dc.creatorRamírez Giraldo, Andrés Fernando
dc.creatorArroyo Alvis, Katy Estela
dc.date2022-07-18T16:09:21Z
dc.date2022-07-18T16:09:21Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:10Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:10Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2891
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506028
dc.descriptionEn el desarrollo cerebral incursionan sinnúmeros de aspectos que median la formación idónea del ser humano con todas las facultades y facetas que le caracterizan, como las emocionales, cognitivas, comportamentales, sociales, etc. Si bien, desde el desarrollo de este —desde su parte más primitiva hasta su maduración y degeneración— atraviesa por instancias que vienen dadas por procesos altamente eficientes, complejos y organizados, que darán como resultado a seres humanos racionales con grandes potencialidades. Pero, ahora bien, cabe notar que, en ocasiones, nuestra misma naturaleza muestra otra cara. Que está dada, quizás, por la misma naturaleza cerebral que marcará en ese ser una vulnerabilidad para el desarrollo de afecciones que tiene su base en el mismo cerebro. Durante el recorrido del presente capítulo, se abordarán, entonces, esos aspectos de roles, ilustrando, en su paso, la susceptibilidad de nuestro cerebro para impulsar, en ocasiones, aspectos vulnerables en el desarrollo, mostrado, igualmente, en investigaciones contextuales que permitan constatar, en ese orden, una mirada real de algunos de estos fenómenos que condicionarán a los sucreños, bien sea al máximo potencial de desarrollo o una condición de vulnerabilidad.
dc.descriptionIn brain development are included numerous aspects that mediate the ideal training of the human being with all the faculties and facets that characterize him, such as emotional, cognitive, behavioral, social, etc. Although, from the development of this —from its most primitive to its maturity and degeneration— it goes through instances that are given by highly efficient, complex and organized processes, which will result in rational human beings with great potential. But, now, it should be noted that, sometimes, our very nature shows another face. Which is given, perhaps, by the same cerebral nature that will mark in that, being a vulnerability for the development of affections that has its base in the brain itself. During the course of this chapter, we will address, then, those aspects of roles, illustrating, in its passage, the susceptibility of our brain to promote, at times, vulnerable aspects in development, shown, also, in contextual investigations that allow to verify , in that order, a real look at some of these phenomena that will condition the sucreños, whether it is the maximum development potential or a condition of vulnerability.
dc.format23 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Psicología y vulnerabilidad
dc.relation116
dc.relation93
dc.relationPsicología y vulnerabilidad
dc.relationAcosta, M. T. (2000). Aspectos neurobiológicos del déficit de atención/ hiperactividad. Estado actual del comportamiento. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 2, 3-19.
dc.relationAlarcón, P., Camargo, A., Castro, R., Quintero, S., Borrero., & Carvajal, H. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. De cero a siempre. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSo-mos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
dc.relationArroyo, K., Arrieta, G., Mattar, S., Romero, K., & Ramirez, A. (2018). Exploración Del Neurodesarrollo a niños con y sin Microcefalia afectados por Virus de Zika en Sucre. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 18(1), 74. ISSN: 0124-1265. Recuperado de: https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2018/05/nnn-vol-18-n1-memorias-congreso-guatemala.pdf
dc.relationAsociación Estadounidense de Psiquiatría [APA]. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 ª ed., Texto rev.). Washington, DC: Masson.
dc.relationBará-Jiménez, S., Vicuña, P., Pineda, D., & Henao, G. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Revista de Neurología, 37, 608-615. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articu-lo/2003189
dc.relationBarkley, R.A. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigación y Ciencia, 266, 50-55. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/conser-vacin-de-las-huellas-de-laetoli-137/el-desorden-de-hiperactividad-y-dficit-de-atencin-657
dc.relationBayona, F. (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión. Univ Odontol, 31(66),125-132. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231224425013
dc.relationBogantes, J., & Solano, G. (2010). Infecciones urinarias en el embarazo. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXVII. 593, 233-236. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed-coscen/rmc-2010/rmc102d.pdf
dc.relationCárdenas-Bustamante, O., Varona-Uribe, M., Patiño-Florez, R. I., Groot-Res-trepo, H., Sicard-Suárez, D., Tórres-Carvajal, M. M., & Pardo-Par-do, D. (2007). Exposición a solventes orgánicos y efectos genotóxicos en trabajadores de fábricas de pinturas en Bogotá. Revista de Salud pública, 9(2), 275-288. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n2/v9n2a11.pdf
dc.relationCornejo, J., Ossío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., & Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de neurología, 40 (12): 716-722. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2004569
dc.relationCornejo, J., Sánchez, Y., Gómez, M.P., & Ossío, O. (2010). Desempeño diagnóstico del cuestionario lista de síntomas del DSM IV para el tamizaje del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) en niños y adolescentes escolares. Acta Neurol Col., 26(3), 133-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v26n3/v26n3a02.pdf
dc.relationCastañeda-Cabrero, C., Lorenzo-Sanz, G., Caro-Martínez, E., Galán-Sánchez, J. M., Sáez-Álvarez, J., Quintana-Aparicio, P., & Paradinas-Jiménez, F. (2003). Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol, 37(10), 904-8. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articu-lo/2003124
dc.relationCatalá-López, F., & Hutton, B. (2018). El tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes: epidemiología, multimorbilidad y servicios de salud integrados. Annales de pediatría, 88(4), 181-182. https://doi.org/10.1016/j.anpe-di.2017.12.015
dc.relationColomer, C., Mercader, J., Presentación, M.J., & Miranda, A. (2014). In-fluencia de los factores familiares y personales en la evolución negativa del TDAH. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 415-424. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.629
dc.relationElena, G. (2002). Mecanismos de muerte celular: Apoptosis y necrosis. Revista Argentina de anestesiología, 60(6), 391-401.
dc.relationFaust, F., Kassie, F., Knasmüller, S., Boedecker, R. H., Mann, M., & Mer-sch-Sundermann, V. (2004). The use of the alkaline comet assay with lymphocytes in human biomonitoring studies. Mutation Re-search/Reviews in Mutation Research, 566(3), 209-229. https://doi.org/10.1016/j.mrrev.2003.09.007
dc.relationFuentes, M.T., & Hernández, A. (2006). Abuso de sustancias inhalables; un problema de salud pública y social. Facultad de Estudios Superiores - Zaragoza. 103- 113.
dc.relationGarcía, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Salud y drogas, 15(1), 5-13. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v15i1.236
dc.relationGarcía-Sánchez, C., Estévez-González, A., Suarez-Romero, E., & Jun-que, C. (1997). Right hemisfere dysfunction in subjets with atten-tion-deficit disorder with and without hyperactivity. [Disfunción derecha del hemisferio en sujetos con déficit de atención con o sin hiperactividad]. Journal Child Neurology, 12, 107-115. https://doi.org/10.1177/088307389701200207
dc.relationGómez-Restrepo, C., Auli, J., Tamayo-Martínez, N., Gil, F., Garzón, D., & Casas, G. (2016). Prevalencia y factores asociados a trastornos mentales en la población de niños colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015. Revista Colombiana de psiquiatría, 45(s 11), 39-49. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.010
dc.relationGraz, L. (2003). La vulnerabilidad según el cristal con que se mira. Re-vista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado de: http://www.redcross.int/ES/mag/maga-zine1997_3/2-7.html
dc.relationInstituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis Del Riesgo en Salud Pública. (2016). Boletín Epidemiológico Semanal. Se-mana epidemiológica número 52 de 2016 (25-31 de diciembre). Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2016%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%-C3%B3gico%20semana%2052%20-.pdf
dc.relationLabin, A., Brenlla, M.E., & Taborda, A. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302. doi:http://dx.doi.org/10.17081/psico.18.34.505
dc.relationLeiva-Plaza, B., Inzunza-Brito, N., Pérez-Torrejón, H., Castro-Gloor, V., Jan-sana-Medina, J.M., Toro-Díaz, T., ... & Ivanovic-Marincovich, D. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(1), 64-71.
dc.relationMaldonado, M., & Burgos, M. (2011). Efectos sobre la memoria por exposición a solventes orgánicos en trabajadores de empresas artesanales dedicadas a la fabricación de muebles y demás artículos de madera en el barrio las américas de la ciudad de Sincelejo. (Trabajo de pre-grado sin publicar). Corporación Universitaria del Caribe, Sincele-jo, Colombia.
dc.relationMartell, M., Burgueño, M., Arbón, G., Weinberger, M., & Alonso, R. (2007). Crecimiento y desarrollo en niños de riesgo biológico y social en una zona urbana de Montevideo. Archivos de Pediatría del Uruguay, 78(3), 209-216. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492007000300004&ln-g=es&tlng=es.
dc.relationMatute-Villaseñor, E., Sanz-Martín, A., Gumá-Díaz, E., Rosselli, M., & Ar-dila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276. Recupera-do de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511496006
dc.relationMayor, J. (1995). Efectos de los Solventes Orgánicos sobre el Sistema Nervioso. Los Métodos Neurológicos. Salud de los Trabajadores, 3 (2), 107-115. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol3n2/art05.pdf
dc.relationMochida, G. H. (2009). Microcephaly Vera. En L. R. Squire (Ed.), Encyclopedia of Neuroscience (pp. 843-847). Oxford: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-008045046-9.01494-7
dc.relationMontiel-Nava, C., Peña, J.A., & Montiel-Barbero, I. (2003). Datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una muestra de niños marabinos. Revista de neurología, 37, 815-819. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articu-lo/2003312
dc.relationPineda, D. (2000). Diagnóstico neuroconductual y neuroepidemiológico de la deficiencia de atención. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 2(22), 20-37.
dc.relationPineda, D.A., Acosta-López, J., Cervantes-Henríquez, M.L., Jimenez-Figueroa, G., Sánchez-Rojas, M., Pineda- Alhucema, W., Mejía-Se-gura, E., & Puentes-Rozo, P. (2016). Conglomerados de clases latentes en 408 miembros de 120 familias nucleares de Barranquilla con un caso índice afectado de trastorno de atención hiperactividad (TDAH). Acta Neurol Col., 32(4), 275-284. https://doi.org/10.22379/24224022108
dc.relationPineda, D., Lopera, F., Palacio, J., Ramírez, D & Henao, G. (2003). Pre-valence estimations of attention-deficit/hyperactivity disorder: di-ferencial diagnosis and comorbidities in a Colombian sample [Estimación la de prevalencia del trastorno del déficit de atención con hiperactividad: diagnóstico y comorbilidad de un ejemplo colom-biano]. Internacional Journal Neuroscience, 123, 49-71.
dc.relationPineda, D., Puerta, I., Merchán, V., Arango, C., Galvis, A., Velásquez, B., et al (2003). Factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención en niños de la comunidad colombiana “paisa”. Revista de Neurología, 36, 609-613. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2002421
dc.relationPineda, D., Rosselli, M., Henao, G y Mejía, S. (2000). Neurobehavioral as-sessment of attention deficit hyperactivity disorder in a colombian sample [Evaluación neurocomportamental del síndrome de atención con hiperactividad, un ejemplo colombiano]. Applied neuropsychology, 7(1), 40-46. https://doi.org/10.1207/S15324826AN0701_6
dc.relationPoch, M. (2001). Neurobiología del desarrollo temprano. Contextos Educativos. Revista de Educación, 4(2001), 79-94. http://dx.doi.org/10.18172/con.487
dc.relationPuerta, I., Merchán, V., Arango, C., Galvis, A., Velásquez, B., Gómez, B., et al. (2003). El tabaquismo materno durante el embarazo, asociado con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de la comunidad colombiana “paisa”. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 5, 126-137. Recuperado de: http://nebula.wsimg.com/0227e04c7c431703ca991796cf062bd1?Ac-cessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&allowori-gin=1
dc.relationRada, R., Arroyo, K., Hoyos, L., & Ramírez, A. (2017). Factores prenatales y perinatales asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de tres a seis años, del barrio Uribe Uribe, que asisten a hogares infantiles en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Revista Búsqueda, 4(19), 191-207. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.371
dc.relationRamírez, A., & Arroyo, K. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo Sucre. Psicogente, 17(32), 421-430. https://doi.org/10.17081/psico.17.32.19
dc.relationRamírez, A., & Arroyo, K. (2016). Diferencias en el cociente intelectual en niños y niñas que tiene contacto frecuente con solventes orgánicos y un grupo control, en el Municipio de Sampúes, Colombia. I Congreso Iberoamericano de Neuropsicología (CIN 2016). Rev neurol, 62(con 1), 146. Recuperado de: https://www.neurologia.com/arti-culo/2016267
dc.relationRamírez-Giraldo, A., & Hoyos-Córdoba, L. (2016). Características pre y perinatales de niños que viven en sectores de alto riesgo ambiental por exposición a solventes orgánicos en el municipio de Sampués-Sucre. Revista ecuatoriana de neurología, 25(1-3), 27-33. Recuperado de: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Carac-teristicas-pre-perinatales-ninos-sectores-alto-riesgo-ambiental.pdf
dc.relationRamos, J.E. (2006). Rastreo del trastorno de atención e hiperactividad en niños y niñas de 8 a 11 años de escuelas públicas de Sincelejo (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo, Colombia.
dc.relationRasmussen, S. A., Jamieson, D. J., Honein, M. A., & Petersen, L. R. (2016). Zika virus and birth defects—reviewing the evidence for causality. New England Journal of Medicine, 374(20), 1981-1987. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMsr1604338
dc.relationRidgway, P., Nixon, T., & Leach, J.P. (2003). Occupational exposure to or-ganic solvents and long-term nervous system damage detectable by brain imaging, neurophysiology or histopathology. Food and Che-mical Toxicology, 41 (2), 153-187. https://doi.org/10.1016/S0278-6915(02)00214-4
dc.relationRodríguez, A., González, Y. & Herrera, L. (2006). Particularidades neuropsicológicas de adolescentes con conductas desviadas, psicolo-gíacientífica.com; Recuperado el 16 de febrero de 2011 de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-118-particularida-des-neuropsicologicas-de-adolescentes-con-conductas-desviadas.pdf
dc.relationRosselli, M. & Ardila, A. (2000). Neuropsicología del déficit atencional con hiperactividad (DAH). Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 2, 38-45.
dc.relationRubia, K., Overmeyer, S., Taylor, E., Brammer, M., et al. (1999). Hypo-frontality in attention déficit hyperctivity disorder during higher-or-der motor control. [Hipofrontalidad en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad durante una orden de alto control motor]. The american journal of psychiatry, 156, 891-896. https://doi.org/10.1176/ajp.156.6.891
dc.relationRuiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Insti-tuto de Geografía, 77, 63-74. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353006
dc.relationSauceda-Garcia, J.M. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57(5), 14-19. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un145c.pdf
dc.relationShapiro, B.K. (2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. Rev. Med. Clin. Condes, 22(2), 218-225. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70416-3
dc.relationTrujillo, N., Pineda, D. & Puerta, I. (2007). Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con trastorno disocial de diversos niveles de gravedad. Psicología Conductual, 15(2), 297-319.
dc.relationVallejo, M., & Baena, C. (2007). Toxicología Ambiental Efectos de los contaminantes ambientales en la salud humana; 2da edición. Bogota: Grupo empresarial Wills.
dc.relationVélez, A., Talero, C., González, R., & Ibáñez, M. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia, Acta Neurol Col., 24(1), 6-12. Recuperado de: https://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf
dc.relationVélez, C., y Vidarte, J. (2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de salud pública, 14(2); 113-128. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800010
dc.relationVerma, S. & Gomber, S. (2009). Thinner intoxication manifesting as me-themoglobinemia. Indian J Pediatr. 76, 315–316. https://doi.org/10.1007/s12098-009-0059-42. “Una escena cotidiana”: Conceptos Generales de la Visión Sistémico-Familiarcom/0227e04c7c-431703ca991796cf062bd1?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6C-B962&disposition=0&alloworigin=1
dc.relationRada, R., Arroyo, K., Hoyos, L., & Ramírez, A. (2017). Factores prenatales y perinatales asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de tres a seis años, del barrio Uribe Uribe, que asisten a hogares infantiles en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Revista Búsqueda, 4(19), 191-207. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.371
dc.relationRamírez, A., & Arroyo, K. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo Sucre. Psicogente, 17(32), 421-430. https://doi.org/10.17081/psico.17.32.19
dc.relationRamírez, A., & Arroyo, K. (2016). Diferencias en el cociente intelectual en niños y niñas que tiene contacto frecuente con solventes orgánicos y un grupo control, en el Municipio de Sampúes, Colombia. I Congreso Iberoamericano de Neuropsicología (CIN 2016). Rev neurol, 62(con 1), 146. Recuperado de: https://www.neurologia.com/arti-culo/2016267
dc.relationRamírez-Giraldo, A., & Hoyos-Córdoba, L. (2016). Características pre y perinatales de niños que viven en sectores de alto riesgo ambiental por exposición a solventes orgánicos en el municipio de Sampués-Sucre. Revista ecuatoriana de neurología, 25(1-3), 27-33. Recuperado de: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Carac-teristicas-pre-perinatales-ninos-sectores-alto-riesgo-ambiental.pdf
dc.relationRamos, J.E. (2006). Rastreo del trastorno de atención e hiperactividad en niños y niñas de 8 a 11 años de escuelas públicas de Sincelejo (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo, Colombia.
dc.relationRasmussen, S. A., Jamieson, D. J., Honein, M. A., & Petersen, L. R. (2016). Zika virus and birth defects—reviewing the evidence for causality. New England Journal of Medicine, 374(20), 1981-1987. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMsr1604338
dc.relationRidgway, P., Nixon, T., & Leach, J.P. (2003). Occupational exposure to or-ganic solvents and long-term nervous system damage detectable by brain imaging, neurophysiology or histopathology. Food and Chemical Toxicology, 41 (2), 153-187. https://doi.org/10.1016/S0278-6915(02)00214-4
dc.relationRodríguez, A., González, Y. & Herrera, L. (2006). Particularidades neuropsicológicas de adolescentes con conductas desviadas, psicolo-gíacientífica.com; Recuperado el 16 de febrero de 2011 de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-118-particularida-des-neuropsicologicas-de-adolescentes-con-conductas-desviadas.pdf
dc.relationRosselli, M. & Ardila, A. (2000). Neuropsicología del déficit atencional con hiperactividad (DAH). Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 2, 38-45.
dc.relationRubia, K., Overmeyer, S., Taylor, E., Brammer, M., et al. (1999). Hypo-frontality in attention déficit hyperctivity disorder during higher-or-der motor control. [Hipofrontalidad en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad durante una orden de alto control mo-tor]. The american journal of psychiatry, 156, 891-896. https://doi.org/10.1176/ajp.156.6.891
dc.relationRuiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Insti-tuto de Geografía, 77, 63-74. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353006
dc.relationSauceda-Garcia, J.M. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57(5), 14-19. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un145c.pdf
dc.relationShapiro, B.K. (2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. Rev. Med. Clin. Condes, 22(2), 218-225. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70416-3
dc.relationTrujillo, N., Pineda, D. & Puerta, I. (2007). Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con trastorno disocial de diversos niveles de gravedad. Psicología Conductual, 15(2), 297-319.
dc.relationVallejo, M., & Baena, C. (2007). Toxicología Ambiental Efectos de los contaminantes ambientales en la salud humana; 2da edición. Bogota: Grupo empresarial Wills.
dc.relationVélez, A., Talero, C., González, R., & Ibáñez, M. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia, Acta Neurol Col., 24(1), 6-12. Recuperado de: https://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf
dc.relationVélez, C., y Vidarte, J. (2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de salud pública, 14(2); 113-128. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800010
dc.relationVerma, S. & Gomber, S. (2009). Thinner intoxication manifesting as methemoglobinemia. Indian J Pediatr. 76, 315–316. https://doi.org/10.1007/s12098-009-0059-4
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/1/95/899-2
dc.subjectvulnerabilidad
dc.subjectdesarrollo cerebral
dc.subjectSucre
dc.subjectneurodesarrollo
dc.subjectvulnerability
dc.subjectbrain development
dc.subjectSucre
dc.subjectneurodevelopment
dc.titleUNA MIRADA INVESTIGATIVA EN SUCRE SOBRE LA VULNERABILIDAD DESDE EL DESARROLLO CEREBRAL
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución