dc.contributorDe La Ossa Velásquez, Liliana
dc.creatorDonado Peña, Santiago José
dc.creatorNavarro González, Aida Rosa
dc.creatorVillacob Causil, Maira Alejandra
dc.date2023-05-05T21:07:07Z
dc.date2023-05-05T21:07:07Z
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:05Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:05Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7523
dc.identifierAR-08417 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34124
dc.identifierT-08417
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506003
dc.descriptionUn CD-Rom (4.1 MB) : 123 páginas ; ilustraciones, tablas, graficas ; 12 cm
dc.descriptionEl legado patrimonial se identifica en los bienes naturales y culturales, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, entre los cuales se encierran, edificaciones, espacios públicos, monumentos, así como también costumbres, celebraciones y fiestas, entre otro amplio grupo de manifestaciones culturales que hacen parte de nuestra historia y cultura colombiana, que aún no han sido catalogados ni valorados. Precisamente expresiones como estas se manifiestan en el municipio de Santiago de Tolú, realizadas en la plaza, las que le dan un valor agregado al lugar, entre estas, las más importantes son: el Festival del Libro, el Festival del Dulce, la Semana Santa, Fiestas Patronales del 25 de julio, siendo la Semana Santa la más relevante del municipio. La responsabilidad de mantener la tradición litúrgica de Semana Santa recae sobre los llamados “Nazarenos” quienes, según el proyecto 267 de 2017 Senado y 003 de 2016 Cámara, “se declara como patrimonio cultural inmaterial y religioso de la Nación las festividades de la fe en Jesús Nazareno en la semana Santa del municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre”. Los “Nazarenos” llevan a cabo todas sus manifestaciones tradicionales dentro de la plaza, principal espacio público del municipio, donde desarrollan desde presentaciones teatrales de capítulos de la biblia, hasta procesiones que representan cada etapa de la muerte y resurrección del Señor Jesucristo. Es por todo lo que representa este espacio arquitectónico, que se propone el diseño y restauración de la “Plaza de la Piedra de Heredia” con el fin de preservar para las generaciones futuras el legado cultural, el espacio y las tradiciones, teniendo en cuenta además que este tipo de manifestaciones culturales, se dan en temporadas de vacaciones, que está muy ligada al turismo que genera el municipio de Santiago de Tolú. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2021.
dc.formatUn CD-Rom (4.1 MB) : 123 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021
dc.publisherArquitectura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subject
dc.subjectEspacio público.
dc.subjectManifestaciones culturales.
dc.subjectPatrimonio cultural inmueble.
dc.subjectPlaza.
dc.subjectTradiciones.
dc.subjectRestauración.
dc.titleDiseño de Restauración de la Plaza de la Piedra de Heredia, en el municipio de Santiago de Tolú /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución