A study of the perception of female secondary school students and their families. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 15(3), 249-261.
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.1080/10781910902838634
dc.relationHernández A. I., Luna H., J., Cadena C. M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista historia de la educación latinoamericana, 19 (28) 149 – 172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill
dc.relationHijuela., Josefa, & Holguin-Alvarez, J. (2019). Programa de socio-asertividad USA en niños Peruanos que deciden convivir en democracia. Fides et Ratio–Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 18(18), 41-62. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000200004&lng=es&tlng=.
dc.relationHinojosa, M. B., & Vázquez, R. L. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Justicia, 23(34), 405-455. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901
dc.relationIslas, A., Vera-Hernández, D., & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Educación Y Humanismo, 20(34), 312-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875
dc.relationJiménez B., F. (2008). Cultura de paz, educación y valores. Universidad Autónoma del Estado de México (Ed.), Comunicación, educación y cultura de paz (pp165-185). Ed. Porrúa México.
dc.relationJoseph, J. (2012).How the Schooling Environment Shapes the Consciousness of Scholars towards Peace and War, Procedia-Social and Behavioral Sciences, 55 (5) 697-706, https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.554
dc.relationKagaari,J.,Nakasiita,K., Ntare, E., Atuhaire, R., Baguwemu, A., Ojok, G., Okumu, A., Kaahwa,G., Byamugisha, G., Semakula,P., Namusoke,J., Mayengo, N., Dennis, B. &Thompson, C. E (2107). Children’s conceptions of peace in two Ugandan primary schools: Insights for peace curriculum. Research in Comparative and International Education, 12 (1), 9-25. https://doi.org/10.1177/1745499917698299
dc.relationKeefe, T., & Roberts, R. (1991). Realizing Peace: An Introduction to Peace Studies. Ames, IA: Iowa State
dc.relationKhanna, C. P. (1991). Peace through Education, Role of UNESCO, Delhi, Doaba House (p36).
dc.relationLamoneda, J. (2017). Intervención para educar a adolescentes en una cultura de paz a través del deporte en contextos de exclusión. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 13(3), 225- 236. Recuperado de http://www.e- balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/369
dc.relationLópez, G. y Guaimaro, Y. (2014). Desarrollando las habilidades sociales desde la escuela como impulso de una cultura de paz. Journal de Ciencias Sociales 2 (2) 60-73. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/255/79
dc.relationMariscal, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 55-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300055&lng=es&tlng=es
dc.relationMartínez C. S. (2015). Cultura de paz para abordar los problemas escolares y sociales de los menores con TDAH, Revista de Paz y Conflictos, 8, (1), 223-239. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/2502/3200
dc.relationMartínez, C. S (2015). Cultura de paz para abordar los problemas escolares y sociales de los menores con TDAH. Revista de paz y conflictos, 8 (1), 223-239. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/2502/3200
dc.relationMayor Zaragoza, F. (1997). Una cultura de Paz. V Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Guernica. Bilbao
dc.relationMcLernon, F. & Cairns, Ed. (2006) Children’s attitudes to war and peace: When a peace agreement means war. International Journal of Behavioral Development, 30 (3) 272–279 https://doi.org/10.1177/0165025406066763
dc.relationMedrano-Domínguez, R. (2016). La escuela constructora de una cultura de paz. Revista Ra Ximhai, 12 (3), 297-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/461/46146811020/
dc.relationMerino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17 (1-2), 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf
dc.relationMjøberg L. S (2016). Building peace through education in a post-conflict environment: A case study exploring perceptions of best practices. International Journal of Educational Development, 51 (1), 77-83. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.09.001.
dc.relationMovimiento de Educadores por la Paz Uruguay (2012). El Concepto de Cultura De Pa (pp21-35). Cultura de paz. Material de apoyo para maestros y estudiantes de formación docente. Recuperado http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/innovaportal/file/34730/1/cultura-de-paz-nov- 2012_-_libro.pdf
dc.relationMuñoz, F.A., Molina, R. B (2010) Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, 33 (1) 44-61. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf
dc.relationMyers-Bowman, K., Walker, K., & Myers-Walls, J. (2005). “Differences between war and peace are big”: Children from Yugoslavia and the United States describe peace and war. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 11(2), 177-198. http://dx.doi.org.e/10.1207/s15327949pac1102_4
dc.relationMyers-Walls, J., & Lewsader, J. (2015). A qualitative approach to identifying the developmental progression of children’s understanding of peace. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 21(3), 508-514. http://dx.doi.org/10.1037/pac0000090
dc.relationNaciones Unidas (1997). Asamblea general (A/52/191 5 de agosto de 1997). Quincuagésimo segundo período de sesiones. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/52/191
dc.relationNaciones Unidas (1998a). Asamblea general (A/RES/52/13, el 15 de enero de 1998). Quincuagésimo segundo período de sesiones-Tema 156 del programa. Recuperado de http://www.fundacionporlapaz.org/images/Art.%20Interes/A%20RES%2052%2013%20 Cultura%20de%20paz.pdf
dc.relationNaciones Unidas (1998b). Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa. A/RES/53/25 19 de noviembre de 1998. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/53/25
dc.relationNaciones Unidas (1999a). Asamblea general. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa (A/RES/53/243 6 de octubre de 1999). Recuperado de http://decade-culture-of- peace.org/resolutions/resA-53-243-esp.pdf
dc.relationNaciones Unidas (2005). Asamblea General. Sexagésimo período de sesiones -tema 43 del programa: Cultura de paz (17 de octubre de 2005 A/60/L.5). Recuperado de http://decade- culture-of-peace.org/resolutions/resA-60-L5-esp.pdf
dc.relationNaciones Unidas (2016). Septuagésimo primer período de sesiones: Tema 14 del programa Cultura de paz (A/71/L.47). Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/71/L.47&referer=https://www.goo gle.es/&Lang=S
dc.relationNúñez-García, A. (2012). Dimensiones e indicadores de la cultura de paz en los adolescentes. Revista IPlAC publicación latinoamericana y acríbela de educación. Recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=104 1:dimensiones-e-indicadores-de-la-cultura-de-paz-en-los-adolescentes&catid=27:12-3- a&Itemid=269
dc.relationOppenheimer, L., & Kuipers, I. (2003). Filipino children’s understanding of peace, war, and strategies to attain peace. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 9(3), 235-257.http://dx.doi.org./10.1207/s15327949pac0903_4
dc.relationOspina-Ramírez, D., Ospina-Alvarado, M. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1) ,175-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627011
dc.relationPalos-Rodríguez, J (2000) Educación y Cultura de la Paz. Organización de los estados americanos para la educación, ciencia y cultura. Sala de lectura; Educación en valores. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm
dc.relationParís, A. S. Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75 (1) 65-85, https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4357
dc.relationPérez-Viramontes, G. y Restrepo-Mesa, M. (2014).Ciencia, tecnología e innovación para una cultura de paz. Una experiencia en el Programa Ondas-Colciencias. Revista Raximhai, 10 (2), 217-234. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/1770
dc.relationPower, C. (2014). Building a culture of peace to replace the culture of war. Social Alternatives, 33 (4), 47-51. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/63f1130337da8955047a8840b00d7140/1?pq- origsite=gscholar&cbl=31438
dc.relationPower, C. (2015). The Power of Education: Education for all, development, globalisation and UNESCO, Ed Springer, Dordrecht NL.
dc.relationPreston, S. (2007). A perception-action model for empathy. In T. Farrow & F. Woodruff (Eds.), Empathy in mental illness (pp. 172-189). Cambridge, UK: Cambridge University Press
dc.relationQuiroga-López, M. y Campoverde-Quijano, E (2016). Estrategia metodológica para la construcción de una cultura de paz, con herramientas de mediación. Revista científica dominio de las ciencias, 2 (4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802878
dc.relationRey A. C., Guerrero-Rodríguez, S. I (2012) Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia Psicología desde el Caribe, 29, (1)176-204. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a10.pdf
dc.relationRodríguez Bustamante, A. López Arboleda, G. & Echeverri Álvarez, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), pp. 393–410. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243
dc.relationRomero, T. Y. (2016). Habilidades sociales para el desarrollo de una cultura de paz. Revista Educare, 20, (1), 132-152. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1565/2475
dc.relationRose, Y. & Salomon, G. (2011). Durability of peace education effects in the shadow of conflict. Social Psychology of Education, 14, (1) 135–147. https://doi.org/10.1007/s11218-010- 9134-y
dc.relationRosenberg, M. (2010). Transforming enemy images to resolve conflict’, San Saeng, 27: 19-21. Sánchez C. M. (2010). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva sico-jurídica. Pensamiento jurídico, 30 (1) 63-101. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/38667
dc.relationSalvador, B. (2019). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(18), 225–229. doi:10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.468
dc.relationSánchez L, M., & López M, L., & Serna A, I. (2015). La Paz: Una posibilidad desde los niñas y niñas afectados por la violencia en Colombia. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 46 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/181/18153279005/
dc.relationSarrica, M. & Wachelke, J. (2009). Peace and war as social representations: a structural exploration with Italian adolescents. Universitas Psychologica, 9(2), 315-330. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/802
dc.relationSchwebel, M. (2001). Promoting the culture of peace in children. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 7(1), 1-3. http://dx.doi.org/10.1207/S15327949PAC0701_01
dc.relationSingh, S. (2016). Education for peace through transformative dialogue: Perspectives from Kashmir. International Review of Education, 64 (1) 43–63. https://doi.org/10.1007/s11159-017-9697-3
dc.relationSingh, S. (2016). Education for peace through transformative dialogue: Perspectives from Kashmir. International Review of Education, 64 (1) 43–63. https://doi.org/10.1007/s11159-017-9697-3
dc.relationSoler, J. (2002). La calidad y eficiencia de las negociaciones. Formas estratégicas de la negociación (p.123). Caracas: Publicaciones UCAB.
dc.relationStaub, E. (2002) Preventing terrorism: Raising “inclusively” caring children in the complex world of the twenty-first century. In C. Stout (ed), Psychology of Terrorism. Westport, CT: Praeger.
dc.relationTamayo, F., y Pino, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 4 (7), 97-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049453
dc.relationTobar, J., Díaz, E., & Bermúdez, B. (2018). Education for peace in children of the degree of transition at the preschool level. Conrado, 14(Supl. 1), 354-359. Epub 03 de diciembre de 2018. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500354&lng=es&tlng=en.
dc.relationToh, S-H. & Cawagas, V. (2017) Building a Culture of Peace Through Global Citizenship Education: An Enriched Approach to Peace Education. Childhood Education, 93 (6) 533- 537, http://dx.doi.org/10.1080/00094056.2017.1398570
dc.relationTünnermann, B. C (1996). Cultura de paz un nuevo paradigma para Centroamérica: Proyecto Unes-Alemania-507-RLA-10. Cuadernos de Paz #8. Cátedra UNESCO Cultura de Paz del Consejo de Rectores de Panamá. Ed Organización de las Naciones Unidas para La Educación, La Ciencia y La Cultura UNESCO. Panamá. Recuperado de http://www.enriquebolanos.org/data/media/book/3135.pdf
dc.relationTuvilla, J. (2006). Cultura de paz y Educación para la Ciudadanía. Cartagena de Indias, Colombia: OREALC/UNESCO Santiago, y AECI. Recuperado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Guas/documentos/Cultura_ de_paz_derechos_humanos.pdf
dc.relationUnesco (1996). From a culture of violence to a culture of peace. Peace and Conflict Issues Series. UNESCO Publishing. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de http://observatorio.sdhjgd.gob.hn/biblioteca-virtual/documentos/derechos- humanos/200-from-culture-of-violence-to-a-culture-of-peace/file
dc.relationUnesco (1998). Proyecto transdisciplinario de la UNESCO “Hacia una Cultura de Paz”.
dc.relationRecuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117753So.pdf
dc.relationUnited Nations (1999). General Assembly. Declaration and Programme of Action on a Culture of Peace. Fifty-third session Agenda item 31 (A/RES/53/243 6 October 1999). Recuperado de http://decade-culture-of-peace.org/resolutions/resA-53-243B.html
dc.relationValero V., Condori, W., y Chura, R. (2019). Convivencia escolar y el estado emocional en niños del sexto grado de educación primaria. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, 8 (4). 1234-1241. Recuperado de http://revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1104/270
dc.relationVeletsianos, G. & Eliadou, A. (2009). Conceptualizing the use of technology to foster peace via Adventure Learning. The Internet and Higher Education, 12, (2), 63-70, https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2009.06.003
dc.relationVelez, G. M. (2017). Building peace through postconflict youth: An exploratory analysis of the relationship between human rights and citizenship for Peruvian adolescents. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 23(1), 93-96. http://dx.doi.org/10.1037/pac0000237
dc.relationViscarra, M. A (2009) Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana Manual de Capacitación sobre Cultura de Paz y Convivencia Ciudadana. Proyecto de Prevención de la Violencia y del Crimen a nivel Comunitario. USAID, RTI International y el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI). Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnady096.pdf
dc.relationZamir, S. (2017) Building a reality of peace and reconciliation through school textbooks: lessons for the Israeli–Palestinian case, Israel Affairs, 23 (3), 561-574. https://doi.org/10.1080/13537121.2017.1306927
dc.relationAguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004> ISSN 1900-9895
dc.relationAriso, J. y Solera, E. (2015). La convivencia escolar Manual para maestros de Infantil y Primaria. La Rioja. España. UNIR Editorial. Universidad Internacional de La Rioja, S. A.
dc.relationArón, A., Milicic, M., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile. Chile. Agencia de Calidad de la Educación.
dc.relationAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad 8(2), 21-42. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
dc.relationBonilla, D. (2017). La interacción en la convivencia escolar. Bogotá. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Maestría en Educación.
dc.relationCabrales, L., Contreras, N., González, L., y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del Caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Barranquilla. Colombia. Trabajo de investigación para optar el título de Magíster en Educación. Universidad del Norte.
dc.relationCasanova, R. (2016). Filosofía de la educación. Unidad IV. Propuestas educativas para el siglo XXI desde la perspectiva de la reflexión filosófica. Maracaibo, Venezuela. SERVIEDUCA. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
dc.relationPolo, Y., Casanova, R., Rocha, S., Noroño, J., Vílchez, R., y Chacín, R. (2019). The university education: generator of knowledge through the democratic student protagonism. En: V. H. Meriño (Ed.) Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. (pp. 281 – 300). Maracaibo. Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.
dc.relationCuéllar, H. (2010) ¿Qué es la Filosofía de la Educación? México D.F. México. Trillas.
dc.relationDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Compendio. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO.
dc.relationDocumento educar para la convivencia. Foro: Calidad y libertad de la Enseñanza. http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/Foro3Educarconvivencia.pdf
dc.relationDuarte, J., y Parra. E. (2014). Lo que debes saber sobre un Trabajo de Investigación. Venezuela. Graficolor, C.A.
dc.relationFernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere. Educere, 10(33), 251-256.
dc.relationGodoy, P. (2008). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Santiago de Chile. Chile. Ministerio de Educación de Chile. División de Educación General. Unidad de Educación Especial.
dc.relationGoleman, D. (2009). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. México.
dc.relationGoleman, D., Boyatzis R. y Mckee A. (2004), El Líder Resonante crea más. El poder de la Inteligencia Emocional. Caracas. Venezuela. Plaza & Janés Editores.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. México. Mac Graw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationHurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas. Venezuela. Ediciones Quirón.
dc.relationJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Métodos de investigación mixta. Un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado a la investigación educativa.
dc.relationKröyer, O., Muñoz, M. y Ansorena, N. (2012). Normativa y reglamentos de convivencia escolar. ¿Una oportunidad o una carga para la escuela? EDUCERE Investigación arbitrada. Educere, 16(55), 373-384.
dc.relationLeón, F. (2014). Antropología Filosófica. Valencia. Venezuela. Biblioteca Ciencias de la Educación. Serie Filosofía. Segunda reimpresión de la segunda impresión. Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo.
dc.relationLira, Y. y Vela, H. (2011). Docencia Integral. D.F. México. Trillas.
dc.relationLópez, V. (2014). Convivencia escolar. Santiago de Chile. Chile. Apuntes. Educación y desarrollo Post-2015. Nº 4. UNESCO. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
dc.relationMartínez, M. (2010). Epistemología de la ciencia cualitativa en las ciencias sociales. D.F. México. Editorial Trillas.
dc.relationMena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
dc.relationMorín, E. (2009). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationOrtíz, E. (2005). Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona. Buenos Aires. Argentina. Editorial Bonum. 5ta Edición.
dc.relationPérez, A. (2011). Educación Integral de Calidad. Caracas. Venezuela. San Pablo.
dc.relationPérsico, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. España. Técnicas de Aprendizaje. LIBSA.
dc.relationRojas, B. (2007). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Valencia. Venezuela. REDOPELO.
dc.relationSalas, K. y Combita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura. Educación y Sociedad 8(2), 79–92. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
dc.relationSandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, Última década, 22(41), 153-178.
dc.relationTorres, M. (2014). Metodología de estudio en ciencias de la salud. Caracas. Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina.
dc.relationUranga, M., Rentería, D. y González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Ra Ximhai, Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(6), 187-204.
dc.relationUribe, N. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Colombia. Universidad libre de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Instituto de postgrados. Especialización en gerencia y proyección social de la educación. Bogotá. Colombia.
dc.relationAgencia Colombiana para la Reintegración (ACR). (2019). La Reintegración en cifras. http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
dc.relationBarrera-Téllez, A. (2016). Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), 197-220.
dc.relationButler, J. (1999). El género en disputa. México: Paidós
dc.relationCastrillón-Pulido, G. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Revista Opera, (16),77-95.
dc.relationChávez, N. M. y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 29-45.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008. Bogotá, D.C.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1413 de 2010. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011a). Ley 1475 de 2011. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011b). Ley 1496 de 2011. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011c). Ley 1448 de 2011. Bogotá, D.C.
dc.relationColombia Informa. (2017). La impunidad en los feminicidios evidencia que en Colombia se puede matar a las mujeres. http://www.colombiainforma.info/la-impunidad-en-los-feminicidios-evidencia-que-en-colombia-se-puede-matar-a-las-mujeres/
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2012). Documento CONPES 3726. Bogota, D.C.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2013a). Documento CONPES 161. Bogotá, D.C.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2013b). Documento CONPES 3784. Bogotá, D.C.
dc.relationDietrich, L. (2014). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, (80), 83-133.
dc.relationGaltung, J. (1990). Violencia Cultural. País Vasco: Gernika Gogoratuz. ISSN 1136-5811.
dc.relationGálvez-Santillán, E., Gutiérrez-Garza, E., Picazzo-Palencia, E., y Osorio-Calderón, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y Sociedad, 28(66),55-94.
dc.relationGarcía-García, Y., Morales-Espinosa, R., Esteban-Aguirre, J., Sastoque-Zapata, J., Argente- Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45.
dc.relationGarcía-Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32),41-64.
dc.relationGuerra-López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła. Revista de Filosofía Open Insight, 7(12),143-168.
dc.relationHernández G. de Velazco, J.J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641.
dc.relationHernández G. de V, J.J., Meléndez M, Y., y Romero M, L.C. (2017). Violencia contra la mujer: Aproximación a perspectivas epistemológicas y al marco normativo en Colombia. Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana. ISBN 978-980-247-259-8.
dc.relationHernández G. de V., J.J., Alvarado, L., y Velazco G, J. A. (2013). Participación Ciudadana, Tecnologías de Información- Comunicación y Opinión Pública. Revista TEACS, 5(11), 25-34.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: The McGraw-Hill. ISBN 978-607-15-0291-9.
dc.relationHerrera, M. y Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162.
dc.relationLara, P. (2011). Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta
dc.relationLenta, M., Zaldúa, G., y Longo, R. (2016). Violencias de género: actoras, prácticas y dispositivos de prevención y asistencia. Anuario de Investigaciones, 23I, 151-161.
dc.relationLoeza-Reyes, L. (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos, 30(83),249-274.
dc.relationMadariaga-Orozco, C., Molinares-Brito, C., y Baena-Valencia, S. (2017). La paradoja del proceso de postconflicto en Colombia. Justicia, 22(32), 214-226. https://doi.org/10.17081/just.22.32.2914
dc.relationMeléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3
dc.relationMontoya, C., Méndez, J., y Boyero, M. (2017). Trabajo digno y decente: una mirada desde la OIT para la generación de indicadores para las pyme mexicanas y colombianas. Revista Científica “Visión de Futuro”, 21(2),84-106.
dc.relationMorales-Ramírez, M. (2016). Estrategias para atender el empleo juvenil en la economía informal. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (23),89-121.
dc.relationMurillo, P. (2010). Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación. El Otro Derecho, 41, 107-138.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (1989). Manifiesto de Sevilla Sobre la Violencia. Preparar el Terreno para la paz. España. UNESCO.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2009). ¿Por qué el género? http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-why/por-que-el-genero/es/
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (1998). Pasado y presente de la legislación laboral en América Latina. San José, Costa Rica: Equipo Técnico Multidisciplinario ETM.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santigo de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. Trabajo Decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (2017). Ginegra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationRamírez, P. (2009). Ciudadanías negadas: Victimización histórica, reparación y (re)integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas. Reflexión Política, 11(21),92-107.
dc.relationRestrepo-Pineda, J y Giraldo-Arboleda, M. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 10-26.
dc.relationRinken, S. (2004). Difusión y características del empleo sumergido entre los trabajadores procedentes de países menos desarrollados. Temas laborales (77), 173-207.
dc.relationRodríguez-Pizarro, A., y Ibarra-Melo, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y economía, (24),15-46.
dc.relationRodríguez, J. (2015). El movimiento de mujeres y su incidencia en la formulación e implementación de la política pública de la mujer y equidad de Géneros en Santander, Colombia, 2007-2014. Reflexión Política, 17(33),162-176.
dc.relationRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. https://www.rutapacifica.org.co/images/libros/versionresumida.pdf
dc.relationSánchez-Ferrer, Y. (2014). Trabajo decente y desarrollo sostenible. Para bailar se necesitan dos. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 14(28),65-81.
dc.relationSuck, A. T. (2007). Manual de Investigación Documental. Barcelona: Plaza y Valdez. ISBN 9688564168.
dc.relationUnidad para las Víctimas. (2019). Red Nacional de Información. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.relationVélez-Valencia, C., y Palacios-Astorquiza, L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 1-6.
dc.relationÁlvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología (Vol. 2, No. 003). México: Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationARN (2018). La reintegración en cifras. http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/cifras.aspx
dc.relationBarrera, A.M. (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Ciencia Política, 9(18), 181-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5157145.pdf
dc.relationBarrera, A.M. (2016). Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), 197-220. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1882460965/FACEDD8514524A00PQ/11?accountid=34487
dc.relationBarreto, M. (2014). Preparar el posconflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197. http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v9n1/v9n1a09.pdf
dc.relationCataño, G. (2017). Justicia con intimidación: el caso de las FARC. Revista de Economía Institucional, 19(36), 95-148. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JusticiaConIntimidacion-6162536.pdf
dc.relationCastillo-Santis, S., Romero-Acosta, K., Sahagún-Navarro, M., Sánchez-Vergara, A.C. (2017). Evaluación de la salud mental de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica de Sincelejo en los años 2012-2013. Búsqueda, 4(18), 62-71. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.338
dc.relationCastro, E. (2016). El Ideal, una mirada del sujeto excombatiente lectura desde sus voces, bajo la trama psicoanalítica (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_367445/ecp1de1.pdf
dc.relationCifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 87-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf
dc.relationConcejo Municipal Sincelejo-Sucre (2016). Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019). Sincelejo, Ciudad con Visión. http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Ciudadanos/ProyectosNormatividad/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202016%20-%202019.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (16 de junio de 2011). Ley 1450 de 2011, “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”. DO: 48.102.
dc.relationCongreso de Colombia (25 de julio de 2005). Ley de Justicia y Paz. (Ley 975 de 2005). DO: 45.980.
dc.relationCongreso de Colombia (25 de julio de 2013). Resolución 754 de 2013. DO: 48.862.
dc.relationCongreso de Colombia (3 de diciembre de junio de 2011). Modifica ley 975 de 2005 (Ley 1592 de 2012). DO: 48.633.
dc.relationGobierno de Colombia (2008). Documento CONPES 3554. Política Nacional de Reintegración Social y Económica. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20gru
dc.relationGobierno de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dc.relationGobierno de Colombia (2018). Documento CONPES 3931. Política Nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. Autor: Colombia. http://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf
dc.relationGonzález, L. V. (2016). Tiene Responsabilidad el Estado Frente a la Vinculación de la Niñez en el Conflicto Armado? http://hdl.handle.net/10654/14693
dc.relationHuchim, D.; Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019
dc.relationJiménez, C. (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 383-397. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28232455019
dc.relationLondoño, L.M.; Nieto, Y.F. (2006). Mujeres no contadas: procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. Carreta Editores EU, Medellín, CO.
dc.relationLuna, E.; Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Sector Conocimiento y Aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, 10. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6434/Pautas%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20Estudios%20de%20Caso.pdf
dc.relationMantilla, M. (2016). Subjetividades desmovilizadas: el trabajo como una oportunidad de cambio para personas en proceso de reintegración (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), 47-60. http://jbposgrado.org/icuali/An%E1lisis%20de%20datos%20cualitativos%20problemas%20centrales.pdf
dc.relationMejía, M. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5034
dc.relationMojica, M. (2012). Las FARC-EP: Argumentos para una Defensa de la Violencia y Constitución de su Legitimidad (Tesis de posgrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5975/1/0461705-p.pdf
dc.relationPáez, F.; Ramírez, R.; Rodríguez, D. (2017). Representaciones sociales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) en contextos de reintegración. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4642/PaezFredy2017.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationPataquiva, G. N. (2009). Las FARC, su Origen y Evolución. Revista UNISCI, (19), 154-184. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/224066415?accountid=34487
dc.relationRegistro Único de Víctimas. (2019). Unidad de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.relationRodríguez, L.; Yunis, K.; Girón, C. (2015). Resignificación del sentido de la vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil. Informes psicológicos, 15(1), 105-126. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a06
dc.relationRodríguez-Pico, C. (2015). Participación política en los acuerdos de paz de la habana: el prerrequisito de la refrendación de los acuerdos. Análisis Político, 28(85), 57-75. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1787821500?accountid=34487
dc.relationRueda, M. (2008). Reinserción y Posconflicto: El “volver” de jóvenes excombatientes a la vida civil. (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641-p.pdf
dc.relationSahagún, M.; Sánchez, A.; Osorio, A. (2017). Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial. Cultura, Educación y Sociedad, 8(1), 9-24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
dc.relationSalgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
dc.relationTheidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la paz. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/642/1/266-theidon,%20kimberly.pdf
dc.relationTobón, C.; Aguirre-Acevedo, D.; Velilla, L.; Duque, J.; Ramos, C. P.; Pineda, D. (2016). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 28-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80646457006
dc.relationValencia, O. L.; Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 429-439. www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140015
dc.relationYacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo. https://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
dc.relationYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/1024143141/fulltextPDF/C92E222C7AFB4C17PQ/2?accountid=34487
dc.relationAcevedo, A. & Delgado, A. (2012). Teología de la liberación y pastoral de la liberación: entre la solidaridad y la insurgencia. Ediciones Caminos.
dc.relationAmnistía Internacional. Informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en el Mundo. 2009.
dc.relationArcila, S. (2015). La influencia de la teología de la liberación en la educación popular. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v16n1a16.pdf
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. París.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966.
dc.relationAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Narcea Editores.
dc.relationBaptista, J. (2009). Teología de la descolonización. CLACSO.
dc.relationBotella, V. (2011). La teología de la liberación según Gustavo Gutiérrez.
dc.relationhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/aleaut?codigo=45902
dc.relationBustamante, F. (2009). La participación de las comunidades de base en la regeneración de la sociedad civil durante las dictaduras militares: casos Chile y Brasil. https://scholar.google.com/citations?user=Q_0zB-8AAAAJ&hl=pt-BR
dc.relationCELAM. Conferencia Latinoamericana de Medellín. 1968.
dc.relationCEPAL. Reunión de Expertos sobre Población, Desigualdades y Derechos. 2006. https://www.cepal.org/es/eventos/reunion-expertos-poblacion-desigualdades-derechos-humanos
dc.relationCifuentes, M. (2012). Los católicos colombianos y las Repercusiones de la II Conferencia de Obispos Latinoamericanos. Colombia: SPEC.
dc.relationDrewermann, E. (2015). Los diez mandamientos: entre el precepto y la sabiduría. Desclée de Brouwer.
dc.relationEspinel, O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia: aproximación desde sus prácticas y discursos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationFlowers, N. (2004). ¿Cómo definir la educación en derechos humanos? Una respuesta compleja para una pregunta simple. Bertelsmann Foundation Publishers.
dc.relationGarcés, M. (2003). Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto. Ariel.
dc.relationGutiérrez, G. (1988). Hacia una Teología de la Liberación: perspectivas. Sígueme.
dc.relationHinkelammert, H. (2017). La vida o el capital: el grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado. CLACSO.
dc.relationJaimes Velásquez, Margarita Irene (2015). El teatro y la educación en derechos humanos. Una estrategia para analizar la educación formal en la facultad de derecho de CECAR. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (70), 148-160. ISSN: 0188-168X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34046812010
dc.relationJiménez, E. & Echeverri, D. (2013). Movimientos Sociales: lugares de lucha y construcción de sujetos. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736377004.pdf
dc.relationLarraín, J. (2002). Identidades religiosas, secularización y esencialismo católico en América Latina. Editorial Andrés Bello.
dc.relationLevine, D. & Mainwaring, S. (2001). Religión y protesta popular en América Latina: experiencias contrastantes. Editorial Siglo XXI.
dc.relationMagendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos.
dc.relationMagendzo, A. (1996). Dilemas y tensiones en torno a la educación en derechos humanos en democracia. VV. AA.
dc.relationMagendzo, A. (2000). La Educación en Derechos Humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. CUELLAR, R: Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica.
dc.relationMagendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMagendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy. Lom Ediciones.
dc.relationMuñoz, L. & Rodríguez, D. (2015). Entre la educación en derechos y los derechos humanos como escolares: una aproximación desde los saberes escolares. En: Pedagogía y Saberes #42. Bogotá.
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. Informe de derechos humanos. 2013. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/discurso_gobierno_y_jefe_delegacion.pdf
dc.relationPérez, V. (2016). Los orígenes de la teología de la liberación en Colombia: Richard Shaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, Golconda, Sacerdotes para AL, cristianos por el Socialismo y Comunidades Eclesiales de Base. Cuestiones Teológicas, 43(99), 73-108. http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v43n99/v43n99a04.pdf
dc.relationSacavino, S. (2008). Derechos humanos y políticas públicas en Brasil. En: Aportes Andinos #21. Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relationSacavino, S. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Ediciones desde abajo.
dc.relationSilva, S. (2009). Teología de la liberación. Teología y vida, 50(1-2), 93-116. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v50n1-2/art08.pdf
dc.relationTheissen, G. (1999). El Jesús histórico. Sígueme.
dc.relationTibbits, F. (2012). Nuevos modelos de educación en derechos humanos. Dehuidela, 15. 75-80.
dc.relationTorres, A. (2017). Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Folios, (46), 3-14. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n46/0123-4870-folios-46-00003.pdf
dc.relationUNESCO. Convención Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza. 1960.
dc.relationVélez, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: 30 años de legitimidad. Revista Guillermo de Ockham, 9(1), 133-146 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3825327.pdf
dc.relationZibechi, R. (2003). Los movimientos latinoamericanos, tendencias y desafíos. http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/141/195/2853-1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/141/195/2853-1
dc.subjectcultura de paz
dc.subjectpaz
dc.subjectniños,
dc.subjectadolescentes,
dc.subjectconvivencia
dc.titleConstrucción de paz, reconciliación y derechos humanos: estudios científicos interdisciplinarios
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_b239
dc.typeText
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución