dc.contributorAcurero Luzardo, Marilú Tibisay
dc.creatorBarrera Meneses, Brenda
dc.creatorLucumi Aguilar, Yaritza Lizeth
dc.creatorMayorga Castañeda, Jenniffer Adriana
dc.date2023-08-04T15:45:44Z
dc.date2023-08-04T15:45:44Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:11Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:11Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8571
dc.identifierAD-07998 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35094
dc.identifierT-07998
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506033
dc.description2.3 MB : 70 páginas ; figuras, tablas
dc.descriptionLa presente investigación que hace referencia a la gestión gerencial orientada a la motivación del talento humano del Fondo de Empleados Oficiales del Departamento del Meta (FECEDA). Establece como objetivos caracterizar la motivación del talento humano y determinar la gestión gerencial referente a la motivación. La metodología aplicada relaciona un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo e incluye el método inductivo. Utilizando para ello fuentes primarias y secundarias. Los resultados permitieron caracterizar la motivación, donde los colaboradores expresaron sobre la gestión gerencial orientada a la motivación, e identificaron sus puntos de vista, opiniones o sugerencias. También se determina la gestión gerencial, referente a la motivación, mediante la conceptualización de gestión gerencial y motivación; nueva gestión gerencial como implementarla, ser competitiva y productiva. El trabajo.
dc.descriptionThe present investigation which refers to the management focused on the motivation of the human talent of the staff officers of the Department of Meta (FECEDA) Fund. Sets as goals characterize the motivation of human talent and determine the management concerning motivation. The methodology relates a quantitative approach and descriptive and includes the inductive method. Using primary and secondary sources. The results allowed to characterize the motivation, where supporters expressed about the management oriented motivation, and identified their views, opinions or suggestions. Also determines the management management, relating to the motivation, using the concept of management and motivation; new management such as implementing it, be competitive and productive. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) de Empresas
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2019.
dc.format2.3 MB : 70 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAgudelo Correa, O. (2008). Administración para todos, con un enfoque de sistemas, hacia la reingeniería humana. Novena edición. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Librería Atenas.
dc.relationAlbrecht, K. & Zemke, R. (2000). Gerencia del servicio. Bogotá, D.C. Colombia: 3R Editores.
dc.relationArana Mayorca, W. (2003). Teoría de la motivación en la gestión empresarial. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/teoria-motivacion-gestion-empresarial/
dc.relationBalcázar Nava, P., González, I., López Fuentes, A., Currola Peña, G. M. & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación evaluativa. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de M
dc.relationBarrera Duque, E. (2013). Diseño organizacional centrado en el cliente. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationBermúdez, L. T. & Rodríguez, L. F. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationBoyett, J. & Boyett, J. (1999). Hablan los Gurús. Las mejores ideas de los máximos pensadores de la administración. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationCamargo Polanco, K. E. (2016). Importancia de la gestión del talento humano en el desarrollo y sostenimiento de la imagen corporativa. Bogotá, D.C: Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14197/CamargoPolancoQuebi nEnrique2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationCardona, P. & Rey, C. (2005). Dirección por misiones. Barcelona, España: Editorial Deusto.
dc.relationChiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationFuller, R. (2000). Cómo dirigir al personal. Barcelona: Editorial Grijalbo.
dc.relationGualdrón Quiroga, W. F. (2016). Análisis de la gestión del talento humano como ventaja competitiva sostenible en una organización. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14586/Gualdron%20Quiroga %20Wlfran%20Felipe%202016.pdf?sequence=1
dc.relationHerberg, F (2003). Una vez más ¿cómo motivar a sus empleados? Estados Unidos: Harvard Business Review.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHernández Vásquez, S. y Ortega Rubio, A. (2013). La gestión ambiental de un centro de investigaciones del sistema de centros públicos del CONACYT y su impacto en la sociedad. Revista Sociedad y Ambiente, 1(1), pp. 77-95. Recuperado de: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/837/1/Hern%C3%A1ndez %20V%C3%A1zquez%20Sergio.pdf
dc.relationInterconsulting Bureau S. L. (2015). Motivación para el trabajo en equipo. Primera edición. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationJiménez, C. (2009). Motivación y Habilidades de Dirección. CEMCI.
dc.relationKerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationKotler, P. (2001). La nueva competencia. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationLerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.
dc.relationLópez Más, J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas UNMSM, 8(15). Lima, Perú. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9692
dc.relationMaldonado Campos, P. A. & Perucca Escobar, P.P. (2008). La motivación de los empleados en organizaciones con planes de desarrollo de carrera. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/maldonado_p/sources/maldonado_p.pdf
dc.relationMelgar, J. (2002). El papel de los recursos humanos en la implantación de sistemas de gestión medioambiental. Universidad Autónoma. Ciudad Juárez, México, D.F. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2524934.pdf
dc.relationMéndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación cuarta Edición, México, D.F. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationMorales Nieto, E. (2017). Estrategia empresarial: la ruta Equity Plus. Primera edición. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationÑaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Nova Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ediciones de la U.
dc.relationOhmae, K. (1987). La mente del estratega. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationOrmazabal, M. y Sarriegi, J. M. (2011). Estudio de la evolución de la gestión ambiental en empresas. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 11(1), pp. 44. Universidad de Navarra, España. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/viewFile/38071/36827
dc.relationPérez, J. A. (2000). Fundamentos de la dirección de empresas. Madrid, España: Editorial Rialp.
dc.relationPeters, T. & Waterman, R. H. (1985). En busca de la excelencia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
dc.relationPicazo, L. R. (1992). Ingeniería de servicios. Madrid, España: McGraw-Hill.
dc.relationPorter, M. E. y Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review. América Latina.
dc.relationPrieto Herrera, J. E. (2016). Gerencia proactiva: más allá de la visión empresarial. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationPuga Sánchez, J. L. (2004). Desarrollo e implantación de un sistema de gestión ambiental en un centro de estudios superiores de carácter experimental. Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/15483861.pdf
dc.relationRibera, J. & Huete, L. M. (1997). Empresas de servicio: un mundo de posibilidades. Barcelona, España: Biblioteca IESE Universidad de Barcelona, Ediciones Folio.
dc.relationRobins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México, Prentice Hall.
dc.relationRosander, A.C. (1994). La búsqueda de la calidad en los servicios. Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.relationRoussel, P. (2005). La Motivation au travail- Concept et theories, Note Nº 326. Universite Toulouse I- Sciences Sociales.
dc.relationRué W., Leslie y Byars, Lloyd L. (1995). Administración: teoría y aplicaciones. México: Alfaomega.
dc.relationRust, R.A. & Oliver, R.L (1994). Service Quality. California. Sage Publications.
dc.relationSellanave, J. P. (1985). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationSenge, P., Roberts, C., Ross, R. B., Smith, B. & Kleiner, A. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona, España: Granica S.A.
dc.relationSenlle, A. (2001). Iso 9000-2000. Calidad y excelencia. Barcelona, España: Ediciones 2000.
dc.relationSerna, H. (1992a). La gestión empresarial. Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relationSerna, H. (1992b). Gerencia para el futuro. Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relationSerna, H. (2000). Gestión y planeación estratégica. Serie Empresarial. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
dc.relationSerna, H. (2001). Índices de gestión. 2a ed. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
dc.relationSerna, H. (2006). Servicio al cliente. 2a ed. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
dc.relationSeto Pamies, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid, España. Editorial ESIC.
dc.relationStevenson, N. (2000). La motivación del personal de su empresa. Madrid: Editorial Prentice Hall.
dc.relationSum Mazariegos, M. I. (2015). Motivación y desempeño laboral (Estudio realizado con el personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1 de Quetzaltenango). Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional. Universidad Rafael Landívar. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf
dc.relationTorres, L. S. (2005). Estadística básica. Tercera edición. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Trillas.
dc.relationWilches, S. (2012). Experiencias que transforman personas que desarrollan talento. Barcelona, España: Plataforma Editorial
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectMotivación.
dc.subjectTalento humano.
dc.subjectGestión gerencial.
dc.subjectGestión gerencial.
dc.subjectMotivación.
dc.subjectTalento humano.
dc.subjectCaracterización.
dc.subjectFECEDA.
dc.subjectResultados.
dc.titleGestión gerencial orientada a la motivación del talento humano del fondo de empleados oficiales del departamento del Meta (FECEDA) - Villavicencio /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución