dc.contributorGómez Cárdenas, Cesar
dc.creatorNarváez Alquerque, Andrés David
dc.date2023-05-02T19:31:37Z
dc.date2023-05-02T19:31:37Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:22Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:22Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7057
dc.identifierEDPC-08763 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34582
dc.identifierT-08763
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506080
dc.descriptionUn CD Rom (881 KB) : 36 páginas ; 12 cm
dc.descriptionEn los procesos de acción de tutela contra providencia judicial bajo el cargo de defecto factico por indebida valoración probatoria, los jueces suelen tomar decisiones dejando sin efecto sentencias ordinarias para amparar el derecho a la valoración debida de la prueba como parte integrante del derecho fundamental al debido proceso; la consecuencia jurídica que conllevaría este tipo de fallos, es el desconocimiento de los principios de cosa juzgada, autonomía judicial del juez natural, seguridad jurídica y en ocasiones derechos adquiridos, pues son fallos en los cuales se han agotado todas las instancias procesales. No obstante, en el ordenamiento jurídico colombiano pueden existir fallos ejecutoriados en donde el operador judicial realizó una valoración irracional y caprichosa de la prueba, lo que conllevaría a una notoria vulneración del derecho fundamental al debido proceso aunado a otros derechos fundamentales; esta circunstancia implica la observancia de colisión entre los principios antes mencionados lo que debe acaparar la atención del juez de amparo antes de dar solución a la acción de tutela. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Derecho Procesal Civil) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Procesal Civil. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (881 KB) : 36 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Imprenta Nacional.
dc.relationAyazo, J. I. (2008.). Prueba judicial: análisis y valoración. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
dc.relationBentham, J. (1959). Tratado de las pruebas judiciales. Buenos Aires: Edit. Ejea.
dc.relationBlanco, V. R. (2013). La Valoración de la Prueba. Jurídica, 2.
dc.relationCongreso de la República . (2012). Ley 1564 . Código General del proceso.
dc.relationCongreso de la República. (2012). Ley 1564, 2012, art. 386).
dc.relationCorte Constitucional. (1 de 10 de 1992). Sentencia C 543. Expedientes D-056 y D-092.
dc.relationCorte Constitucional. (28 de 10 de 1992). Sentencia T 573. Expediente T-3889.
dc.relationCorte Constitucional. (13 de 05 de 1994). Sentencia T-231. Expediente T-28325.
dc.relationCorte Constitucional. (11 de 10 de 1994). Sentencia T-442.
dc.relationCorte Constitucional. (04 de 11 de 1998). Sentencia C622. Expediente: D2046.
dc.relationCorte Constitucional. (7 de 10 de 1998). Sentencias T-567. Expediente T-168396.
dc.relationCorte Constitucional. (8 de 06 de 2005). Sentencia C - 590. Expediente: D5428.
dc.relationCorte Constitucional. (8 de 06 de 2005). Sentencia C-590. Expediente D-5428.
dc.relationCorte Constitucional. (17 de 05 de 2011). Sentencia T-419.
dc.relationCorte Constitucional. (22 de 08 de 2016). Sentencia SU 448. Expediente T-5.305.136.
dc.relationCorte Constitucional. (14 de 09 de 2017). Sentencia SU 573. Expediente: T-3889 28-10-1992.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria. (5 de 09 de 2019). Sentencia STC12011-.
dc.relationEchandía, H. D. (2015). Teoría general de la prueba judicial. Bogotá: Temis .
dc.relationFenoll, J. N. (2010). La Valoración de la Prueba. Madrid: Marcial Pons. Obtenido de https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497687577.pdf
dc.relationHernández, R. A. (2015). Manual para el Manejo de la Prueba. Bogotá: Doctrina y Ley Ltda.
dc.relationHernández, Sampieri, & Mendoza. (2008). Metodología de la Investigación. Colombia: McGrawHill.
dc.relationJaramillo, L. B. (2007). Derecho a la Prueba como un Derecho Fundamental. Medellín.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (19 de 11 de 1991). Articulo 11. Decreto 2591.
dc.relationQuijano, J. P. (2009). Manual de Derecho Probatorio . Bogotá : Librería Ediciones del Profesional Ltda.
dc.relationQuinche , F. M. (2012). Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias. Bogotá: Ed. Ibáñez y Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAcción de tutela.
dc.subjectSentencias ordinarias.
dc.subjectOrdenamiento jurídico.
dc.subjectDefecto. -- Factico. -- Valoración. -- Prueba. -- Principios.
dc.titleEl control de los jueces de tutela a la valoración de la prueba, en el marco del ordenamiento jurídico colombiano /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución