dc.contributorOme Moreno, Paola Andrea
dc.creatorOrtiz Velásquez, Yesica Alexandra
dc.creatorGrisales Grisales, Jenniffer Patricia
dc.date2023-10-06T15:36:27Z
dc.date2023-10-06T15:36:27Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:19Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:19Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9592
dc.identifierLCC-08841 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34678
dc.identifierT-08841
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506068
dc.descriptionUn CD Rom (1.2 MB) 74 páginas : 12 cm imágenes, tablas
dc.descriptionLa presente propuesta de proyecto de grado tiene como propósito fortalecer en los estudiantes del grado cuarto (4°) de básica primaria Centro José María Guioth de Cumaral, la dimensión ambiental del ser humano en relación a la preservación y conservación del medio ambiente. Para lo anterior se propone la implementación el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), iniciando con un diagnóstico mediante la implementación de encuestas a una muestra de estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de las escuelas rurales del Centro Educativo. En este se observará de qué manera se desarrolla en el educando la dimensión ambiental como fundamento del ser integral, y se podrán evidenciar los logros o competencias alcanzadas. Posteriormente se realiza la sistematización, análisis, y la discusión de los resultados observados en los se priorizarán las oportunidades a mejorar o las fortalezas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la dimensión ambiental del ser humano. Seguidamente se establecerá la estrategia que se llevará a cabo a la población objeto de estudio mediante la cual se generará o consolidará la concienciación de la dimensión ambiental y su importancia para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro hogar, el Planeta Tierra. Con ellas se busca impactar el Modelo Pedagógico y las prácticas de aula en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Medio Ambiente que se desarrolla en las escuelas que permitan evidenciar las manifestaciones de una dimensión ambiental comprometida con una vida armónica y sostenible, y reconociendo que esta dimensión debe ser fundamentada desde los primeros años de escolaridad en preescolar, pasando por la básica primaria, secundaria, media, profesional, y que sea un sello para su actuar durante toda su vida. El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Facultad de Humanidades y Educación. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Modalidad a Distancia. Villavicencio, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.2 MB) 74 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationAnganoy, D., Mora, Y., Pantoja D., y Torres, A. (2014). Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para el desarrollo del nivel de competencia propositiva en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Universidad de Nariño. Facultad de Educación. San Juan de Pasto. http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90554.pdf
dc.relationArantzazu, G. (2014). Aprendizaje Significativo y Educación Ambiental: Análisis de los resultados de una práctica Fundamentada teóricamente. Investigación Didáctica. Departamento de Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. file:///C:/Users/ronal/Downloads/21965-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21889-1-10- 20060309.pdf
dc.relationBernabéu M., y Cónsul M. (2004). Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP. Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
dc.relationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON
dc.relationBosch, A. et al (2013). De alumna a docente. La construcción metodológica como herramienta de formación docente. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación. https://www.aacademica.org/constanza.bosch/16.pdf
dc.relationCalderón, Y. (2011) Aprendizaje Basado en Problemas: una perspectiva didáctica para la formación desde la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Amazonía. Materia en Ciencias de la Educación Leticia.
dc.relationCarmona, R. (2011). Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Lima, Perú. https://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-ydesarrollosostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml.
dc.relationCarrizosa, J. (1992). La Política Ambiental en Colombia. Desarrollo Sostenible y Democratización. Bogotá D.C, Colombia. CEREC, Fondo FEN Colombia, FESCOL
dc.relationCastaño, R. (2015). El ABC de Los Compromisos De Colombia (Conferencia de las Partes (COP21), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia 32 p. http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21 /ABC_de_los_Compromisos_de_Colombia_para_la_COP21_VF.pdf
dc.relationDelgado, P. et al (2009). Aprendizaje Significativo. Introducción a los conceptos actuales En apoyo a la docencia UAMI. https://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
dc.relationGuillen, O. F. (2018). El Aprendizaje Cognitivo y las Estructuras Psicogenéticas de Jean Piaget; Fundamentación Psicogenética del Conocimiento en el Niño. {Tesis de Maestría publicada}. Universidad César Vallejo. Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28855/guillen_fo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationHurtado, J. (2000). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Ley 99 de 1993, Tratados y Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente ratificados por Colombia. 1ra edición. Bogotá D.C, Colombia. LEGIS.
dc.relationIbáñez y Salgado (septiembre-diciembre del 2011). Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educación y educadores, 14(3). Http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n3/v14n3a02.pdf
dc.relationImen, P. et al (S.F). I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Publicación Anual - Nº 1. Buenos Aires. https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pezcardona-y-calderc3b3n.pdf
dc.relationLeal, L. (2012). El desarrollo del pensamiento científico a partir de la enseñanza problémica. Caso estudiantes quinto grado de Educación Básica Primaria. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationLópez, H. (2017). Propuesta de Intervención para La Construcción del Conocimiento En Ciencias Mediante El Uso de Actividades Experimentales. Chiapas, México Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Dirección de Investigación y Posgrado Instituto de Ciencias Biológicas Maestría en Enseñanza de Las Ciencias Naturales.
dc.relationMadrid, Y. (2018). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para la construcción de normas para la convivencia en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Alberto Pumarejo. Maestría En Educación Énfasis Ciencias Sociales Universidad Del Norte Barranquilla. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7918/131361.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationMoré, M. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la Didáctica de las ciencias de la naturaleza, educación primaria. Centro de Estudios de Educación Ambiental, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” de Villa Clara. Atenas revista Científico Pedagógica ISSN: 1682-2749. Vol. 4. Nro. 24. Universidad Autónoma. México. http://www.redalyc.org/html/4780/478048960002/
dc.relationNovoa, A. (2019). La Evaluación de los Aprendizajes en la Cátedra Orlando Fals Borda (COFB). Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá D.C. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1572/1/CCA-spa-2019- La_evaluacion_de_los_aprendizajes_en_la_catedra_Orlando_Fals_Borda_COFB
dc.relationOrtiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615- 627. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
dc.relationParedes, C. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Universidad de la Frontera de Temuco. Programa de magister en Educación. Temuco, Chile. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7524/7847
dc.relationPérez, M. (2014). El ABP. Una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Caso estudiantes séptimo grado de una institución educativa. Florida Blanca. Santander. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/151755.pdf
dc.relationPérez, V. et al (2016). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Sevilla. España. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204020.pdf
dc.relationPulido, D. (2018). A.B.P: un modelo de Aprendizaje Innovador. Universidad del externado, Blog de la facultad de ciencias de la educación.
dc.relationRivera, N. (2015). Implementación del A.B.P. como método para promover competencias de colaboración en un ambiente virtual (webnode). Universidad virtual de tecnológico de Monterrey, México. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 51/ Marzo 2015. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/107/pdf_36
dc.relationSotil, G. (2012). Educación ambiental y desarrollo sostenible. FCEH – UNAP. Facultad de Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. http://tipishca.blogspot.com/2012/02/educacion-ambiental-y-desarrollo.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPreservación
dc.subjectConservación
dc.subjectInvestigación
dc.subjectSer Integral
dc.subjectConcienciación
dc.subjectDesarrollo Sostenible
dc.subjectMedio Ambiente
dc.subjectAprendizaje basado en problemas (A.B.P.).
dc.titleFortalecimiento la dimensión ambiental en los estudiantes de 4° de primaria del centro educativo José María Guioth a través del aprendizaje basado en problemas (A.B.P.) /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución