dc.contributorEditorial
dc.creatorCaicedo Medina, Julián Alberto
dc.date2023-07-18T15:25:21Z
dc.date2023-07-18T15:25:21Z
dc.date2022-02-16
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:05Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:05Z
dc.identifier2500-5200
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8190
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/2422085X.583
dc.identifier2500-5200
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506004
dc.descriptionLos orígenes y caracterización de los abordajes preponderantes, desde la segunda mitad del siglo XX, para el estudio de la morfología urbana: el histórico-geográfico, el tipológico, la sintaxis y el análisis espaciales. En la descripción de cada uno de los enfoques se abordan los conceptos y sus postulados principales, así como los elementos, escalas y unidades de análisis, que son considerados en la práctica analítica de cada uno de ellos, enfatizando en la presentación de los alcances y limitaciones en la comprensión y estudio de la complejidad de la forma urbana, y, en particular, su producción, permanencia y transformación como proceso sociocultural y económico.
dc.format5 paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relation5
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation9
dc.relationPROCESOS URBANOS
dc.relationCantalice, A. S. C. (2012). Uma breve reflexão sobre a forma urbana. ARCHITECTON, 02(1), 24–30.
dc.relationhuerubim, M. L. (2018). La importancia del análisis de la morfología urbana en la planificación de ciudad de mediano porte. XIV Congreso de La Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación: Las Universidades Latinoamericanas y La Nueva Agenda Urbana, October 2019. https://www.researchgate.net/publication/336914246_LA_IMPORTANCIA_DEL_ANALISIS_DE_LA_MORFOLOGIA_URBANA_EN_LA_PLANIFICACION_DE_CIUDADES_DE_MEDIANO_PORTE
dc.relationDo Eirado Amorim, L. M., & Barros Filho, M. (2017). Convergência de métodos de descrição da forma urbana: análise de textura de imagens de satélite e análise gráfica visual. Revista de Morfologia Urbana, 5(2), 65–81.
dc.relationHidalgo Guerrero, A. (2011). Investigación en la revista Urban Morphology. Designia, 1(1), 126–153.
dc.relationLefebvre, H. (1974). LA PRODUCCION DEL ESPACIO. Revista de Sociología, 219–229.
dc.relationMartínez Osorio, G. (2016). El Camellón “Once de Noviembre”: prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910 - 1945. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (29), 15-51.
dc.relationMartínez Osorio, G. (2018). La Plaza Principal de Sincelejo: Una Historia Cultural Urbana. 1894 – 1920. In La Plaza Principal de Sincelejo: Una Historia Cultural Urbana. 1894 – 1920. Corporación Universitaria Del Caribe CECAR. https://doi.org/10.21892/9789930966013
dc.relationMartínez Osorio, G. (2021). Las representaciones sociales y la historia cultural en el contexto de los estudios históricos de arquitectura y ciudad. Una aproximación al Cementerio Central de Sincelejo como patrimonio. Estudios sobre arte actual. NÚM. 9: 1- 14. Disponible en: http://estudiossobrearteactual.com/wp-content/uploads/2021/10/4.-Gilberto-Martinez-Osorio.pdf
dc.relationMartínez Osorio G., Vergara Iglesia J., Mendivil M., & Monterroza Cuello F. (2019). Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad: Sincelejo city water reservoirs. A view from sustainability. Procesos Urbanos, 6(6), 57-68. https://doi.org/10.21892/2422085X.457
dc.relationMendonça, E. M. S. (2015). Transformação e permanência de formas urbanas: uma contribuição metodológica. Revista de Morfologia Urbana, 3(2), 123–137.
dc.relationOliveira, V. (2015). Permanência e transformação das formas urbanas. Revista de Morfologia Urbana, 3(2), 83–84.
dc.relationOliveira, V. (2016). Morfologia urbana: diferentes abordagens. Revista de Morfologia Urbana, 4(2), 65–84. http://revistademorfologiaurbana.org/index.php/rmu/article/view/9
dc.relationPinto, S. M. G. (2015). Persistências, ruturas, dinâmicas: paradigmas dos estudos históricos de forma urbana. Revista de Morfologia Urbana, 3(2), 127–130.
dc.relationVilagrasa, J. (2009). El estudio de la morfología urbana: una aproximación. Geocritica, 92, 1–29. http://www.ub.edu/geocrit/geo92.htm
dc.relationVon Breymann Miranda, H. (2017). Morfología y regulación urbana en la transformación de la ciudad. El caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Revistarquis, 6(2), 16–27. https://doi.org/10.15517/ra.v6i2.30620
dc.relationhttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/583
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/583
dc.subjectMorfología Urbana
dc.subjectMétodos
dc.subjectPlaneación Urbanística
dc.titleLa lectura de la ciudad desde el estudio de la forma urbana
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución