dc.contributorManotas Cabarcas, José David
dc.creatorRamos González, Claudia Milena
dc.date2023-06-05T19:23:17Z
dc.date2023-06-05T19:23:17Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-25T20:53:00Z
dc.date.available2024-06-25T20:53:00Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7921
dc.identifierEDLS-07009 2017
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/32321
dc.identifierT-07009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505989
dc.descriptionUn CD-Rom (502 KB) : 12 cm
dc.descriptionLa sentencia SU 049 de 2017, tiene como objeto la unificación de jurisprudencia en materia de derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en las relaciones laborales de carácter dependiente y en los contratos de prestación de servicios independientes, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997. Sobre este tema existe en la jurisprudencia nacional diferencias en torno a si la estabilidad ocupacional reforzada protege solo a quienes tienen determinado rango de porcentaje de pérdida de capacidad laboral, o si por el contrario su ámbito de cobertura es más amplio y no requiere una calificación de esta naturaleza. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la estabilidad laboral reforzada es una garantía derivada estrictamente de la Ley 361 de 1997, en cuyos preceptos, a su juicio, se dispone que sólo se aplica a quienes tienen la “condición de limitados por su grado de discapacidad”. Lo cual, a su turno, remite a la reglamentación contenida en el Decreto 2463 de 2001 que clasifica los “grados de severidad de la limitación” así: moderada la que está entre el 15% y el 25% de capacidad laboral; severa la mayor al 25% e inferior al 50%; y profunda la igual o superior al 50%. Por el contrario, la Corte Constitucional centra su posición argumentando que el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada no deriva únicamente de la Ley 361 de 1997, ni es exclusivo de quienes han sido calificados con pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda. Palabras claves: estabilidad ocupacional reforzada, pérdida de capacidad laboral, contrato de prestación de servicios, grados de discapacidad, condición de limitados. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2017.
dc.formatUn CD-Rom (502 KB)
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe -CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEstabilidad ocupacional reforzada.
dc.subjectPérdida de capacidad laboral.
dc.subjectContrato de prestación de servicios.
dc.subjectGrados de discapacidad.
dc.subjectCondición de limitados.
dc.titleDerecho a la estabilidad ocupacional reforzada en los contratos de prestación de servicios, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997 /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución