dc.creatorDumar Rueda, Jorge Enrique
dc.creatorSalgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel
dc.creatorPérez Pérez, Mario Frank
dc.date2022-07-13T22:55:10Z
dc.date2022-07-13T22:55:10Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:15Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:15Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2872
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506051
dc.descriptionSe analizó el panorama que presentan los programas de Ingeniería Industrial en Colombia, mediante un diseño de investigación no experimental, de tipo transaccional o transversal, con un alcance descriptivo. El estudio permitió concluir que la actual oferta académica la constituyen 171 programas, ofrecidos por 104 Instituciones de Educación Superior, 132 de carácter privado mientras que el resto pertenecen a Instituciones públicas. La metodología predominante es la presencial, utilizada en el 95,2% de los programas, en tanto que la modalidad utilizada en la totalidad de los programas es la de formación profesional. El número de créditos académicos oscila entre los 146 a 188. De los programas ofertados, 34 han logrado acreditación de alta calidad, entre ellos 5 acreditados internacionalmente por la ABET (Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología, ABET por su sigla en inglés) y 1 por ARCU SUR (Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados). Los perfiles ocupacionales o de desempeño de los egresados de estos programas pueden agruparse en las siguientes áreas: Gestión de Operaciones, Gestión de la Calidad, Gestión del Talento Humano, Salud Ocupacional, Logística y Distribución, Gestión Económica y Financiera, Gestión Administrativa y Gestión de la Tecnología.
dc.descriptionThe panorama presented by the Industrial Engineering Programs in Colombia was analyzed through a non-experimental research design, of a transactional or transversal type, with a descriptive scope. The study made it possible to conclude that the current academic offer consists of 171 programs, offered by 104 Higher Education Institutions, 132 of a private nature while the rest belong to public institutions. The predominant methodology is face-to-face, used in 95.2% of the programs, while the modality used in all the programs is that of professional training. The number of academic credits ranges from 146 to 188. Of the programs offered, 34 have achieved high quality accreditation, including 5 internationally accredited by the ABET (Council for Accreditation of Engineering and Technology, ABET by its acronym in English) and 1 by ARCU SUR (System of Regional Accreditation of University Careers of the States Parties of MERCOSUR and Associated States). The occupational or performance profiles of the graduates of these programs can be grouped into the following areas: Operations Management, Quality Management, Human Talent Management, Occupational Health, Logistics and Distribution, Economic and Financial Management, Administrative Management and Management of the technology.
dc.format27 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos
dc.relation166
dc.relation139
dc.relationEnfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos
dc.relationARCU-SUR. (Mayo de 2015). CRITERIOS DE CALIDAD para la acreditación ARCU-SUR. Uruguay. Recuperado de http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2016/07/Presentaci%C3%B3n-Crite-rios-de-Calidad-para-la-acreditaci%C3%B3n-ARCU-SUR.pdf
dc.relationAulaPro. (30 de Agosto de 2017). MIDE 2017 - listado completo de las Mejores universidades de Colombia. MIDE 2017 - listado completo de las Mejores universidades de Colombia. Recuperado de https://aulapro.co/noticias/ultimas-noticias/777-mide-2017-listado-com-pleto-mejores-universidades-de-colombia
dc.relationBotero, M. (22 de Septiembre de 2017). LA INGENIERIA INDUSTRIAL, UNA PROFESION EN BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD PERDIDA. LA INGENIERIA INDUSTRIAL, UNA PROFESION EN BUSQUE-DA DE LA IDENTIDAD PERDIDA. Bogota. Recuperado de https://www.gerencie.com/la-ingenieria-Industrial-una-profesion-en-bus-queda-de-la-identidad-perdida.html
dc.relationCNA. (2016). EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. 1-6. Colombia. Recuperado de http://www.aco-fi.edu.co/wp-content/uploads/2016/12/1.-El-sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educaci%C3%B3n.pdf
dc.relationDANE. (15 de 02 de 2018). Pagina Web del DANE. Recuperado de Pagina Web del DANE: www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/depar-tamentales/B_2005/Bol_dptal_2016provisional.pdf
dc.relationICFES. (27 de Enero de 2017). Aporte relativo. Aporte relativo. Bogota. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/investigadores-y-estudian-tes-posgrado/valor-agregado-aporte-relativo/item/2173
dc.relationICFES. (02 de 03 de 2018). www.icfes.gov.co. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantes-posgrado/valor-agre-gado-aporte-relativo/item/2173: http://www.icfes.gov.co/investi-gadores-y-estudiantes-posgrado/valor-agregado-aporte-relativo/item/2173
dc.relationInfante Montaño, M., Fernández Ruano, L. M., Giraldo López, E., & ÁlvarezGarcés, G. V. (2012). Análisis de la relación entre oferta y demanda de ingenieros Industriales a través de la dinámica de sistemas. En X. C. Sistemas (Ed.), Memorias del X Congreso Latinoamericano de Diámica de Sistemas, (págs. 1-10). Buenos Aires.
dc.relationJiménez Ramírez, M. A., Luzardo Briceño, M., & Núñez Rodriguez, J. (2016). Calidad educativa de los programas de Ingeniería Industrial en Colombia. XXVI Simposio Internacional de Estadística , (págs. 1-5). Sincelejo. Recuperado de http://simposioestadistica.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documentos/memorias/Memorias_2016/Comunicaciones/Estadistica_y_Educa-cion/Calidad_Programas_Ingenieria_Jimenez_Luzardo___Nunez.pdf
dc.relationMEN. (2018). Modelo de indicadores del Desempeño de la Educación - Documento Metodológico MIDE Universitario 2018. Recuperado de Colombiaaprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Documento%20Metodol%C3%B3gico%20MIDE%20U%202018(1).pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (3 de Septiembre de 2003). Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogota, Colombia : Ministerio de Edu-cación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (10 de Junio de 2010). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colombia : Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html?_noredirect=1
dc.relationObsevatorio de la Universidad Colombiana. (23 de 04 de 2018). UNIVER-SIA.EDU.CO. Recuperado de UNIVERSIA.EDU.CO: https://univer-sidad.edu.co/index.php/noticias/13716-2016-05-17-12-24-25
dc.relationQS Word University Rankings. (08 de 06 de 2018). QS Top University. Recuperado de QS Top University: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2018
dc.relationRevista Dinero. (5 de Mayo de 2017). ¿Por qué pocas universidades tienen reconocimiento de calidad? Recuperado de https://www.dine-ro.com/edicion-impresa/caratula/articulo/que-es-el-reconocimiento-de-calidad-de-las-universidades/245929
dc.relationRoa Valero, A. (2003). Hacia Un Modelo De Aseguramiento De La Calidad En La Educación Superior En Colombia: Estándares Básicos Y Acreditación De Excelencia. 1-13. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico8.pdf
dc.relationRodríguez Valbuena , L. F. (2014). Campo de educación en Ingeniería Industrial en Colombia 1950-2000: Metodología para su abordaje. España: Editorial Académica Española.
dc.relationRodríguez Valbuena, L. F. (2015). Eduación en Ingeniería Industrial en Colombia desde las pedagogías y didácticas críticas. En L. F. Rodríguez Valbuena, Enseñanza de la literatura: Perspectivas contemporaneas (págs. 171-191). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationSCI - ACOFI, A. C. (17 de 05 de 2018). Asociacion Colombiana de Faculta-des de Ingenieria. Recuperado de http://www.acofi.edu.co/wp-con-tent/uploads/2013/08/La-Ingenier%C3%ADa-Industrial.pdf
dc.relationSNIES, S. n. (16 de 05 de 2018). SNIES. Recuperado de https://snies.mine-ducacion.gov.co/consultasnies/institucion
dc.relationVe lásquez, L. M. (15 de Abril de 2016). En Colombia se necesitan 18.000 ingenieros más. El Colombiano . Recuperado de http://www.el-colombiano.com/colombia/educacion/en-colombia-se-necesitan-18-000-ingenieros-mas-JM3970856
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/36/89/757-1
dc.subjectAcreditación
dc.subjectCréditos académicos
dc.subjectModalidad de formación
dc.subjectIngeniería Industrial
dc.subjectAccreditation
dc.subjectAcademic credits
dc.subjectTraining modality
dc.subjectIndustrial Engineering
dc.titlePANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución