dc.contributorGhysais Chadid, Guillermo
dc.creatorCorrales Ochoa, Sebastián
dc.creatorMercado Sánchez, Aníbal Eduardo
dc.creatorPáez Hoyos, Isaac José
dc.date2023-06-05T22:14:58Z
dc.date2023-06-05T22:14:58Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:22Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:22Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7976
dc.identifierEGPUS-08251 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34938
dc.identifierT-08251
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506081
dc.description479 KB : 36 páginas ; ilustraciones
dc.descriptionEsta monografía tiene por objetivo brindar una panorámica concreta y profunda sobre las alternativas de transporte y el espacio público desde un enfoque urbanismo ecológico, en Latinoamérica. Se abordan las ventajas y desventajas del desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta que las ciudades han crecido y con ellas los problemas de movilidad, transporte y espacios públicos. De esta manera, se exponen investigaciones que propician herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad y habitabilidad de los escenarios públicos, resguardando el medio ambiente. Se analizan las características de los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma eficiente, segura, inteligente, saludable, económica y amigable con el entorno, favoreciendo al bienestar de las ciudades. Se da a conocer la necesidad existente de integrar los nodos urbanos, de tal forma que se complementen entre si y pueda haber una cohesión entre el espacio público, las vías, infraestructuras, entre otras. Asimismo, se hace referencia al plan de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos de ser habitables. El trabajo.
dc.descriptionThis monograph aims to provide a concrete and profound overview of transport alternatives and public space from an ecological urban approach in Latin America. It addresses the advantages and disadvantages of developing structuring systems, taking into account that cities have grown and with them the problems of mobility, transport and public spaces. In this way, research is presented that promotes tools and strategies to improve the quality of life of the inhabitants, the accessibility and habitability of public settings, protecting the environment. It analyzes the characteristics of alternative transport systems that facilitate efficient, safe, intelligent, healthy, economical and friendly travel, favoring the well-being of cities. There is a need to integrate urban nodes in such a way that they complement each other and there can be cohesion between public space, roads, infrastructure, etc. Reference is also made to the sustainable development plan as a fundamental element of urban planning, focusing on people and natural resources in order to create suitable living spaces. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019.
dc.format479 KB : 36 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAlvarez, F. (2010). Indicadores para el análisis urbanístico ambiental del espacio público. In La humanización del espacio público (pp. 36–41). Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=hIu1g8reffcC&pg=PA37&dq=HABITABILIDAD+ DEL+ESPACIO+PÚBLICO&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj475r29JXcAhXnzVkKHdavDGIQ6AEIMTAC#v=onepage&q =HABITABILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO&f=true
dc.relationAwad-Núñez, S. (2015a). Medios de transporte alternativos (1a parte). Recuperado de: http://urbanismoytransporte.com/medios-de-transporte-alternativos-1a-parte/
dc.relationAwad-Núñez, S. (2015b). Medios de transporte alternativos (2a parte). Recuperado de: http://urbanismoytransporte.com/medios-de-transporte-alternativos-2a-parte/
dc.relationBurbano, A. M. (2013). El espacio público como un ensamblaje de lugares producidos por discursos y prácticas. Revista Pretil, 3, 7–12.
dc.relationBurbano, A. M., & Páramo, P. (2014). La ciudad habitable : espacio público y sociedad. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0Ok0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=la +ciudad+habitable:+espacio+publico+y+sociedad&ots=fJIcG_ABWD&sig=IU9C5cjNdyrbI -jK9U44KkRK5k#v=onepage&q=la%20ciudad%20habitable%3A%20espacio%20publico%20y%20socied ad&f=false
dc.relationCeballos-Ramo, O. L. (2005). La evolución del planeamiento urbano en la configuración del espacio público del área periférica de BOGOTÁ. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 17–26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800902
dc.relationDíaz-Osorio, M., & Marroquin, C. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura, 18(1), 126–139. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/RevArr.2016.18.1.11
dc.relationDíaz-Caro, E. (2016). Sensing cities. Entre los límites difusos del arte y la arquitectura. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (14), 28–39. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i14.02
dc.relationDombriz, M., Sastre, J., Gamo, A., Medina, B., Zamorano, C., Lamiquíz, F., … González, R. (2008). Libro Verde de urbanismo y la movilidad. Recuperado de: http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede Nacional/Transportes/6_libro_verde_urbanismo.pdf
dc.relationDuhau, E., & Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=qgYzDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Metró poli,+espacio+público+y+consumo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjY96rarK7lAhUSxVkK Ha6LBUEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Metrópoli%2C espacio público y consumo&f=false
dc.relationFacultad de Ciencias Políticas & Relaciones internacionales. (2007). Memorias: II Coloquio de profesores de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales (Pontificia Universidad Javeriana, Ed.). Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Gy8- isFWZR0C&oi=fnd&pg=PA5&dq=Rojas,+F.+(2007).+“Mutaciones+urbanas”.+Memorias+ II+coloquio+de+profesores+de+la+Facultad+de+Ciencia+Política+y+Relaciones+Internacio nales.+Pontificia+Universidad+Javeriana.&ots=Depq
dc.relationGaja i-Díaz, F. (2006). Urbanismo y sostenibilidad,¿ una contradicción en los términos? Ingeniería y Territorio, (75), 28–33. Recuperado de: personales.upv.es/fgaja/publicaciones/habitable.pdf
dc.relationGómez, O. (s.f.). La movilidad urbana sostenible una alternativa al desarrollo sostenible de las ciudades “Caso Montería.”. Recuperado de:http://www.revistaexpectativa.com/la-movilidadurbana-sostenible-una-alternativa-al-desarrollo-sostenible-de-las-ciudades-caso-monteria/
dc.relationGutiérrez, A. (2000). Transporte alternativo: algo mas que una cuestion de tamaño. Recuperado de:http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal8/Geografiasocioeconomica/Geografiadeltransporte/01.pdf
dc.relationHerrera-Jaime, B., Pedraza Castañeda, J., Toro Zea, F., & Romero Romero, L. (2007). PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 2006-2025 Contexto y Estrategias (Diseño e I). Bogotá.
dc.relationHerrera-Machado, J. (2018). Análisis Sobre la Implementación de Movilidad Sostenible en Zonas Urbanas. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5147/1/Analisis sobre Movilidad Sostenible en zonas Urbanas.pdf
dc.relationMaestre, K. (2017). Un transporte eficiente mejora la calidad del medio ambiente. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/region-caribe/un-transporte-eficiente-mejora- lacalidad-del-medio-ambiente-382455
dc.relationPáramo, P. (2007). El significado de los lugares publicos para la gente de Bogota. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 156. Recuperado de: https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA201711513&sid=googleScholar& v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01200534&p=AONE&sw=w
dc.relationPáramo, P., Burbano, A., & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6–26. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/revarq.2016.18.2.2
dc.relationPáramo, P., & Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6–15. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/revarq.2014.16.2
dc.relationPereira-Moreira, R. (2002). Transporte y medio ambiente. Políticas para reducir la contaminación del aire. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228466820
dc.relationPérez-Rubio, V. (2015). El espacio público en las ciudades Latinoamericanas. Revista Cultural de Nuestra América, 23(85), 59–61. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55473/49190
dc.relationPérez-Cambra, M. del M. (2015). Construcción sostenible de espacio público. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=rh8pBwAAQBAJ&pg=PA7&dq=HABITABILIDA D+DEL+ESPACIO+PÚBLICO&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj475r29JXcAhXnzVkKHdavDGIQ6AEIRjAG#v=onepage&q= HABITABILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO&f=true
dc.relationSastre, J. (n.d.). Criterios básicos para la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Recuperado de: https://juliansastre.com/curso-basico-de-planes-de-movilidad-sosteniblepmus-leccion-1/
dc.relationSerra-Permanyer, M. (2010). Del gesto artístico a la producción de espacio público: creación y acción en la ciudad vivida. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (2), 47–54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5176/517651586005.pdf
dc.relationTop Terra Blog. (2013). Cinco innovaciones ecológicas para los próximos cinco años. Recuperado de: https://ecoactivate.co/cinco-innovaciones-ecologicas-para-los-proximos-cinco-anos/
dc.relationVidal-Moranta, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica… La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/99095
dc.relationZuluaga-Ruiz, J. (2017). ¿Qué es movilidad sostenible y por qué es importante? Recuperado de: https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/por-que-debes-saber-que-es-movilidadsostenible
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEspacio público.
dc.subjectUrbanismo.
dc.subjectMedio ambiente.
dc.subjectEspacio público.
dc.subjectTransporte alternativo.
dc.subjectMovilidad.
dc.subjectAccesibilidad.
dc.subjectGlobalización.
dc.subjectDesarrollo sostenible.
dc.titleDesarrollo de los sistemas estructurantes en Latinoamérica desde un enfoque urbanismo ecológico /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución