dc.contributorAcosta Meza, David de Jesús
dc.creatorBarrio Cárdenas, Carmen Julia
dc.creatorGeney Ortega, Stefania
dc.creatorHernández Garizao, Yisseth Paola
dc.date2017-09-21T15:41:55Z
dc.date2017-09-21T15:41:55Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:25Z
dc.identifierLCC-04773 2015
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/837
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506096
dc.descriptionLa siguiente investigación “Analogías biológicas como estrategia para el pensamiento científico en los estudiantes de 4°”, pretende dar a conocer el proceso que se tuvo en cuenta para que los educandos desarrollen pensamiento científico, a través de las analogías biológicas. Por consiguientes en este proyecto investigativo se articularan estrategia pedagógica, las cuales sirven dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias naturales, atendiendo a las dificultades que se presentan los educandos del aula de clase en el grado 4 ° del Centro Educativo Grandes Momentos. Las cuales se identificaron por medio de la observación directa, diagnostico, encuestas y entrevista. El objetivo de esta investigación es implementar las analogías biológicas como recursos didácticos para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del 4°, lo cual permitirá a los estudiantes aproximarse al pensamiento científico, utilizando el tipo de investigación cualitativa – descriptiva. Para darle soporte a esta investigación educativa tomamos como referentes a tres importantes teóricos que con sus planteamientos permiten darle apoyos a este proceso educativo, como lo son: Ausubel “teoría del aprendizaje”, Mario quintanilla “Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico” y Olivia “la analogía como instrumento de desarrollo de la creatividad”; basándonos en estas teorías desarrollamos un plan de actividades para mejorar dichas problemáticas. Gracias a la realización de esta investigación se pudo establecer la importancia que se le debe dar a la forma como enseñamos, ya que de esto puede depender que los estudiantes avancen en este proceso, como también,| que al diseñar las actividades que van a desarrollar los estudiantes, están deben ir encaminadas no solo a la verificación de los conceptos vistos, si no a desarrollar habilidades de pensamiento, que le permitan ser una persona competente.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectAnalogías biológicas
dc.subjectPensamiento científico
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectHabilidades
dc.subjectInvestigación
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.titleAnalogías biológicas como estrategia para el pensamiento científico en los estudiantes de 4°
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución